Blogia
Obras de Diego Catalán

43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II. III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA 

      [La actitud de la Crónica fragmentaria ante la tradición textual de la Estoria de España sigue siendo similar a la notada en la sección anterior de la historia.

      El refundidor retoca, a menudo, el texto heredado, con el objeto de aclarar el relato. Sus adiciones están deducidas del contexto. Por ejemplo274:

    "...en commo se podrie vengar de aquella atreuençia loca e trayçion";

    "enbio dezir al rrey Alhacan de Cordoua a grant poridat";         

    "et los omnes de Abdurramen matando desta guisa a los mas poderosos de Toledo con consejo e arteria de Anbroz, vno que vino...";

     "entendio aquella ora el fecho de aquella muerte e non quiso entrar e fuese e descubriolo a todos por la villa";

     "conquirio tod Aquitania, esta en tierra de Gascueña";

     "et el rrey era ya escarmentado de sus rricos omnes, porque lo auien ya echado otra vez del rreynado, e pero que peso mucho desto...".

      El proceso deductivo llega a extremarse cuando el suceso interesa especialmente al refundidor. Por ejemplo275, para enriquecer el relato de la traición y castigo del moro Mahomat por Alfonso II (cap. 626 de PCG), "que le ouiera merçed e lo acogiera en su tierra et desi alçosele con aquella tierra que le diera en que visquiese", comienza por explicar "mejor" con qué fuerzas contaba el rebelde276:

    "allego muy grandes conpañas de omnes malfechores que auie en la tie­rra e otra muy grant gente de moros que el se traxera consigo",

y la razón por la cual se encastilla en Santa Cristina:

    "do tenie la muger e los fijos e muy grande auer ademas de lo que troxera e de lo que auie rrobado por la tierra".

      Esta adición le permite, luego, exaltar mejor, en el desenlace, la gran victoria de Al­fonso II, una vez que los caballeros presentan al rey la cabeza del moro traidor, crean­do el siguiente pasaje:

    "don Alfonso, quando aquello vido, plogole mucho con la cabeça del moro e con lo al que auien fecho sus caualleros e loo mucho a todos aquel fecho que fizieran tan bien e tan ayna e que les farie por ello mucho bien e mucha merçed. E librado alli aquel fecho desta guisa, tomo el rrey la muger e fijos de aquel moro e otra muy grand conpaña de catiuos que fallo y e muy grandes thesoros a marauilla que aquel moro tenie en aquel castillo; et tornóse luego el rrey de alli e vinose desa vez para la çibdat de Ouiedo commo en rrazon de rromeria a la iglisia de Sant Saluador que el fiziera muy noble, ca este rrey don Alfonso el Casto sienpre fue de grandes fechos e rrey verdadero e bueno",

que sólo hereda de la tradición troncal la noticia:

    "e tornose el rey don Alfonso con grant ganançia e grant prez para Ouiedo" (ms. T)].

      Las adiciones deducidas del contexto consisten a veces en reacciones a lo contado, que reflejan un pensamiento político. La más llamativa es el comentario a la matanza de la "jornada del foso" en que el infante Abderrahmen descabeza a los principales mo­ros de Toledo (PCG, c. 618)277:

    "E tales locuras como estas e desconoçiençias que tomavan a las vezes los çibdadanos en sy por soberuia de sus poderes meten a los rreyes sus señores en hazer en ellos tales escarmientos e tomar en ellos tales venganças. E todo esto viene mayor mente por que los rreyes desusan de venir a los lugares y de fazer y justicia y derecho ansy como deven"278.

      Por otra parte, el refundidor pretende que Alfonso II sea considerado un rey mode­lo, de ahí que dilate extraordinariamente en los dos capítulos finales la explicación de su castidad (incluida en PCG, p. 358b10-19) y la noticia de su muerte y sucesión (PCG, p. 358b24-33). Las alabanzas y noticias del último capítulo no requieren, desde luego, la consulta de fuente alguna y tampoco creo que haya por qué buscar una fuente a las aclaraciones acerca de cómo el rey Casto y su mujer no tuvieron relación carnal:

      "Este rrey don Alfonso el Casto quando fue mancebo e de antes e despues sienpre fue de buenas costunbres asy commo las estorias lo cuentan del. E quando el en su mançebía, andudieronle casamiento con doña Berta, herma­na del rrey Carlos de Françia, e fue desposado con ella a ley e a juras de caualleros fijos d’algo a quien desposan los amigos e los rreyes a las vezes seyendo la esposa en vna tierra e el esposo en otra. Desta guisa fueron des­posados el rrey don Alfonso el Casto e aquella ynfante doña Berta, hermana del rrey Carlos, e guardaron se el vno al otro su desposamiento muy bien e muy leal mente, ca segunt cuentan las estorias nunca se vieron en diez años que estudieron desposados, ca porque el rrey Carlos ouo vn tienpo su desa­mor con el rrey don Alfonso quando gela el enbio pedir non gela quiso dar. Et después que ella fue muerta e ante sienpre visquio este rrey don Alfonso casta mente, que nunca a muger llego, mas en toda su vida guardo castidat fasta que murio, e por esto le llamaron don Alfonso el Casto"279.

      Asimismo, me parece innecesario atribuir los retoques que la Crónica fragmentaria presenta en la leyenda de Bernardo del Carpio280 a la utilización o reutilización de can­tares de gesta, ya que todos ellos pueden fundamentarse en la lectura de la propia cró­nica281. Entre ellos interesa destacar la descalificación de la versión juglaresca que daba a Bernardo madre francesa, considerándolo hijo de la hermana del rey Carlos de Fran­cia seducida por el conde San Díaz cuando iba en romería a Santiago, mediante el ra­zonamiento:

    "Mas sy esto fuese verdat, el rey don Alfonso non auie por que gelo de­mandar nin auia razón por que resçibiese a Bernaldo por su sobrino"282.

      Algunas otras curiosas novedades de la refundición contenida en la Crónica fragmentaria están conexionadas con la materia épico-legendaria de origen francés que tu­vo presente su creador y con la forma en que anteriormente la había incorporado el refundidor a la Estoria de España. Para mejor reformar el capítulo en que se contaba la muerte de Carlomagno y en que la tradición troncal, siguiendo a las fuentes latinas, argumentaba contra los que dicen "en sus cantares et en sus fablas de gesta" que Car­los conquistó de moros gran parte de España y abrió el camino de Santiago, el creador de la Crónica fragmentaria anticipó la materia andalusí del año 21º de Alfonso II (PCG, p. 357a37-b35) colocándola al final de PCG, cap. 622. Una vez desembarazado de ese tema no carolingio, se preocupó de substituir la argumentación heredada por otra más acorde con lo anteriormente contado sobre Mainete. Así, donde la tradición tron­cal concedía únicamente:

    "Pero tanto pudo ffazer Carlos quando era con el rrey Galafre en Toledo, ca dizen que quando era mancebo quel echo su padre el rrey Pepino de la tierra por que se alçaua el contra las justiçias que ffazie su padre et por fazer pesar et crebanto a su padre et vinose para Toledo, assy commo ante desto lo auemos contado en la estoria; et en seruiendo al rrey de Toledo pudo el ffazer algunt buen fecho en aquella su tierra", ms. Y283,

la Crónica fragmentaria explica:

    "Pero quanto pudo fazer Carlos quando era con el rrey Hixen en Toledo, cuando le sacaron de Françia el conde Morante de Rribera e Mayngote de Pa­ris por miedo de sus hermanos los fijos del ama sierua; e en siruiendo al rrey de Toledo pudo ser que fizo Carlos algunt buen fecho en aquella tierra que touiese pro para enderesçar se el camino de Santiago, ca segunt que lo ha contado la estoria ante desto el rrey Hixen de Toledo auie vn alguazil a que dizien Galafre por quien se guiaua el rrey e por cuyo consejo rresçibiera el rrey de Toledo a Carlos e aquellos christianos que andauan con el, ca era aquel alguazil Galafre omne leal e de buen consejo. E despues que Carlos touo la fija deste Hixen e la torno christiana e le puso nonbre Sibilia Galia­na, tan grande fue el pesar que Hixen ouiera por ello que se quesiera matar con sus manos. A la çima, enfermo tan mal que llego a la muerte. E pues que vio que se murie, quisiera dar el rreyno de Toledo al rrey de Cordoua, mas por consejo de aquel su alguazil Galafre enbio por el rrey Carlos su yerno por darle el rreyno e quanto en el mundo auie. E Carlos estonçe mouio de Francia con vna grand hueste. E quando fue aquen los montes Pirineos, llegole man­dado que vn rrey moro que avie nonbre Geteclin le entrara en Alemania e que le destruyera la çibdat de Coloña. Entonçe el rrey Carlos touo por mas gui­sado de yr a defender lo que tenie ganado que non yr a lo que estaua en auentura de ganar, e tornose de alli. Et en aquella venida que el fizo a España podrie ser que farie algunt bien para endereçarse el camino de Santiago"284.

      Y, poco después, al referir la muerte de Carlomagno y su sucesión por su hijo Luis (PCG, p. 357a27), aclara:

    "Este Loys es aquel fijo que Carlos ouo despues de la muerte de Seuilla Ga­liana, asi commo la ystoria lo ha contado ante desto. Este Luys fijo del enperador Carlos Maynet es aquel a quien dizen en los cantares el infant Lufer, donde Lufer tanto quiere dezir como Luys et Luys como Lufer"285.

      Estas adiciones son las únicas que en esta sección de la historia revelan claramente286 el conocimiento de una fuente lateral por la Crónica fragmentaria. Como pudimos ya com­probar en la sección anterior (§ 10), la Crónica fragmentaria utilizó una historia legendaria crítica que empalmaba los relatos de Floire et Blancheflore, Berte, Mainet, [Sebille y Saisnes] hispanizados287; la breve referencia al "infant Lufer", que aquí se añade, tiene el inte­rés especial de llevar adjunta la alusión al origen épico del nombre para identificarlo eruditamente con Luis el Piadoso (en vez de con Lotario, "Lohier") mediante la adverten­cia "dizen en los cantares". Según comentó en su día Menéndez Pidal288, los "cantares" de gesta aludidos son, sin duda, los constitutivos del Renaud de Montauban, lo más probable­mente ya en adaptación española289. Dado lo incidental de la referencia, es imposible saber si el tema fue conocido por el refundidor de la Crónica fragmentaria en un texto autónomo o como parte del ciclo prosificado cuya existencia hemos defendido más arriba, lo cual me parece la hipótesis más probable. La erudita identificación del infante Lufer con Luis el Pia­doso (Ludovicus Pius) muy posiblemente se daba ya en la fuente, del mismo modo que la de Galafre con el alguacil de Hixem, de Galiana con Halia y de Bramante con Abrahem290.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

274  [Los ejemplos citados, entre los múltiples que cabría aducir, se sitúan en PCG, pp. 351b5, b42, 352a37, a47, 353a3, a24, cito a continuación por el ms. Xx].

275  [Otro caso análogo al inmediatamente citado en texto es el de la entrada por Galicia de dos huestes de moros (PCG, p. 352b6-12), procedente de la Historia Gothica del Toledano. El refundidor comienza por lamentar una falta de información ("mas no dize la estoria de que tierra vinieran los moros"); pero luego no tiene empacho en enriquecer la escueta noticia que ofrecía la tradición troncal, diciendo: "Mas dize que començaron a andar por la tierra muy esforçada mente, quemando e astragando quanto fallauan. E luego que el rrey don Alfonso lo sopo, sallio a ellos muy apoderado e muy ayna e fue adelante e prisoles vn mon­te do ellos se cuydauan alçar e lidio con ellos e venciolos e matoles los cabdillos, al vno mato en vn lugar que dizien Navon e al otro cerca el rrio que llaman Ceya. E dize la estoria que de guisa fueron desbarata­dos estos moros que sola mente no escapo vno dellos a vida", donde el ms. T, por ejemplo, decía sólo: "Et bien assi commo entraron much osadamente, bien assi fueron echados esforçadamente. E el uno dellos murio en un lugar que dizen Naron e el otro en el rio a que dizen Ceya"].

276  [Cito por el ms. Xx; B, V, etc. son muy similares].

277  Cito, ahora, por el ms. X. He comprobado su presencia en B, U, V, y Xx.

278  También con ocasión de la no menos sangrienta "jornada del arrabal" comenta: "Et el rrey Alhaçan commo quier que esto fazie, que le convinie a fazer por escarmentar las trauesuras de la gente e parar bien su yerno (léase rreyno, como dicen bien los mss. B y V), pero era de otra guisa omne de grand piadat..." (ms. Xx).

279  Cito, de nuevo por el ms. Xx. He comprobado la existencia de la adición en la otra rama de manus­critos de la Crónica fragmentaria.

280  Pueden leerse en el aparato crítico de la edición de Menéndez Pidal de la Primera crón., pp. 351a7,  8, 27, 355a8; 23, b45, 358b31.

281  Unos son aclaraciones, otros explicaciones destinadas a mejorar la imagen del rey y otros remisio­nes a la parte de la historia de Bernardo que se va a contar bajo Alfonso III el Magno. Sólo quiero desta­car que el anuncio de que "segunt cuenta la ystoria alli yogo preso quarenta et siete años fasta el dia que morio", introducido al contar la prisión del conde San Diaz en Luna en el año 838 = 800 (21º de Alfonso II), es un simple reenvió al capítulo 655 de PCG, en que se refiere la muerte del conde en el año 885 = 847(21º de AfonsoIII).

282 PCG, p. 351a27, donde se cita la variante según los mss. B, U. Coinciden con ellos, tanto X como Xx.

283  Tanto T, G como E2(b) son semejantes.

284  [Conviene llamar aquí la atención acerca de la disparatada adscripción de este pasaje (que había ci­tado Menéndez Pidal, PCG, p. 40 variantes, tomándolo de los mss. B, U) al códice regio X-I-4 (E2) de la Bibl. de El Escorial que hace Jacques Horrent, Les versions des Enfances de Charlemange (1979), pp. 118 y 130-132; como consecuencia de ello, sus conclusiones acerca de las relaciones entre los textos españoles de la leyenda de Mainete tienen cimientos falsos y carecen de interés para la crítica (miserias de una "nue­va filología" que no cree preciso consultar los manuscritos)]. A continuación del pasaje citado en texto, la Crónica fragmentaria incluye la información de PCG, p. 357a7-27, aunque mal interpretando la fuente de donde procede ("Otrossi cuenta el arçobispo don Rrodrigo e don Lucas de Tuy que despues de la batalla...") y substituyendo el anuncio de cambio de materia ("mas agora conuien que dexemos aqui de fablar desto e que tornemos en nuestra estoria en el lugar do la dexamos", ms. G) por la afirmación: "et desta guisa fue lo de Carlos commo aqui dizen las estorias, et despues desto, quando de Dios fue ordenado, adolesçio e murio, pero çierta mente morio en tierra de Germania en aquel logar que la estoria ha contado".

285  Cito por el ms. B(b). El ms. X es muy semejante. En el ms. U se suprime desde "donde Luf.". El ms. Xx se equivoca diciendo: "Lofer tanto quiere dezir commo Loys e Lofer commo Loys". En la n. 244 hemos citado el pasaje de los mss. Xx y B(b) al cual se remite aquí.

286  Otra adición, que quizá no requiera sino un conocimiento histórico por parte del refundidor, es la de que Alfonso VIII "poblo Medellin e Caçeres", dato interpolado entre "Bejar" y "Alarcos" en la noticia de sus conquistas (PCG, p. 356b8) que Menéndez Pidal consignó ya como variante de los mss. B, U.

287  [Aunque Jacques Horrent, Les versions des Enfances de Charlemange (1979), desconoce los seg­mentos más relevantes de la Crónica fragmentaria derivados de Floire et Blanchefore, Berte, Mainet, La reine Sebille y Saisnes, incorporados a los reinados de Favila, Alfonso I, Fruela I, Aurelio, Silo y Mauregato, y sólo alcanzó a comparar con el relato de la Gran conquista de Ultramar el resumen incluido en el reinado de Alfonso II el Casto (según la variante publicada en PCG, p. 356b40), dedujo bien la indepen­diente derivación de los dos textos respecto a una misma fuente (p. 138) y asimismo que el conjunto de le­yendas, narradas con mayor o menor detalle, tenía indudable trabazón y que la compilación, aunque posiblemente hecha ya en Francia, había sido reelaborada en España (pp. 127-129). Su desconocimiento del conjunto de la Crónica fragmentaria y su incomprensible atribución (véase nuestra n. 284) al manuscrito E2 del pasaje rememorativo incluido en el reinado de Alfonso II el Casto por la Crónica fragmentaria le condujeron, por otra parte, a fijarse en rasgos de la Gran conquista que no hay por qué atribuir a la fuente].

288  R. Menéndez Pidal, Poesía juglaresca y juglares, Madrid: CEH, 1924, págs. 388-389.

289  Menéndez Pidal defiende el canto de la gesta en castellano basándose en la adaptación del nombre de Lohier (’Lotharius’) a una forma castellana Lufer, cambiando la h aspirada francesa en f, adaptación análoga a la sufrida por "otras palabras francesas: Hardit, honte, héraut, que pasaron al castellano antiguo con las formas fardido, fonta, faraute".

290  Véase atrás, § 10 y n. 232.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  escenas de la vida de Carlomagno. Folio miniado del Códice Calixtino (1150). Robado de la Catedral de Santiago en julio 2011.

0 comentarios