Blogia
Obras de Diego Catalán

102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?

102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?


4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE? VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO

      Entre las obras literarias hispano-latinas de tradición isidoriana producidas por escritores mozárabes se destaca tardíamente la llamada Chronica Gothorum Pseudo-Isidoriana debida a un toledano que escribía a lo que parece hacia la mitad del siglo XI, es decir, poco antes que Toledo fuese reconquistada por Alfonso VI. Es una historia de los godos y de Roma sacada principalmente de san Isidoro y de la Crónica Mozárabe del año 754 26. En su latín escolástico apunta algún resabio del latín arromanzado que conoce­mos entre los cristianos del Norte. Por ejemplo, toma de la vieja Crónica Mozárabe del año 754 nombres de persona adaptándolos a la pronunciación vulgar, y así «Egika» se convierte en Aicas, perdiéndose la g; toma también el nom­bre del famoso obispo de Zaragoza del siglo VII «Braulius», y lo convierte en Berolius, es decir, reduce románicamente a o el diptongo au, Brolius, y disuelve el grupo consonanti­co br, como vimos hacía el notario leonés de 965, pronunciando recalcadamente el nombre Peraciosa 27. Lo que aho­ra más nos interesa de esta Chronica Pseudo-Isidoriana es que contiene un relato legendario del rey Getico, o sea, de Vitiza (a quien los autores árabes llaman Gaytixa), donde se cuenta cómo violó a la hija de Julián, conde de Ceuta y de la Tingitania, leyenda que el mozárabe refiere con muy fuerte color poético, resumiendo, al parecer, una redacción extensa de la pérdida de España, posiblemente cantada, y claro es, cantada en romance vulgar, no en latín arroman­zado, reflejo de las pasiones políticas agitadas al hundirse el reino del rey Rodrigo. El hecho de que recoja la varian­te legendaria que atribuye el estupro al padre de aquellos que fueron colaboradores de los invasores musulmanes (Sebastino y Evo, a quien Tarec premió con 3.060 cortijos) y no la que identifica al rey violador con el derrotado rey Ro­drigo muestra claramente que el relato resumido procedía de ambientes mozárabes «rodriguistas» (que sin duda eran mayoría entre los hostiles a los dominadores islámicos)28. Este relato venía de tiempos muy anteriores, según nos permite comprobar el gran historiador tunecino Ibn Jaldūn (de mediados del siglo XIV), el cual dice que «muerto Ayqa, vino a reinar Gaitixa catorce años, y le pasó lo que le pasó con la hija de Yuliyān gobernador de Tánger. Después rei­nó dos años Rodrigo y entonces le acometieron los musul­manes ... Ésta es la noticia de los godos que he tomado de Horosios». Orosio, naturalmente, nada de esto había con­tado, pues no alcanza a más reyes godos que a Valia; pero sabemos que el maestro del príncipe al-Ḥakam, Qāsim ibn Aṣbag, hacia 930-940, tradujo al árabe un Orosio interpolado cuyo texto se relaciona estrechamente con el de la Chroni­ca pseudo-isidoriana y, sin duda, en él halló Ibn Jaldūn el relato que rápidamente resume referente a los últimos re­yes godos (aunque desdichadamente esta traducción árabe de Ibn Aṣbag ha llegado a nosotros falta de sus últimas hojas, que trataban de esta materia)29.

      La historia de Getiço o Gaytixa quizá es un fósil de la desaparecida especie de los carmina maiorum que Isidoro prescribía para la educación de los jóvenes nobles y que los mozárabes rodriguistas continuaban cantando en su idioma romance derivado del usual en la época visigótica 30. A esta suposición me inclina el observar que la renacida historio­grafía neo-isidoriana del reino leonés (la crónica de Sampiro hacia el año 1000, la Seminense o Silense hacia 1110 y la del obispo Pelayo hacia 1130), al dar entrada a varios temas fabulosos pone de manifiesto que también en el Norte cristiano se ejercía un trabajo imaginativo sobre cier­tos temas históricos, especialmente castellanos. Existían sin duda poemas épicos breves, noticiarios populares, en par­te fantásticos, de asuntos nacionales, pues tales asuntos sa­bemos fueron cantados en los siglos sucesivos. No conser­vamos ninguno de estos cantos del siglo XI, porque serían orales, no escritos.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

26  Véase Menéndez Pidal, «Sobre la Crón. pseudo-isid.», Bol. Acad. Hist, CXXXIV, 1954, 7-30.

27  Atrás, cap. III, § 8.

28  Para la tradicionalidad secular de la leyenda de Vitiza (des­de el siglo IX al XIV), que me inclina a pensar que fue cultivada incialmente en forma épica, véase mi estudio «El Rey Rodrigo en la lit.», Bol. Acad. Esp., XI, 1924, pp. 167-176.

29  G. Levi della Vida, «La traduzione araba delle Storie di Orosio», en Miscellanea G. Galbiati, III, 1951, pp. 185-203; 2.a ed. en Al-And., XIX, 1954, pp. 257-293.

30  Según explicaré en La épica medieval española, cap. V [ed. postuma de 1992, pp. 297-310].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

*   54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

*   55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA

*   56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO

*   57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA

*   58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO

*   59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA

CAPÍTULO II.  AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

*   60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA

*   61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HE­ROICA

*   62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE

*   63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS

*   64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE

*   65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE

*   66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE

*   67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUE­VA ROMANIDAD HISPANA

*   68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN

*   69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALEC­TO ASTURIANO Y LEONÉS

*   70.- 4. ONOMÁSTICA NUEVA

*   71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z

CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA

*   72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS

*   73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA

*   74.- 3. LA RIOJA

*   75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO

*   76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE

B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS

CAPITULO V.  LA LENGUA ESCRITA

*   77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO

*   78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES

*   79.- 3. LAS GLOSAS SILENSES

*   80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA

*   81.- 5. LOS DIPTONGOS

*   82.- 6. LA Ñ Y LA LL

*   83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS

*   84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIAL­MENTE CASTELLANOS

*   85.- 9. RESUMEN ORTOGRÁFICO

CAPÍTULO VI.  EL HABLA ROMANCE

*   86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

*   87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA

*   88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA

*   89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZA­CIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA

*   90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRE­TISMOS

*   91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS

*   92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS

*   93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA

CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS

*   94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA

*   95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA

*   96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES

*   97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS

98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN

CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO

*   99.- 1. CLÉRIGOS Y JUGLARES

*   100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LEN­GUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS

*   101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra minúscula v, siglo XII. British Museum

0 comentarios