Blogia
Obras de Diego Catalán

42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

12.  DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA. III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Dado que el ms. Y y la familia T, G, Z, *Esc eran, en la sección anterior de la histo­ria, independientes del códice regio alfonsí, el final de este códice no tiene, en principio, por qué afectarles. No habiendo razones en contra que lo desmientan, consideraremos que siguen siendo lo que antes eran: representantes varios de la tradición troncal.

        La comparación con ellos del fragmento empalme E2(b) nos muestra que el original de donde se copiaron estos cinco folios pertenecía también a esa misma tradición.

      Las diferencias entre Y, de una parte, la familia T, G, Z, Min, *Esc, de otra, y la ma­no E2(b), de otra, son mínimas264, sin que haya datos para establecer un claro paren­tesco entre dos de esos grupos265.

      En cuanto al ms. *Man2, nada hay en la Crónica abreviada que nos permita sospe­char que no siga teniendo el mismo carácter que en la primera parte del reinado de Al­fonso II, dado que pertenece a la tradición troncal.

      Fuera de la tradición troncal, los descendientes de la Versión crítica tampoco ofrecen muestras de discontinuidad en lugar alguno del reinado de Alfonso II: El ms. Ss, la fami­lia L, *L’ y la familia O-Sl, O-C, O-H, O-ed, siguen presentando de común acuerdo una estructura muy particular. La única novedad consiste en que a esta familia de textos vie­nen a incorporarse dos manuscritos que antes no pertenecían a ella: O-F y O-R. [Según hemos visto más arriba (§ 1) el manuscrito O-R venía siendo ininterrumpidamente un des­cendiente de E1(orig) a través de una copia hermana (pero no derivada) del ms. C, y el manuscrito O-F, en lo escrito por su mano b’ (desde su f. 94: "Andados catorze años del rreynado del rrey don Alfonso el Catolico...", esto es, desde PCG, p. 336a31), presentaba las mismas características que el ms. O-R. El formador del prototipo de estos manuscri­tos hermanos, al ver que se acercaba el final del original que estaba copiando, buscó en un nuevo texto el episodio correspondiente y comenzó a seguirlo, abandonando la redac­ción del texto que estaba a punto de concluir en el locus criticas PCG, p. 349b33:

      "et dieron gracia a Dios por ello et entendio que aquella obra non hera synon de Dios..."].

      El carácter de la nueva fuente, un manuscrito de la Versión crítica, se pone ensegui­da de manifiesto, por la presencia del comentario relativo a la posibilidad de que, con motivo del milagro de la Cruz de los ángeles, obtuviera el rey el privilegio de que Ovie­do fuera arzobispado266:

      "Mas porque Nos fallamos que el rrey don Alonso el Magno gano este preuillejo asy commo adelante oyredes, por ende non afirmamos que este rrey don Alonso el Casto lo ganase, que lo non sabemos por cierto, nin dezimos al (asy O-F) synon que lo (lo que O-F) fallamos en las escrituras de los sabios",

y se hace bien patente al ver que ese capítulo sigue con la materia de PCG, p. 347b11-31 y empalma con la de 347b46-52, que el capítulo siguiente (año 17º, era 833, año 796, 7º de Constantino) reúne lo contado en PCG, c. 617, seguido de PCG, p. 349a10-12 y se cierra con la indicación de que desde el 18º al 29º nada hay que contar, salvo en el 18º las noticias correspondientes a PCG, pp. 348b45-349a6 y 350a24-29, y que únicamente tras estos datos incluye la referencia al envío de cartas por el emperador Carlos, en ese año 18º.

      [El empalme realizado por el prototipo de O-R, O-F es tan torpe como el del ms. B que luego co­mentaremos, pues al comenzar con la transcripción del nuevo antígrafo repite el pasaje referente a la muerte de Yxem y loor de Alhacam:

    "En este año sobredicho murió Yxem (Exique O-R) miramamolin rrey de Cordoua e avia syete años e nueve meses e ocho dias que rreynara, et rreyno en pos del su fijo Alihacen veynte et sey años et dies meses e quinze dias. E Alihacen paro mientes de allí adelante, ca fue sabio e acuçioso..." etc.,

pasaje ya incluido en la materia que habia narrado siguiendo al texto derivado del ms. E1(orig):

    "...et después que el ovo rreynado syete años et nueve meses e quinze dias, rreyno enpos del su fijo Alihacen veynte años e dies meses et quinze dias. Despues que ovo el señoryo del rreyno metyo femençia e a ser sabio et acuçioso..."

      El manuscrito de la Versión crítica utilizado para continuar la historia pertenecía a la familia de la Crónica general vulgata, según más adelante mostrarán importantes variantes en que los mss. O-R, O-F coinciden (como veremos) con O-ed, O-H, O-C, O-Sl].

      El ms. Xx continúa reproduciendo, como en la primera parte del reinado, una "Variante anovelada" de la Estoria de España: la Crónica fragmentaria.

      La más importante novedad en el árbol textual, aparte de las arriba indicadas rela­cionadas con la desaparición del texto alfonsí E1(orig), es la aparición de una plurali­dad de textos hermanos en contenido de este ms. Xx. Ello se debe a que el prototipo de la familia B(b), X, V, U, ante la conclusión (en el año 18º de Alfonso II) del texto del manuscrito que venía copiando (derivado del ms. C, según hemos dicho en el § 1), re­currió a un manuscrito de la Crónica fragmentaria para continuar, hasta la muerte de Ordoño II, la historia de los reyes astur-leoneses.

      La forma original de empalmar los dos textos, el derivado del ms. C y la Crónica fragmentaria, parece haber sido la que hoy sólo presenta el ms. B(b). Fue hecha con bastante descuido, pues el creador del texto mixto no se percató de que la nueva fuen­te tenía en la historia de Alfonso II diferencias cronológicas respecto a la que venía transcribiendo y, como consecuencia de ello, empalmó tras la frase

    "E por esta guisa folgo la tierra e asosego de las guerras e del mal que es­tonçes y auie e estudo en paz" (PCG, p. 350a8)

lo que halló escrito en la Crónica fragmentaria que seguía a ella, esto es el pasaje correspondiente a PCG, pp. 348b40-349a12, los capítulos referentes al Arca Santa y las noticias extra-leonesas de entre los años 15º y 21º (PCG, pp. 349b43-350a8), aunque to­da esa materia había ya sido tratada siguiendo a la primera fuente267. Los otros manus­critos, X, U, V forman una sub-familia: su prototipo particular, habiéndose dado cuenta de la repetición o realizando por su cuenta el empalme, saltaron directamente al año 21268. Aparte de coincidir en esta omisión, los mss. X, V, U ofrecen pequeñas variantes en común que confirman su hermandad269. La composición de la crónica, heredada por X, V, U de su prototipo, a base de dos obras dispares resulta manifiesta en el propio tí­tulo con que se encabeza, el cual se limita a anunciar la materia "desde Noe...fasta el rey don Alfonso el Casto"270, sin aludir a la continuación hasta la muerte de Ordoño II, y se confirma en el índice incluido al frente de la historia de los godos, que consta de 231 capítulos y sólo incluye hasta el capítulo de la "Cruz de los Angeles"271, como el del ms. C272. Estas pruebas del carácter mixto de X, V, U no aparecen en B, porque, co­mo ya sabemos, este códice está, a su vez, compuesto de dos partes independientes, y su sección B (a) nada tenía que ver con el prototipo de B(b), X, V, U273.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

264  Los varios textos de la tradición troncal apenas difieren entre sí, según observé ya en 1962 (De Al­fonso X, n. 4 de las pp. 78-79) basándome en el aparato crítico de Menéndez Pidal, quien se limitó a con­frontar E2(b) con T. Comparando las variantes mínimas que allí anoté con las lecciones correspondientes de Y, G, observo ahora que, en una mayoría de casos, estos textos apoyan la lección de T, sin duda por ser la original. En los que disienten de T es, evidentemente, porque T se aparta del tronco (PCG, pp. 350b1, b2, b10, 351a2, a15, 352a25, 354b28, b30, 354b38, 355a7, a9, a22).

265  Sólo podrían servir con propósitos clasificatorios los casos de Y, E2(b) : T, G, Z, Min (PCG, pp. 351a3, a17, 353b21, 354b34); pero creo que todos ellos comprueban únicamente la bien conocida herman­dad de T, G, Z, Min. El hecho de que en PCG, p. 353a6, sólo Y conserve la lección correcta "Celtiberia" (apoyada por la Versión crítica y la Crónica fragmentaria: "Çeltiueria"), mientras E2(b) dice "Çelanbia" y T, G, Z "Calab(e)ria" y Min "Çelaberca", no basta para sostener un especial parentesco de los cinco fo­lios con la familia T, G, Z, Min, *Esc.

266 Como ya noté en Catalán, "El Toledano romanzado" (1966), p. 72, n. 239 [y en La Estoria de Es­paña (1992), cap. XI, § 8, p. 296], a propósito del ms. O-F, a pesar de haber contado ya este suceso si­guiendo al ms. E1(orig), en el capítulo derivado del c. 613 de PCG.

267  El fragmento fue editado por Matilde Morales en su Memoria de Licenciatura, "La Crónica frag­mentaria", leída en la Universidad de La Laguna, en 1962.

268  Según notó ya Menéndez Pidal respecto al ms. U (PCG, p. 350a5 nota).

269  Mientras B conserva en PCG, p. 351b19-20, la expresión "et a los de Toledo fueles muy grande bien en Anbroz", la familia corrige: "e los de Toledo plogoles mucho con Anbroz". En PCG, p. 352a12-14, la familia V, U, X, omite, por homoioteleuton, las palabras que colocamos entre ( ) en el siguiente texto de B: "los de Toledo quando (los vieron sallieron contra ellos con armas, cuydando que eran christianos, mas los otros enbiaron les dezir commo auian ya puestas pazes e treguas con los christianos. Los de Toledo quando) aquello oyeron quisiéronse tornar para la villa". En PCG, p. 352b46, la familia omite "en poridat", que figura en el ms. B. En PCG, p. 353a14-25, vuelven a tener una laguna textual por homoioteleuton omitiendo todo lo que señalamos entre ( ) en el texto de B: "los rricos omes sopieron aquel fecho pesoles mucho (e conseiaron al rrey que lo non fiziese e que rreuocase lo que enbiara dezir al enperador e que le dixiesen que lo non quería ya fazer, e si non que lo echarien del rreyno e catarían otro señor, ca mas que­rían morir libres que ser mal andantes e mal trechos en la braueza de la seruidunbre de los françeses. E el que mas fuerte e mas rrezio se paro en este fecho fue su sobrino Bernaldo, ca avn en todo esto non sabie Bernaldo de commo el rrey prendiera su padre por que non gelo osaua dezir ninguno. El rrey era escar­mentado de sus rricos omes, por que le auian ya echado otra vez del rreyno, en pero que le peso mucho) desto que le dizien, ouo lo de fazer"; etc.

270  Según ya noté en D. Catalán, De Alfonso X (1962), p. 40 y n. 11. Este título sólo nos es conocido a través del ms. X, pues el ms. U ha perdido sus tres primeros folios originales y los mss. V y Uu el primer folio. Dice así: "Aquí comiença la Coronica et general Estoria quel muy alto rey don Alfonso, fijo del noble rey don Ferrando et de la reyna doña Beatris, mando fazer, la qual fabla desde Noe fasta que uinieron los godos en España, que duraron fasta la muerte del rey don Rodrigo, et dende fasta el rey don Alfonso el Cas­to" (ms. X, f. 1).

271  "De la cruz que hizieron los angeles al rrey don Alonso", mss. V (f. 260). El ms. X completó la tabla por su cuenta de acuerdo con el contenido real del manuscrito, así es que su último capítulo "De com­mo fino el rrey don Ordoño en Çamora e fue leuado a Leon e fue enterrado en Santa Maria" remite al fo­lio DXCIIIIº (hoy perdido, ya que el manuscrito acaba trunco en el folio CXCIIIº y en el capítulo anterior).

272  En el ms. C la tabla abarca hasta "el capitulo CCXXXI De la cruz que fizieron los angeles al rrey don Alfonso", que coincide, efectivamente, con el último que contiene el manuscrito.

273 B (b) sólo comienza en el año 5º del reinado de Eurico (PCG, c. 426), punto en que B(a), escrito por otra mano, concluía (véase atrás, c. II, § 7).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  detalle del Antifonario Visigotico Mozarabe de la Catedral de Leon

0 comentarios