Blogia
Obras de Diego Catalán

66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE. II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

      Los nombres mozárabes pueden estar alterados por la prosodia árabe. Así, el castillo que el Poema de Mio Cid lla­ma Peña Cadiella ’peña cachorra’ < catĕlla, se llama Pennacatel en la Historia Roderici, h. 1110, con pérdida de la a final, sin duda por influjo árabe, influjo que luego operó para dar al nombre una falsa estructura árabe, Benicadell 101.

      Otras muchas alteraciones sufren ahora los topónimos an­tiguos al pasar a una lengua tan extraña como el árabe. Hay que tener en cuenta sobre todo el vocalismo extremamen­te impreciso de esa lengua semítica, la inflexión llamada «imela», o sea, cambio de a en e o en i, la carencia de p y su sustitución por b, la reducción del grupo st > ç o z; aparte de cambios extravagantes inexplicados. Así Hispali se pronuncia por los árabes Išbilīya > Sevilla102, Olisipone > Lušbona > Lisbo(n)a; Basti > Basta > Baza; Astigi > Écija; Castella > Castalla y Cacella 103, Castra Caecilia > Caçréç (en Pedro de Alcalá)104, cambiado el acento por asimilación al plural de «alcázar», Cáceres; Caesaraugusta > Saraqusta > Çaragoça; Ilerda > Lārida > Lérida; Murgī > al-Marīya 105 > Almería. La C o G latinas pasan a la africada ž o (cuasi dj francesa; exceptuando Lucentum > Alicante) y luego a j castella­na: Pace > Beja, Tagus > Tajo; Turgalium > Trujillo; Urganone > Arjona; y esto nos lleva a la desconoci­da etimología de Jaén < Ŷaiyān (Jayīn, en Pedro de Alcalá) 106 que sin duda viene de una villa Caiāna, Gaiāna o Gaiena, de cierto Caius o Gaius 107, uno de tantos nombres como Sabiñán o Lupiñén 108.

      El puerto donde Tárif desembarcó para invadir a Espa­ña fue llamado Tarifa, pero muy antiguos escritores árabes (Ajbar Madjmua y Arib) dicen que se llamaba Andáluç, en memoria de los vándalos. Y, en efecto, sabemos que los vándalos se embarcaron allí en 429 para conquistar su rei­no en el África. También, según el Arzobispo don Rodrigo de Toledo, se llamaba Vandalia a toda la Bética por haber­la ocupado los vándalos. Un nombre como *Vandalicia apli­cado al puerto o a la Bética fue extendido por los árabes a todo el territorio que conquistaron hasta Narbona, llamán­dolo Andáluç, nombre que luego, según avanzó la reconquis­ta, se fue restringiendo, y los cristianos no lo usaron sino tarde, cuando los musulmanes no dominaban sino la An­dalucía actual 109.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

101  Véase Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid, II, p. 789, y España del Cid, p. 786.

102  Véase atrás, Parte Ia, cap. II , § 4 (p. 29).

103  Véase Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 167 (ed. 1950, p.  151), bien corregido por Steiger, Contribución (1932), p. 330.

104  Steiger, Contribución, pp. 211 y 331.

105  Steiger, Contribución, p. 304.

106  Steiger, Contribución, p. 304.

107  La forma inscripcional rara Gaiēna, con las otras, se ha­lla en el Onomasticon de De Vit. Compárese Gaen ’acequia’ en Teruel; Gayán Lugo, Gayão varios en el Norte de Portugal, Gayanes Alicante. Seybold en la Encyclop. del Islam, rechaza con razón la etimología de Jaén de Ucia > *Uciense, propuesta por Dozy.

108  De que hablamos en la Parte IIa, A, cap. I, § 2.

109  Véase R. Dozy, Recherches, I, pp. 301-303, completado con el texto de Rodericus Toletanus, Historia Hugnorum, Vandalorum et Suevorum, Alanorum et Silingorum, cap. VI: «que regio a Silinguis Wandalis adhuc hodie Wandalia nuncupatur, quam Andaluziam corrupto uocabulo uulgariter appellamus».

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

*   54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

*   55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA

*   56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO

*   57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA

*   58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO

*   59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA

CAPÍTULO II.  AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

*   60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA

*   61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HE­ROICA

*   62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE

*   63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS

*   64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE

*   65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra F, alfabeto anglosajón, siglo VIII-IX

0 comentarios