Blogia
Obras de Diego Catalán

70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III

24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      La existencia en este sección de la Estoria de España de una gran familia de textos nueva, la llamada Crónica de veinte reyes, perteneciente a la tradición manuscrita de la Versión crítica hace preciso reconsiderar cómo se interrelacionan las varias ramas de manuscritos que de ella descienden. [Pero antes de intentar construir el árbol textual de la Versión crítica conviene que conozcamos las más sobresalientes características de esa versión heredadas por los manuscritos de la Crónica de veinte reyes, por el ms. Ss (de reciente aparición), por el ms. *L’  cuando recurra a él el prototipo (o prototipos) de la Estoria del fecho de los godos (amplia y breve), y por los textos de la Crónica ge­neral vulgata, O-ed, O-H, O-Sl, O-C, O-R, O-F.

      Como en secciones anteriores, la Versión crítica altera la relación entre los sucesos de al-Andalus y del reino de Leon. Los cincuenta años que reina cAbd al-Raḥmān III tenían, como ya sabemos, un punto de partida diferente al consignado por la Versión concisa: la muerte del rey antecesor se había contado el año 3º de Ordoño II, era 926, año de la encarnación de 888, en la Versión concisa y el año 43º de Alfonso III, era 917, año de la encarnación de 879, en la Versión crítica. Consecuentemente, su muerte y su­cesión por al-Ḥakam II se sitúa en la Versión concisa, en el año 2º de Ramiro III, era 976, año 938 y en la Versión crítica en el año 6º de Sancho I, era 968, año 930 412 (apli­cando, por otra parte, formas diferentes de entender cómo deben contarse los años de transición de un reinado a otro).

      La gran reforma cronológica que ha venido realizando el refundidor crítico se cancela finalmente en el curso del reinado de al-Ḥakam II, mediante el recurso de alterar el dato de su duración. La Historia Arabum reconocía al hijo de Abderramen "annis XVI, et duobus mensibus", pero la Versión concisa reducía su reinado (seguramente por defecto de lectura de XUI en XIII) a trece años y dos meses; la Versión crítica op­ta por consignar diecinueve años y dos meses. Ello no se debe a otra confusión de ci­fras, ya que el resultado obtenido pone de manifiesto la razón de ser de la variante: gracias a esa afirmación la muerte de Alhacam y la sucesión de Yssen ocurren, tanto en la Versión crítica como en la Versión concisa, en el mismo año del reinado de Rami­ro III, el 13º (era 987, año 949). La cancelación de los desplazamientos de los hechos referentes a al-Andalus en este punto, está, sin duda, relacionada con el hecho de que, con la subida al trono de Yssen413, se va a iniciar, en el año 14º de Ramiro III (era 988, año 950), el gobierno efectivo de "Mahomat Ybneabdenhamir" en calidad de alhagib, el famoso Almanzor.

      La figura de Almanzor venía ya preocupando al corrector crítico desde muchos folios atrás en esta sección de la compilación alfonsí. El historiador responsable de la re­dacción original de la Estoria de España no había prestado suficiente atención, al realizar su tarea de acoplamiento de fuentes de diverso carácter, a la extraña duración de las campañas militares atribuidas a Almanzor414. Fiado en la autoridad del monje de San Pedro de Arlanza, que compuso el Poema de Fernan González en cuaderna vía, hi­zo pelear a Almanzor con el conde castellano en Lara y Fazinas, y situó estas batallas en los años 5º y 10º de Ramiro II, eras 943 y 948, años 905 y 910, mucho tiempo an­tes de que, siguiendo a la Historia Arabum, consignara, en las fechas arriba indicadas, su nombramiento de alhagib del adolescente Yssen; después, ese alhagib, que recibe el nombre de Almançor, no sólo mantendrá en prisión a Gonçalo Gustios de Salas, en tiempo del conde Garci Fernández, según contaba la gesta de Los infantes de Salas, si­no que, de acuerdo con el Chronicon Mundi y De rebus Hispaniae, correrá implacable la tierra de los cristianos durante doce años, que el historiador alfonsí sitúa entre el año 3º de Vermudo II, era 1002, año 964, y el 14º de ese mismo rey leonés, era 1013, año 975, en el cual el caudillo musulmán muere, supuestamente como consecuencia de su derrota en "Cannatanaçor" por el conde Garci Fernández.

      El refundidor crítico trató de eliminar esa increíble duración de la actividad guerrera de Almanzor acortando lo más posible el intervalo entre los episodios de variada proce­dencia en que el gran caudillo musulmán intervenía. Para ello retrasó cuanto pudo las batallas de Lara y Fazinas, no sólo colocándolas en un momento más tardío de la bio­grafía de Fernan González, sino desplazando también en el tiempo el conjunto de las ac­ciones del conde con respecto a los reyes leoneses (y, en consecuencia, con respecto a la era y al año de Cristo). Así, los pasajes que la Estoria de España coloca en los años 1º (Fernan González alzado conde + loor + oración, cfr. PCG, c. 684, pp. 390a56-b34), 3º (cerco de Madrid + Aceifa contra Castilla + Ramiro ayuda al conde castellano + vic­toria de Osma + los castellanos conocen señorío a León y reciben privilegios, cfr. PCG, 686, pp. 391a54-b29, que omite el último punto), 6º (Abenahia de Zaragoza, al saber la alianza del rey y del conde, se somete y recibe ayuda de Ramiro + rompe el pacto, cfr. PCG, c. 693, p. 395b20-43) y 7º (Abderrahmen y Abenahia, aliados, son derrotados en Simancas por Ramiro II y Fernan González, cfr. PCG, c. 693, pp. 395b53-396a25) del reinado de Ramiro II pasan a contarse en los años 15º, 16º, 17º 415 y 18º, antes de rema­tar en el 19º, ese reinado. Los hechos de Ramiro II en que no estaba presente Fernan González no sufren tan notables desplazamientos 416. El hecho de que los encuentros de Fernan González con Almanzor, narrados según el poema de Arlanza, no estén condicionados por el nombre de ningún rey leonés facilitó el que pudieran ser transferidos a los reinados siguientes, de acuerdo con el siguiente esquema: Fernan González cerca Caraço, pasa del año 4º de Ramiro II (cfr. PCG, p. 391b40-49) al 2º de Ordoño III (959 = 921); Almançor acude, pero es derrotado en Lara, pasa del año 5º de Ramiro II (cfr. PCG, p. 392a10-395b8) al 3º de Ordoño III (960 = 922); Almançor vuelve sobre Casti­lla, siendo derrotado en Fazinas + Fernan González da enterramiento a los cristianos muertos en la batalla en una ermita que luego será el monasterio de San Pedro de Arlanza, pasa del año 10º de Ramiro II (cfr. PCG, pp. 400a32-406a28) al 3º de Sancho I el Gordo (965 = 927). El arreglador crítico colocó únicamente dentro del reinado de Ra­miro II (año 18º, 956 = 918) la siguiente presentación del caudillo musulmán:

    "En este año se leuanto en Cordoua vn moro muy poderoso que auie nonbre en arauigo Mahomat Ybneabdenhamar et por sobre nonbre Almançor. Este fue muy guerrero e muy contrallo a los cristianos asy commo adelante oyredes en la estoria", ms. Ss.

De esta forma se consigue que Almanzor no sea un desconocido cuando empieza a ac­tuar en la frontera y que su actividad militar quede circunscrita al periodo 922-975, es­to es a 54 años, en vez de a los 71 que admitía la Versión concisa.

      La posposición de las batallas del conde castellano con Almanzor arrastra la de otros episodios del Poema de Fernan González situados en torno a ellas. Entre Lara y Fazi­nas tiene lugar la lid de la Era Degollada, en que el conde mata al rey don Sancho de Navarra, y, seguidamente, el encuentro con el conde de Tolosa, quien muere también al intentar vengar al rey navarro: mientras la tradición troncal contaba ambos hechos en el año 8º de Ramiro II (946 = 908), la Versión crítica los retrasa al año 5º de Ordoño III (962 = 924)417. Según el Poema después de Fazinas, Fernan González va a cortes a León y allí la reina leonesa, hija del rey navarro muerto, le propone la boda con su so­brina la hija de García de Navarra, para tenderle una trampa; en efecto, en las vistas de Cirueña, el nuevo rey navarro, instigado por su hermana, lo prende traicioneramente. Este relato se prosificaba en la tradición troncal de la Estoria de España en el año 3º de Sancho I el Gordo; pero la Versión crítica no puede incluirlo hasta el 4º (pues en el 3º ha situado la batalla de Fazinas). En cambio, fecha la liberación del conde preso por la infanta doña Sancha en el mismo año de la prisión, y no en el siguiente, logrando con ello reempalmar con la cronología heredera de la tradición troncal (por lo que ce­sa, en la materia que sigue, el "recorrido" de los años). No paran, sin embargo, aquí las enmiendas dependientes de la "presión" reestructuradora generada por Almanzor. En efecto, el traslado, desde el año 8º de Ramiro II al año 5º de Ordoño III, de la muerte, en la Era Degollada, del rey don Sancho de Navarra acarrea el retraso del comienzo del reinado de su sucesor en el trono navarro, a quien se identifica con "Garcia el Tem­bloso", y, como consecuencia de ello, exige que, en el año 1º de Ordoño III, al hablar de como "su hermano don Sancho, el que el rrey don Rramiro ouiera en doña Teresa... fuerase para Panplona conseiarse con aquel... rrey...", las identificaciones de la reina doña Teresa y del rey navarro sean retocadas, substituyendo las precisiones

    "...en doña Teresa, hermana del rrey don Garcia de Nauarra", y  "...con aquel su tio rrey don Garcia..",

que decía la tradición troncal, siguiendo fielmente al arzobispo don Rodrigo (De rebus Hispaniae, V. 9):

    "Unde frater eius Sancius quem Rex Ranimirus ex Tarasia sorore Garsiae Regis Navarrae susceperat, favore et auxilio eiusdem Garsiae avunculi...",

por unas referencias distintas:

    "...en doña Teresa, fija del rrey don Sancho de Nauarra", y "... para el rrey don Sancho, su avuelo...",

ya que el rey que se suponía reinante cuando el infante don Sancho consigue su apoyo para intentar destronar a Ordoño III era todavía Sancho (abuelo del infante, padre de su madre) y no García (tío del infante, hermano de su madre).

    Otra variante relacionada con los arreglos cronológicos que hemos venido explican­do es la omisión, al hablar de las pueblas hechas en Castilla (PCG, c. 697), de la de Sepúlveda por Fernan González (PCG, p. 400a11), debido a que la Versión crítica en ese punto aún no había contado su alzamiento como conde. La noticia aparecerá más tar­de, junto a la conquista de San Esteban, al referir, en el año 15º de Ramiro II, los pri­meros hechos del conde castellano.

      A pesar de que la Versión crítica dejó inamovible la cronología de la subida de Ibn Abdelhamir al poder como alhagib de Issem en el año 14º de Ramiro III, era 988, año 950, anticipó luego al año 2º de Vermudo II la referencia a que "por los pecados del rrey don Bermudo e del pueblo cristiano" el alhagib "se fizo llamar de aquí adelante Almanzor", "por que vençiera muchas vezes grandes batallas", junto con la primera ex­pedición contra "las provinçias de Leon e de Castilla e de Nauarra", en unión de su hi­jo Abdelmelic, que provocó el traslado de reliquias más allá de la Cordillera Cantábrica418. La Versión concisa (seguida por la Versión amplificada, PCG, c. 747) situaba estos hechos en el año 3º 419. A partir de este punto, todas las campañas de Al­manzor se anticipan igualmente un año (pasando, respectivamente, de los años 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º y 11º a los años 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10º); como las referencias a la sucesión papal e imperial se mantienen en su lugar, estos sucesos externos a España van consignados en la Versión crítica detrás de una campaña de Almanzor distinta que en la Versión concisa420. Esta reforma, para la cual no encuentro una razón421, se com­plementa con el translado del comentario del arzobispo don Rodrigo acerca de la du­ración de las campañas anuales de Almanzor:

    "Sic enim super Christianos ira coelestis Regis exarserat. Ubi cum fere per duodecim annos Christianorum terminos invasisset, et ut voluerat, vastavisset, et plurima loca sibi tributaria effecisset, semper invictus rediit cum triumpho"422,

que la Versión concisa conservaba en el mismo lugar de la narración, esto es, inmedia­tamente después de la campaña de Almanzor en que se apodera de las plazas castella­nas de la Extremadura del alto Duero (año 10º de Vermudo II) y antes de la expedición contra Santiago, en que Almanzor profana la tumba del Apóstol, se lleva las campanas de la iglesia a Córdoba, pero tiene que retirarse vergonzosamente a causa de la peste (año 11º de Vermudo II). La Versión crítica, al mantenerlo en el año 10º de Vermudo, lo coloca tras la expedición contra Santiago debido al indicado corrimiento de los años 423. Seguidamente, donde la tradición troncal hacía constar que

    "del XIIº año del rregnado del rrey don Uermudo fasta el XIIII non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca, ca so todas estas cosas que auemos dichas pasaron" (ms. T),

la Versión crítica extiende los límites del vacío de hechos:

    "desde el onzeno año fasta el catorzeno del rreynado del rrey don Bermudo non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la Estoria de España per­tenesca, ca so todas estas cosas que son dichas pasaron" (ms. Ss).

      La ampliación hacia adelante de los límites de los años en que nada hay que contar se debe a que la derrota de Calatañazor y la muerte de Almanzor y su suceción por Abdelmelic Almudaffar pasan del año 14º (1013 = 975) al 15º (1014 = 976)424, y el posterior ataque de Abdelmelic a León y su desbarato por Garci Fernández del 15º al 16º 425.

      Desde los primeros estudios de Ramón Menéndez Pidal426 es bien sabido que, en la materia prodecente de la gesta de Los infantes de Salas,  la Versión crítica (a la cual él designaba con el nombre de "Abreviación" y que creyó elaborada tradíamente "en la se­gunda mitad del siglo XIV") tenía como característica la modificación de la cronología:

    "ya que traslada las dos fechas del relato desde el año 23 de Don Ramiro y 7º de Don Bermudo, al 4º y 14 de este segundo Rey respectivamente".

El arreglo cronológico había ya creado problemas a los historiadores del Siglo de Oro que tenían por histórico el "triste caso de los Infantes" (Garibay, Morales, Mariana)427, pues sabían que, no sólo Fernan González, sino Ramiro III, vivían aún en 975; Menéndez Pidal, aunque menos inclinado a dar por histórico el relato cronístico428, siguió, en cierto modo, planteándose la cuestión en términos de una cronología absoluta, por lo que tuvo que reconocer: "No sé a qué responde esta alteración en la cronología"429. Sin duda, al retrasar el "triste caso de los Infantes" el refundidor crítico para nada tu­vo presente la cronología absoluta (el año de la era o el de la Encarnación), sino la re­ferente a los reinados de los reyes leoneses que heredaba de la compilación alfonsí: dado que sólo en el reinado de Vermudo II, debido a los pecados de este rey, tomaba el alhagib el título de "Almançor" y emprendía sus ininterrumpidas campañas contra la cristiandad, la prisión de don Gonzalo por Almanzor y la muerte de los Infantes de Sa­las en la frontera le debieron parecer más propias de ese reinado que del anterior. Co­mo la muerte de Almanzor se situaba en la Versión crítica en el año 15º de Vermudo II, la partida de su lado del vengador Mudarra pudo retrasarse hasta el año anterior, el año 14º; y, dado que esa partida ocurría cuando el vengador Mudarra cumplía los diez años (según contaba la Estoria), el año de la prisión de su padre se colocó diez años antes, en el 4º del reinado de Vermudo II. Quizá estos cálculos cronológicos fueran los que obligaron a anticipar en un año la secuencia de todas las campañas de Almanzor, pues, según la Estoria, entre el 2º y el 3er año de sus campañas Almanzor no regresó a Cór­doba, sino que continuó el cerco de León, por lo tanto para que el nacimiento de Mudarra pudiera ocurrir a su debido tiempo, la vuelta de Almanzor victorioso había de producirse en el 4º año de Vermudo y no en el 5º como contaba la Versión concisa.

      De fácil explicación resulta otro arreglo crítico de la cronología de carácter menor: La tradición troncal refería que en el año 8º de su reinado, Sancho I, por consejo de su mujer y de su hermana El­vira la monja, envió a pedir a Abderrahman el cuerpo de San Pelayo, que este rey de Córdoba había martirizado, y que, entre tanto iban y venían los mensajeros, don Sancho edificó en León un monas­terio donde depositar la reliquia. El redactor de la Versión crítica juzgó excesivo el tiempo transcu­rrido desde la partida de los embajadores en la era 970, año 932, hasta el de la obtención del cuerpo, que la Versión concisa contaba (y la Versión crítica igualmente contará) como ocurrida durante las treguas que, en la era 975, año 937 ponen la reina madre de Ramiro III y su tía la monja, al subir al trono el rey niño hijo de Sancho I. Para corregir ese defecto, separó el consejo de enviar por el cuer­po del santo, que la mujer y la hermana dan a Sancho I, de la puesta en efecto de la misión de ne­gociarlo, mediante la adición de la frase:

    "fizieralo muy de grado, mas no se le guiso de enbiar por el tan ayna" (ms. VR-J, f. 18).

Serán las propias tutoras del rey niño quienes, aprovechando las treguas establecidas con los moros, lo hagan430. Por otra parte, puesto que en la Versión crítica se suponía a Abderrahmen muerto hacía ya tiempo, hubo que enmendar el texto, suponiendo que es a Alhacam a quien se pide el cuerpo de San Pelayo, "el que su padre Abderrahmen martiriara".

      Aparte de los múltiples arreglos cronológicos que hemos venido comentando, el re­dactor (o redactores) de la Versión crítica realizó retoques de diverso carácter en el tex­to de la tradición troncal. Ya Menéndez Pidal (1896)431 explicó cómo el refundidor (de la que él llamaba ’Abreviación" y nosotros Versión crítica),

    "Cuando hallaba á su paso algo que le parecía increíble o rudo, corregíalo buenamente y á su manera. Bajo este aspecto, mucho le dió que hacer el me­nor de los siete Infantes, pues, según los juglares hubo de hacer y de decir muchas cosas que, si en tiempos anteriores habían servido para animar y em­bellecer el relato, ahora parecían ya indecorosas ó bárbaras".

      A esta labor de censura historiográfica atribuye, con toda razón432, las adiciones de las advertencias descalificadoras "e algunos dizen", "e aun dizen" a las afirmaciones de que don Gonzalo mató de sendos puñetazos a Alvar Sánchez, durante las bodas de la prima de este caballero (doña Llambra) con su tío (Ruy Velázquez), y a Gonzalo Sán­chez, un caballero de Ruy Velázquez, en Febros, así como la omisión del pasaje en que se cuenta cómo el menor de los Infantes se desnuda, para bañar su azor, en la huerta de Barbadillo y el escándalo que ello provoca en doña Llambra, la novia de su tío y, más adelante, la supresión de la amenaza de muerte que dirige a su propio ayo cuando éste trata de impedir que se cumplan los malos agüeros que ve en el camino hacia Febros.

      Según más adelante veremos (en el § 24), el refundidor crítico fue también respon­sable de otras muchas adiciones que Menéndez Pidal creyó privativas de una rama de los textos de la Versión crítica y no del primer redactor de ella.

      En cuanto a las adiciones o alteraciones de contenido, destacaré la reforma de la re­ferencia a los hijos de Sancho García, en la extensa digresión sobre el reino navarro que prologa la historia de la herencia del condado castellano por el linaje de los reyes de Navarra al agotarse la línea masculina de Fernan González.

      Según el texto del Toledano (que heredaba de sus fuentes el grave error de sincopar la lista de los reyes navarros, haciendo una sola persona de Sancho Garcés I y de San­cho Garcés II y otra de García Sánchez I y de García Sánchez II) García llamado "Tremulosus" tuvo cuatro hemanas433:

    "ex qua suscepit filium Garsiam nomine, qui agnominatus est Tremulosus. Habuit etiam quatuor filias, Semenam, Mariam, et Tarasiam, et Valasquitam, quae fuit data Comiti Biscagiae Munioni";

los compiladores de la Estoria de España no se conformaron con esta infomación, sino que dieron preferencia a los datos del Liber regum, en que se decía asimismo que el "Trembloso" tuvo cuatro hermanas, pero que las identificaba de forma diversa:

    "...e de las fillas, la una ouo nomne dona Urraca, la otra dona Sancha, la otra dona Maria, la otra dona Blasquita. Caso la una filla, dona Urraca, con el rei don Alfonso de Leon, e ouieron un filio, l’infant don Ordonno, el que matoron en Cordoua. Caso la otra filla, dona Maria, con el rei don Ordonno. Ca­so la tercera, dona Sancha, con el rei don Remiro. Caso la otra dona Blasquita, con el comte don Monnio de Bizcaia"434;

por ello, la Versión concisa refiere:

    "...e a las fijas, a la una doña Urraca e a la otra doña Sancha e a la otra doña Maria, e a la otra doña Blasquita. Et caso a doña Urraca con el rrey don Alon­so de Leon, e ouieron un fijo a que dixeron el infante don Ordoño. E a doña Sancha caso con el rrey don Rramiro e a doña Blasquita caso eon el conde don Nuño de Uyzcaya" (ms. T),

incurriendo, en la transcripción, en un evidente salto de la vista desde un "Ordoño" a otro, que da lugar a la omisión de lo que en la fuente he destacado en cursiva. Esta omi­sión fue heredada por la Versión amplificada (cfr. PCG, p. 468b9-16).

      El reformador de la Estoria que elaboró la Versión crítica observó el desacuerdo en­tre lo dicho en este pasaje y las noticias que, al tratar de los reyes de León, habían ve­nido proporcionándose anteriormente; por ello enmendó el pasaje:

    "...e quatro fijas: Doña Xemena, e fue casada con el rrey don Alfonso de Le­on asi commo suso deximos, e doña Sancha, que fue casada otrosí con el rrey don Ordoño de Leon, e doña Teresa, que fue casada otrosi con el rrey don Rramiro de Leon, e esto todo lo avemos ya suso dicho en la estoria en el lu­gar o conbiene, e doña Belasquita, que fue casada con el conde Nuño de Viscaya" (ms. Ss).

      El recurso a las secciones anteriores de la Estoria de España para enmendar el pa­saje es evidente, vistas las remisiones del texto y las enmiendas que el refundidor crí­tico había, a su vez, introducido al tratar de estas esposas en los reinados de los reyes leoneses435; no se trata, pues, de una mayor fidelidad al texto del arzobispo referente a los reyes navarros436.

      Otra interesante adición de la Versión crítica se halla en el segmento narrativo referente al vacío de "cosa que de contar sea que a la Estoria de España pertenesca" antes del año 14º de Ramiro III. Tras consignar, de acuerdo con la Versión concisa (PCG, p. 429b4-7) la muerte de Alhacam y su sucesión por Yssem en el año 13º, el ms. Ss y los manuscri­tos de la Crónica de veinte reyes (la Crónica general vulgata es lacunosa) añaden:

    "en este año mismo, veynte e cinco dias de Junio, dia de sabado, ora de nona, salio vna figura de fuego tan grande e tan esquiua del mar que quemo muchas villas e muchas aldeas e omnes e bestias en Castilla e en Leon. E en Castroxeriz et en Burgos mas de çien casas (cosas Ss) en cada vno destos lugares, e otrosy en Virbiesta e en la Calçada e en Bilforado e en otras villas muchas".

La adición se debe a la consulta de las *Efemérides riojanas, reflejadas en los Annales Compostellani y el Chronicon burgense, donde se consigna:

    "Era DCCCCLXXXVII Kalend. Junii die Sabbati hora IX flamma exivit de mari et incendit plurimas urbes, et villas, et homines, et bestias. Et in ipso mari pinnas incendit. Et in Zamoram unum barrium, et in Carrion, et in Castroxeriz et in Burgos .C. casas, et in Biruiesca, et in Calcada, et in Ponticuruo, et in Buradon, et alias plurimas villas conbussit."

La adición fue ya detectada por Babbitt, CVR Latin sources (1936), p. 31.

      Otras importantes alteraciones en el texto de la tradición troncal consisten en la co­rrección de los ordinales de diversos papas, debido a una sistemática reconsideración de la serie papal que ha sido estudiada y justificada en todos sus detalles por I. Fernández Ordóñez, Versión crítica (1993), cap. V, § 2.1.1 (pp. 233-239). Aunque Sigebertus no acompaña los nombres de los papas de ordinales, parece que el refundidor crítico repasó el listado de ellos volviendo a tener presente la Chronographia.

      A veces, las innovaciones de la Versión crítica son debidas al deseo del refundidor de comentar los sucesos. Sirva de ejemplo la explicación

    "E este miraglo non lo ffizo Dios por al synon por demostrar al rrey don San­cho (p. mostrar O.Sl) que mucho era de honrrar e de guardar la casa del su sieruo e del su amigo (omite e d. s. a. O-Sl)", VR-N, O-Sl,

que sigue a la escena en que el rey Sancho el Mayor trata de herir al puerco que se ha refugiado en la cueva de San Antolín (PCG, p. 480b46)].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

412  [De ahí que la construcción de un castillo junto a Córdoba y la conquista de Ceuta por Abderrahmen hayan sido anticipadas desde el año 11º de Sancho I al año 3º del mismo rey].

413  [Interesa advertir que la Versión concisa (mss. Y, T, G, Z) consigna aquí, al igual que la Versión crítica, que Hišām "fizo se llamar por otro nonbre Almuhaiarbille, que quiere dezir tanto como esforçado con Dios", dato omitido por la Versión amplificada (PCG, p. 429b19) que figuraba en la Historia Arabum (c. 32): "et imposuit sibi nomen Almuhayatbille, quod interpretatur nitens cum Deo".

414  [El absurdo de contar acciones guerreras de Almanzor durante setenta y un años y de anunciar su nombramiento por los moros más sabios de Córdoba como alhagib del joven califa Hišām 45 años des­pués de su intervención en la batalla de Lara como caudillo del ejército moro fue independientemente de­tectado por el refundidor responsable de la Versión amplificada de 1289, según ya hemos visto más arriba (§ 19), quien optó por reconocer la existencia de dos personajes llamados Almanzor].

415  [El manuscrito Ss tiene una laguna, por saltar la vista desde la cronología del año 17º a la del 18º; pero los manuscritos VR-N y demás ofrecen el texto completo].

416   [Las pueblas de Salamanca y otros lugares por Aceifa y el ataque subsiguiente contra ellas de Ra­miro II no sigue la suerte de las otras campañas, sino que se anticipa del año 9º al 7º. Babbitt, CVR Latin Sources, p. 20, deja malamente entender que este pasaje o parte de él es privativo de la Crónica de veinte reyes: "...but the CVR tells first of a campaign of Ramiro’s against a famous Moorish King named Aceifa, and the rebellion and punishment of another Fernán González, (non illum comitem Castellae). The lat­ter episode is taken from Rodrigo and is not found in the PCG...". Nada esencial de lo contado por el Toledano falta en la tradición troncal. Otro desplazamiento menor consiste en reservar para el año 18º, in­mediatamente anterior al de la muerte de Ramiro II, las obras de misericordia de este rey, que la Versión concisa colocaba en el año 11º].

417   [Al retrasar al año 5º de Ordoño III la lid de la Era Degollada el refundidor crítico transgredió una regla estructural de la Estoria de España, pues contó el hecho en un capítulo encabezado por la fórmula "En este año sobredicho" detrás del que comienza "Andados çinco años del rreynado del rrey don Ordoño, que fue en la era..." en el cual, a continuación de la noticia de la enfermedad y muerte del rrey, se in­cluía la sincronía "en este año murió Rrandulfo, rrey de Francia, et rreyno en pos el Luys el terçero veynte e syete años". Este dato cronológico extrapeninsular sólo podía incluirse, según el plan de la Estoria de España, tras concluir la relación de los hechos ocurridos en España el correspondiente año del rey leonés].

418 [Expedición de la cual forma parte la noticia de la traición del conde Vela y otros condes de tierra de León que pasaron a servir a Almanzor].

419  [Por lo que, en el capítulo anterior, hacía constar "Del IIº año del rregnado del rrey don Uermudo non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca ca so estas cosas todas passo" (ms. T)].

420   [En el año 6º, las sucesiones papales Juan-Benito VI y Benito-Bonifaz VII, que se contaban tras la toma y destrucción de Astorga, pasan a contarse tras la toma y destrucción de Coyanca. En el 7º, la suce­sión imperial Oto I -Oto II, que se consignaba tras la toma y destrucción de Coyanca, figura ahora tras la destrucción de Sahagún. En el 9º, la sucesión de Bonifacio por Benito VII, antes referida tras la penetra­ción de Almanzor hasta Gordón y los Argüellos, va ahora a continuación de la conquista de Osma, Alcuba, Berlanga y Atienza].

421   [Podría considerarse dependiente de los doce años de campañas sucesivas que, siguiendo al Tole­dano, afirmaban llevó a cabo Almanzor siempre victorioso; pero la extensa reforma sólo consigue elevar de ocho a nueve las campañas y los años].

422   [De rebus Hispaniae, Lib. V, cap. 15. El pasaje incluye además la afirmación de que el quebranto que fue en tiempo del rey Rodrigo se reprodujo en este tiempo].

423   [Esta colocación no sólo difiere de la que tenía en la fuente, sino que pasa por alto la relación que establece el arzobispo entre la observación y lo que sigue. La expedición a Santiago va introducida por la precisión cronológica: "Igitur anno decimo tertio Almanzor, resumpto exercitu, ingressus est per eam par­tem Gallaeciae, quae dicitur Portugale..." (V. 16), precisión no traducida por los historiadores alfonsíes].

424   [Posiblemente, el retraso de la muerte de Almanzor desde la era de 1013 a la de 1014 se deba a dos formas de contar los 26 años en que tuvo el poder desde que en la era de 988 fue elegido alhagib de Hišām, años consignados en todas las versiones de la Estoria de España siguiendo a la Historia Arabum, esto es, incluyendo o sin incluir en el cómputo el año 988].

425   [Siguen a este suceso en el traslado los dos que se contaban a continuación: la devolución de sus heredamientos al conde Vela y la prisión del obispo Gudesteo de Oviedo castigada por Dios con una gran hambre. El traslado facilita que esta hambre figure en el año anterior al de la libertad de Gudesteo (año 17º) por arrepentimiento del rey, arrepentimiento que devuelve su fertilidad a la tierra. Gracias a ello, de­ja de existir un año intermedio (el 16º) en que "non podien auer agua por la pestilençia de esta sequedad que agora deximos" (ms. T, cfr. PCG, p. 450b18-22)].

426  [R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), pp. 68-69; edición reproducida facsimilarmente, con la adición de una "Tercera parte", en Ley. Inf. de Lara3  (1971)].

427    [Como todos ellos utilizaban la edición de la Estoria alfonsí publicada por Ocampo (Zamora, 1541), esto es la Crónica general vulgata, todos ellos tenían presente la Versión crítica y no la Versión am­plificada del manuscrito escurialense, que la edición de Menéndez Pidal consagró a comienzos, del s. XX como texto oficial de la obra de Alfonso X].

428   [En 1896 afirmaba aún: "Del hecho histórico que sirvió como semilla a esta leyenda no sabemos con seguridad ni una sola palabra" (Ley. Inf. de Lara1 p. 11), aunque descubría en ella componentes his­tóricos suficientes como para admitir que "la traición y la venganza referidas eran probablemente ya céle­bres desde el mismo siglo décimo" (p. 3 y los argumentos en las pp. 13-17)].

429   [Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1, p. 68, n. 2].

430   [Babbitt, CVR Latin Sources, pp. 28-29, no se explica el comportamiento de la Crónica de veinte reyes y cree preciso pensar en una fuente desconocida: "I have not discovered the source of the CVR ver­sion, but it is neither the Toledano nor the Tudense, for they both fix the departure of the embassy in the reign of Sancho I, as does the PCG"].

431   [Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara1 (1896), p. 69].

432   [La resistencia de Babbitt ("Once Reyes", 1934, p. 208, n. 26, "Twelfth-Century Epic Forms", 1935, pp. 131 y 133; CVR Latin Sources, 1936, pp. 30, 34, 157 y 161) a admitir que un refundidor pueda dedicarse a omitir intencionalmente un dato porporcionado por la tradición manuscrita llegada a sus ma­nos fue considerada incomprensible por Cintra, Crón. 1344 (1951), pp. CCIX-CCXX, quien conocía ya bien la actitud crítica y los gustos del autor de la Abreviação, esto es de la Versión crítica, y, por lo tanto, rearfirmó que "a refundição... se explica perfeitamente... por uma evolução de gosto"].

433   [De rebus Hispaniae, V. 22  El error procede del de un escoliador del Codex Rotensis que, al conti­nuar la nómina de los reyes de Pamplona que le proporcionaba el Codex Vigilanus o códice conciliar de Albelda, identificó al citado "Garsea Sancionis" Iº con el IIº, y continuó la nómina con Sancho el Mayor. De aquí pasó a las *Efemérides riojanas].

434   [Ed. Serrano y Sanz, p. 212; ed. Cooper, p. 37].

435   [La Versión concisa consignaba que Alfonso IV "caso con vna dueña que auia nombre doña Xeme­na et ouo della vn fijo a quien dixieron Ordoñyo el Malo, et mataronle cabo Cordoua" (cito por el ms. Y); que Ordoño II, al final de su reinado, "caso con doña Sancha fija del rey don Garcia de Nauarra" (cito por el ms. T), y que Ramiro II se aconsejaba por "su muger la rreyna doña Theresa, a la que dizien Florentina, hermana de don Garcia el Tenbloso rrey de Nauarra" (año 11º del reinado, cito por el ms. Y). La Versión crítica, apoyándose en estos datos, trató de lograr un mayor acuerdo con lo que habría luego de contar al hablar de los reyes de Navarra: sobre Alfonso IV hizo constar aue "caso con vna dueña que auie nonbre do­ña Ximena (corrijo con el ms. VR-X, pues el ms. Ss lee "Mexina"), fija del rrey don Sancho de Nauarra, e ouo della vn fijo a que dixeron Ordoño el Malo, e mataron le despues cabo Cordoua" (ms. Ss); respecto a Ordoño II que, habiendo ido en auxilio de Garcia el Tembloso, "caso el con doña Sancha fija de este rrey don Sancho" (ms. Ss), y sobre Ramiro II (en su año 18) que su mujer era "doña Teresa, que por otro non­bre dizien Florentina, hermana del rrey don Garçia de Nauarra el que dizien el Tenbloso" (ms. Ss)].

436  [Babbitt afirma (CVR Latin sources, p. 39-40) que "the original is reproduced much more faithfully by the CVR", que "by the PCG", porque llama a la mayor de las hijas "Ximena" (y no "Urraca"), pero, al desconocer el Liber regum, no encuentra explicación a las "interpolaciones" de una y otra crónica].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

*    68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

*     69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL

*  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Alfonso V, miniatura del tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela

0 comentarios