Blogia
Obras de Diego Catalán

35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA. III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Mucho mayor relieve que las novedades textuales introducidas en la tradición troncal por los manuscritos T, G, Z, Y, *Esc y *Corr tienen las peculiaridades que ahora emparentan el ms. Ss a los mss. hermanos L, *L’ (con los que por un trecho, lo escrito por una mano c interpoladora, se agrupa O-F77), y a la familia O-SI, O-C, O-H, O-ed, [a la que, al ir a finalizar el milagro de la Cruz de los Ángeles (en PCG, p. 349b37) se incorporarán, según veremos, los mss. O-R y O-F].

      La existencia de un prototipo común para estas dos últimas familias de textos fue su­puesta por mí en 196678 sin disponer aún del testimonio del ms. Ss, cuya aparición en 198379 ha venido a confirmar y a aclarar el carácter de ese prototipo, al que denominé entonces * Versión crítica de la Estoria de España80. En el ms. Ss no sólo reaparecen todas las innovaciones comunes a las dos ramas de esa versión anteriormente conoci­das, sino que, cuando una u otra rama presentan una laguna, el texto de Ss carece de ella; también confirma el ms. Ss las lecciones correctas, conservadas alternativamente por L, *L’ o por la familia O-SI, O-C, O-H, O-ed, siempre que la otra rama ofrece una variante errónea. En fin, hay pasajes en que el ms. Ss es el único representante conoci­do de la Versión crítica, pues se da el caso de que algunas lagunas del prototipo parti­cular de L, *L’ y del prototipo particular de O-Sl, O-C, O-H, O-ed se superponen.

      No obstante, aunque el nuevo ms. Ss sea, en líneas generales, preferible a los textos conocidos de antemano de la Versión crítica, su testimonio no siempre basta, pues tie­ne, a su vez, errores exclusivos, innovaciones propias e, incluso, algunas lagunas ex­tensas. Resulta, por lo tanto, imprescindible tener en cuenta, en todo momento, las tres ramas en que se divide la Versión crítica para poder describir con exactitud las carac­terísticas del prototipo. [También es preciso añadir a la confrontación el texto de la Crónica de 1404 (hasta el año 2º de Alfonso I, en que abandona la utilización de la Estoria de España) y el de la Refundição da Crónica de 1344, ya que ambas crónicas se nos venían mostrando, en la sección anterior de la historia, como dependientes de la Versión crítica y ahora ofrecen suficientes signos de continuar teniendo presente esa misma versión].

      Según hemos visto, la utilización de la Versión crítica por el ms. L no comienza has­ta PCG, cap. 564, y por la familia O-Sl, O-C, O-H, O-ed hasta PCG, cap. 566; en con­secuencia, en los caps. 560-563 de PCG, años 1º a 3º del señorío de Pelayo, para conocer el texto de la Versión crítica sólo contamos con el ms. Ss [y con la Crónica de 1404 (ya que la Refundição da Crónica de 1344 utiliza en el relato de la invasión musulmana el texto de la primera redacción basado en la Crónica do mouro Rasis)].

      En ese fragmento, Inés Fernández-Ordóñez ha constatado la existencia de una curiosa glosa. Al referir la entrega de Toledo a "Tarif" por los judíos (PCG, c. 561) de acuerdo con el Tudense ("urbs quoque Toletana multarum gentium victrix Ismaelitis triumphis victa succubuit per proditionem Iudaeorum, quia fortior et rebellior fuerat"81), la Estoria de España comentaba:

    "e dize don Lucas de Thuy en loor desta cibdat, que seyendo ella buena et poderosa, fuert et complida de mucha caualleria que siempre ouo en ella, que a ora fue metuda en poder de los ysmaelitas et uençuda sin otra batalla que y ouiesse por la traycion de los ju­díos..."(PCG, p. 316a17.23),

y la Versión enmendada aclaraba:

    "...en poder de los ysmaelitas. Llama aqui don Lucas de Tuy a los moros ysmaelitas por­que vienen del linaje de Ysmael fijo de Abrahan. Diz que esta noble ciudad de Toledo..."

El ms. Ss ofrece también una explicación, pero más compleja que la de la Versión enmendada:

    "...en poder de los ysmaelitas. Agora sabet aqui los que esta estoria oydes que los moros lieuan este nombre por Ysmael, fijo de Abrahan, onde ellos vinien. Et son llamados otro­si agarenos por Agar la mançeba otrosi de Abrahan. Et dizen les aun sarraçenos por el nombre de Sarra, muger de Abraham. Et fue la cibdat de Toledo vencida de los moros..." (Ss, f. 67v);

[la Crónica de 1404 se acerca más al texto de la Versión enmendada que el ms. Ss: "...en poder dos esmaelistas. Este nome leuã de Esmael filio de Abraã. E foy esta çibdade de Tolledo tomada dos mouros..." (la Refundição da Crónica de 1344 no contiene este capítulo ya que sigue aún reprodu­ciendo el relato de la Crónica do mouro Rasis)]. La explicación de la denominación de ismaelitas ve­nía dándose en la historiografía desde San Isidoro.

      La hermandad de Ss, de L y *L’ y de la familia O-SI, O-C, O-H, O-ed (= Crónica general vulgata) resulta ya patente en los reinados de Pelayo, Fávila y comienzos de Alfonso I, aunque, por ahora, sigan yendo esencialmente de acuerdo con E1(orig), Y y la familia T, G, Z. Multiples variantes, de mayor o menor entidad, nos demuestran la bipartición de la tradición manuscrita82.

      La primera divergencia notable entre las dos es la aparición en Ss, L, *L’  [y la Crónica de 1404] de una división en la Estoria de España que el códice regio alfonsí des­conocía y con él todos los demás miembros de la tradición troncal: T, G, Z, Y, *Man (aunque más tarde el creador del ms. E2 la marcara de forma radical al arrancar de E1(orig)  los dos cuadernos finales). En el ms. Ss, al final del cap. 565 de PCG, se ha­ce constar:

    "Acabase la segunda parte de la Estoria de España et comiençase la terçera",

y la advertencia reaparece en los textos de la Estoria amplia del fecho de los godos, que vienen aquí siguiendo a *L’:

    "E aqui se acaba la segunda parte de la Estoria de España et comiençase la terçera"83.

      También figura en el ms. L, aunque cambiados los ordinales:

    "E aqui se acaba la tercera parte desta Estoria de España et comiença la quarta".

    No se halla en el ms. O-F. [En cambio, la volvemos a hallar en la Crónica de 1404, aunque en forma más desarrollada:

    "Aqui se acaba a segunda parte da Estoria de España, que a primeira parte faz fin quando os vandalos e alanos et singalos et suevos entrarõ en España e a tomarã aos rromãos que a teuerã mill años e mays en señorío, segundo ja auedes oydo. Aqui se começa a terceira Estoria de España en don Pelayo et acabase"].

Como la familia O-SI, O-H, etc., sólo empezará a estar basada en la Versión crítica al comenzar, en el capítulo siguiente (566 de PCG) de la Estoria de España, esa nue­va parte aquí anunciada, no incluye la advertencia.

      A continuación, ilustro el singular comportamiento de los textos basados en la Versión crítica con algunos ejemplos. En unos casos se trata de arreglos expositivos, en al­gún otro de la incorporación de un dato extra.

      [En el cap. 573 de PCG las dos versiones contrastan en su forma de contar las noticias extra-pirenaicas referentes a los años 7º y 8º de Pelayo:

Tradic. troncal

Versión crítica

"Esse año otrossi ouo el duc Eudo fabla con los moros de Espanna, et conseioles et dixoles que entrassen por la tierra del rey Carlos Martel. Dell ochauo..."

"en este año Eudio, el duque de que vos dixiemos, ouo fabla aleuosa con los moros de España e aconsejoles que entrasen por la tierra a Carlos Martel et que gela corrie­sen e estragasen, et que les darie entrada por su tierra et que les ayudarie. Et los mo­ros creyeronle et fizieronlo. Del ochauo..."

"... sinon tanto que pasaron los moros con todas sus compannas el rio que dizen Garona, assi como si ellos ouiessen de morar en Ffrancia, et destroyron et quemaron..."

"...sy non tanto que pasaron los moros el rrio Garona por consejo del duque Eudo, el de que vos dixiemos, con todas sus conpañas et quemaron e estragaron..."

"...et priso dellos mili e quinientos que partió por su caualleria. El duc Eudo..." (cito por E).

"...et prendió mill e quinientos, estos partio por su caualleria. Segunt cuenta Sigiberto, Eudo el duc..." (cito por Ss; L, O-Sl, O-H coinciden en las variantes).

La Crónica de 1404 vierte al gallego el texto de la Versión crítica:

    "En este año ouvo sua falla aleiuosa o duque Eudo, o de que vos disemos, con os mouros de España. E conselloulles que entrasen por la terra de Carlos Mar­tel et que la corresen et astragasen, e al que lles daria entrada por sua terra, e que lles ajudaria. E os mouros creuerõno e fezerõno asy. Do oytauo...";

    "...senõ que pasarõ os mouros o rrio de Garoña por consello de aquel duque Eudo, commo disemos, e queimarõ e astragarõ...";

    "...e presos mill e quinentos que partiu per sua caualleria, segũdo conta Sibiberto"].

      En el cap. 582 de PCG, basado en la Historia Arabum del arzobispo don Rodrigo, los textos representativos de la tradición troncal, al ir a contar la muerte de Muñuz, sublevado contra Abderrahamen, explican con la fuente:

Tradic. troncal84

His. Arab.85

"Este Munnuz matara muchos cristianos en aquel logar que nol auien merescido por que; et quemo a Anabando obispo desse mismo logar, que era omne mucho onrrado et de sancta uida86.

"Hie multorum Christianorum effudit sanguinem innocentem, et Anabadum illustrem  Episcopum,  virum  floridae iuventutis, incendio concremavit;

Et por que non era avn este Munnuz abondado de beuer sangre de cristianos nin auie acabada la sed que auie de uerter sangre de omnes, trabaiosse de como derramasse mas si pudiesse87.


et sic Sanctorum sanguine crapulatus, si­ti meruit laborare.

Mas el juizio de Dios fue luego alli, ca el desseo que ell auie de uerter sangre de om­nes tomossele en sabor de beuer agua; ca tan grand fue la sed que ouo, por la grand priessa de la cerca en que se ueye, que, pe­ro que aquell castiello de Cerritania es muy abondado de agua, nunca pudo auer una poca que beuiesse ni quien gela diesse. Et con la gran cueta que ende ouo88,


Nam quamvis oppidum Cerritaniae affluentibus aquis rigaretur, Munniz undique circumclusus, sitis ardore praeventus, non invenit quo aufugeret moriturus;

 

 

et por escapar de manos de Abderrahmen otrossi, auenturose ya desesperado de la uida, e saliosse del castiello a furto et fuxo. Este castiello esta en somo duna penna mucho alta, et yndo fuyendo entre las pennas que eran mucho altas et entre los rescrieços dellas por cueta de asconderse en algún forado et escapar de mano daquel su enemigo, desuarataronle los pies et ca­yo en fondón, et murio"89.


sed ut manus evaderet persequentium, desperatam animan morti offert, et dum per anfractus rupium conaretur aufugere, manus persequentium non aufugit: nam dum in scissuris petrarum latebras quaereret, praecipitio animam exhalavit".

      Tanto el ms. Ss90, como el ms. L, como la Estoria del fecho de los godos, como la familia O-Sl, O-C, O-H, O-ed reducen la retórica del pasaje y, al hacerlo, se apartan de la fuente:

    "Este Muñuz matara ya muchos cristianos e quemo en fuego a vn santo obispo que auia nonbre Anabando, obispo dese mismo logar. Abderrahamen conbatie cada dia el castillo et touo en muy gran cueyta a Muñuz. Muñuz, quando uio que non podie escapar de manos de Abderrahamen su enemigo si en el castillo fincase, aventurose ya todo desesperado de la uida e salio del castillo de noche a furto e fuyo. E este castillo esta en somo de vna peña mu­cho alta. Munuz, yendo por se asconder entre las rrehendigaduras de las pe­ñas, rresualaronle los pies e cayo en fondon de la peña, e murió"91.

      Otra simplificación común a los varios descendientes de la Versión crítica hallo en PCG, p. 331a8.12. Donde la Historia Arabum, XIII, decía:

    "sed cum Manmen Cordubam pervenisset, Abderramen non potuit invenire, et statim Manmen Ahaytam captum carceri mancipavit: nec mora fortiter flagellatum...",

la tradición troncal, al no comprender bien el papel de Abderrahmen en aquella historia, interpretó así el pasaje:

    "pues que Mammen, el de que dexiemos ya, llego a Cordoua, non pudo luego fallar a Al-haytam; mas pero non tardo esto mucho, ca luego a pocos de dias le fallo, et prisol et fizol açotar mui mal et echarle en la cárcel..."92.

      La Versión crítica, ante este texto un tanto extraño, decidió simplificar:

    "pues que Mamen, el de que vos dexiemos ya, llego a Cordoua, priso a Alhaytan e fizol açotar muy mal, desi mandolo echar en la cárcel..."93.

      En este mismo episodio, los textos de la Versión crítica vuelven a separarse más de la fuente, es­ta vez al explicar que Alhaytan

    "murió y ( alli) de fanbre e de lazeria",

donde la tradición troncal hacía únicamente constar, con la Historia Arabum (c. XIII):

    "et y murio" ( < "et ibi vitam finivit").

      También es ajena a la fuente la adición, común a todas las ramas de la Versión críti­ca, de "Pancoruo" a la lista de lugares ganados por Alfonso I en Castilla (PCG, c. 581), así como la alusión a otros lugares no nombrados, antes de continuar hablando del poblamiento de esas conquistas:

    "...Rruconia, Pancoruo, Sarrasaçio, bien fasta los montes Pirineos. E avn sin estos lugares que aquí son dichos priso el otros muchos, e rrenouo muchos dellos e basteçiolos..."94.

      El pasaje decía así en la Historia Gothica, Lib IV, cap. 5:

    "...et Ruchonia, et Sarasacio usque ad Pyrenaeum plurima castra munivit...",

texto más fielmente reflejado en los manuscritos de la tradición troncal:

    "...Ruconia, Sarasacio, et todo lo al bien fasta los montes Pireneos. Et reno­vo muchos castiellos et basteciolos..."95.

      Otra innovación común al ms. Ss, a la familia L, *L’ y O-F y a O-ed y sus hermanos es la presencia, en el año 9º del reinado de Pelayo96 y en el año 4º 97 y en el año 18 98 del de Alfonso I [salvo en O-F, que antes de llegar a este año 18º ha cambiado de antígrafo], de sendas justificaciones de por qué la historia, que se ha ocupado largamente de la España árabe, no ha relatado nada tocante a uno o a otro rey durante varios años.

      [La Crónica de 1404 abandona completamente como fuente a la Estoria de España después del año 2º de Alfonso I, por lo tanto sólo podemos confrontar su texto con el de otros manuscritos en la sección anterior a ese año.

      En cuanto a la Refundição da Crónica de 1344 es preciso advertir que se desintere­sa, por no considerarlo materia atinente a la historia de España, de cuanto la Estoria de España contaba sobre al-Andalus y también de las referencias a sucesos transpire­naicos incluidas en ella. Como consecuencia de este desinterés no podemos aducir su testimonio en múltiples pasajes de los que hemos tratado. En cambio importa notar que no se detiene en la utilización de un texto alfonsí en el punto en que la Crónica de 1404 abandona el recurso a la Estoria de España, sino que sigue conociendo la materia de esa Estoria en los años siguientes del reinado de Alfonso I].

      Como puede verse en los ejemplos aducidos, la separación en dos grupos de los ma­nuscritos se debe, por ahora, siempre al apartamiento de la Versión crítica respecto a la tradición troncal, que permanece más cercana a las fuentes.

      Según avanza la historia, la divergencia entre los dos grupos de manuscritos se va ha­ciendo más y más llamativa. A partir del año 9º de Alfonso I, deja de limitarse al plano de la expresión y afecta también a la estructuración cronológica y a la ordenación de los sucesos por años de reinado99. Llega un momento en que, más que representantes de una variante de la Estoria de España, los mss. Ss, L, *L’, O-Sl, O-C, O-H y el impreso O-ed son manifestaciones de una nueva estructura cronística. Sin embargo, seguiré de­nominado a esa estructura Versión crítica de la Estoria de España, pues es un nombre que se justifica plenamente si examinamos el origen y carácter de sus divergencias res­pecto a la tradición troncal. En efecto, los cambios introducidos en el modelo de la Es­toria de España heredado son el resultado de una labor crítica, más o menos acertada, pero siempre razonable, hecha al texto primitivo de la compilación alfonsí.

      En vez de describir exhaustivamente todas las transformaciones realizadas, intentaré en mi exposición explicar, en lo posible, los criterios que presidieron esa labor de crítica interna y, al mismo tiempo, buscar razones para situar ese trabajo crítico en una determinada época en la historia de la transmisión manuscrita del texto alfonsí. Los datos que manejo incorporan a mis observaciones de 1966 100 otras posteriores, hechas por Inés Fernández Ordóñez en 1985 o por mí al tiempo de redactar inicialmente estas páginas (1987-88) [y también adiciones posteriores a esa redacción en que tengo en cuenta la tesis doctoral (1989) y el libro en ella fundado (1993) de Inés Fernández Ordóñez101 y los textos de la Crónica de 1404 y de la Refundição da Crónica de 1344, de que no me había ocupado en los años 60 ni en los años 80].

      La sucesión de los reyes de Francia, basada en Sigebertus Gemblacensis no resulta­ba, en el reinado de Alfonso I, enteramente clara tal como figura en los manuscritos de la tradición troncal, E1(orig), Y, T, G, Z:

año 4º (775 = 737): †Carlos Martel → Carlos Magno, reina 9 a.102

año 9º (780 = 742): entra en orden Carlos Magno → Pepino, su hermano, reina103.

año 13º (784 = 746): entra en orden Hylderigo → Pepino, rey de Austria, elegido por los franceses por mandato del Papa, reina 18 a.104

      En vista de ello, la Versión crítica105 funde la tercera noticia con la del año 9º, prescindiendo de Hylderigo, y reajusta los años de reinado de Pepino para que su muerte ocurra en el mimo año (802 = 764, 12º de Fruela):

año 9º (780 = 742): entra en orden Cario Magno → Pepino, su hermano, elegido por los franceses por mandato del Papa, reina 22 a.106

      Por otra parte, considera que la estancia en la corte mora de Toledo del joven Mainete debe dilatarse, por lo que distribuye los sucesos desde el año 9º al año 12º de Frue­la, mientras la tradición troncal acumulaba todo el relato basado en la leyenda épica de Mainete en tan solo los años 11º y 12º de Fruela, inmediatamente antes de que Carlos acuda a Francia a recibir el reino por muerte de su padre Pepino.

      También son notables las alteraciones en la cronología de la vida y hechos de Bernardo del Carpio. Este personaje, del que hablaban ya las fuentes latinas (el Tudense y el Toledano), no llegaba a hacer aparición en el ms. E1(orig), que acaba truncado en el año 18º de Alfonso II el Casto, sin duda porque el nacimiento del héroe se situaba (co­mo en los mss. Y, T, G, Z, Min; cfr PCG, cap. 617) en fecha posterior. Pero la Versión crítica anticipa la historia de su engendramiento, obviamente para hacer posible que el héroe participe en la batalla de Roncesvalles con suficientes años para ser un joven combatiente y no un niño107. Más adelante volveremos a referirnos a este arreglo cro­nológico108.

      Más importantes son aún las alteraciones cronológicas de la Versión crítica relacionadas con la sincronización de la historia de al-Andalus y la de la monarquía asturia­na. La primera divergencia se inicia después del año 9º de Alfonso I, en que ambos grupos de textos colocan la llegada de Ocha Aucupaso como rey de España, y se can­cela, al final del reinado de Yuçaf, con el comienzo del gobierno de Abderrahmen co­mo "amiramomellin" de Córdoba y el consiguiente abandono de la sincronía referente al califato de Oriente, que la tradición troncal (no la Versión crítica 109) se detiene a ex­plicar, advirtiendo:

    "Daqui adelante dexamos de traer el cuento de los amiramomelines dallend mar en la estoria, et contaremos por los daquend mar que assennorearon en Cordoba" (PCG, p. 340a4-8).

      La segunda divergencia se inicia en el propio reinado de Abderrahmen y dura hasta en medio del reinado de Alhacam. La tercera se inicia en ese mismo reinado y aún conti­núa cuando se nos acaba el manuscrito regio escurialense.

      Para que pueda percibirse de un golpe de vista cómo se redistribuyen los hechos pro­cedentes de la Historia Arabum desde el gobierno de Ocha hasta el de Abderrahmen doy, de entrada, un cuadro sinóptico:

PCG, págs

Materia

Cronol. troncal

Cronol. critica

334a14-22

→Ocha, 5a.

9º de Alfonso I

9º de Alfonso I

 

Hechos de Ocha

 


 

 


nada, sino

335a1-8

† Ocha

13º de Alfonso I

13º

 

→Abdelmelic (2ª vez), 1a.

 

 

335a8-336a18

"Revellados" contra Ysca Victorias de Abdelmelic Prisión y
† de Abdelmelic

13º

14º de Alfonso I110

336a18-19

† Ysca miram.

13º

14º

336a36-39

→Alulit el F. miram., 2a.

14º de Alfonso I

14º

336a39-336b21

→Albucatar, poco tiempo Derrota y
† Albucatar →Toban, poco tiempo

14º

15º de Alfonso I111

336b21-27

Hechos y † Toban

14º

16º de Alfonso I112

 

 

nada, sino

 

336b32-46

†Alulit el F. miram →Ybraen miram., poco tiempo

† Ybraen miram. →Moroam miram., 6a.

15º

16º

336b49-337a2

→Thoaba, 1a.

 

 

337a2-8

† Thoaba

16º

17º de Alfonso I113

 

→Yuçaf

<6 años>

17º <5 años>

337a13-33

Hechos de Yuçaf

17º de Alfonso I

17º

338b54-339a45

Derrota y † Maroan 114

→Abdalla miram. Desacuerdo en el linaje de Mah.

2º de Fruela I

2º de Fruela I

339a54-340a4

Abderrahmen a España

† Yuçaf

2º de Fruela I

2º de Fruela I

 

Abderrahmen miram. 115

Primeros hechos

<31 años>

<33 años>

340a8-17

3 soles

 

 

      Los desplazamientos parecen fundamentados en las siguientes apreciaciones críticas: Si Abdelmelic reina 1 año y recibe el reino cordobés en el año 13º de Alfonso I, su muerte debe retrasarse al siguiente año de Alfonso. Este hecho empuja hacia adelante la su­cesión de los siguientes reyes de Córdoba. Como la muerte de Abdelmelic está crono­lógicamente ligada a la de Ysca "amiramomellin", ésta también se retrasa. De paso, se consigue agrupar la noticia de la muerte de Ysca con la de su sucesión por Alulit, que así se cuentan conjuntamente en el mismo año 14º. Puesto que Alulit, según la propia tradición troncal, gobernaba 2 años, su muerte se ha de retrasar hasta el 16º. Para en­cajar estos cambios en el esquema heredado y no alterar el comienzo del emirato in­dependiente de Córdoba, se reduce el reinado de Yuçaf de 6 a 5 años116.

      La segunda y la tercera divergencia son más graves, pues se relacionan, indudable­mente, con unas variantes textuales que oponen a los dos grupos de textos: la tradición troncal atribuye a Abderrahmen "XXXI" años de reinado y a Alhacam "veynte" frente a "XXXIII" y "veynte e seys" que les reconoce la Versión crítica. En ambos casos, la Historia Arabum respalda la lección "crítica". Esta mayor fidelidad de la Versión críti­ca a la fuente exige que nos detengamos a estudiar, reuniendo todos los elementos de juicio disponibles, el importante problema de las conexiones de una y otra redacción de la crónica con la forma primigenia de la Estoria de España alfonsí.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

77  Sobre el punto (PCG, p. 311b25) en que comienza a escribir esta mano c, véase c. II, § 17. Su labor concluye en PCG, p. 335a9. Para su carácter de interpolación, véase atrás, § 2.

78  Véase Catalán, "El Toledano romanzado" (1966), pp. 57-64 [véase ahora La Estoria de España (1992), c.V, §4, pp. 128-135].

79  En 1983 tuve noticia, a través de Eugenio de Bustos, de la adquisición por parte de la Caja de Aho­rros de Salamanca de dos manuscritos desconocidos de la Crónica general. Tras un rápido examen (en el que me ayudaron María del Mar de Bustos, Mariano de la Campa, Inés Fernández-Ordóñez y Regino Gar­cía Badell) comprobé su importancia en el árbol de textos derivados de la Estoria de España alfonsí. Seguidamente presenté un proyecto de estudio de ambos códices ("Los manuscritos de la Estoria de España de la Caja de Ahorros de Salamanca") a la propia Caja de Ahorros, que , aprobado, permitió la elabora­ción de varias memorias de licenciatura: Mª. del M. de Bustos, "El ms. Sl" (1985), I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE" (1985), M. de la Campa, "El manuscrito Ss y la CVR" (1986). El manuscrito Ss, en la sección que ahora nos ocupa, fue objeto de minucioso estudio en la segunda de estas tesinas, obra de la que se benefician muchas de las páginas del presente libro.

80  La comparación de los manuscritos hermanos L y *L’ (este último sólo reconstruible a través de su utilización en la Estoria del fecho de los godos) con la familia de textos emparentados con O-ed me llevó en 1966 a "suponer la existencia de una versión enmendada de la Estoria de España más antigua y com­pleta que el prototipo del ms. L y la fuente de la Estoria del fecho de los godos" ("El Toledano romanza­do", p. 63), arquetipo al que llamé *Versión crítica de la Estoria de España. La aparición en 1983 del ms. Ss ha venido a confirmar la existencia de esa Versión crítica, pues el nuevo manuscrito es un descendiente directo de esa versión [véase Catalán, La Estoria de España (1992), cap. V, § 6]. El hecho representa, por tanto, una confirmación de las potencialidades reconstructivas de la crítica textual, sobre la que me com­plazco en insistir. Una enorme pereza para realizar trabajos que exigen una paciente labor investigadora do­mina hoy el decaído medievalismo contemporáneo, contribuyendo a que muchos vuelvan las espaldas a la crítica textual y la tachen de insolvente, apoyándose, de "tercera" mano, en la famosa crítica de Bedier a los axiomas de la crítica textual que prevalecían a fines del s. XIX y principios del s. XX.

81 Lucas Tud., Chron. Mundi, p. 70.

82 Según observé ya en 1961, aprovechando la minuciosa colación de E, Y, T, G,Z,L y O-ed, limitada a esta sección de la "Crónica general", que realizó Margaret E. Weitzner (en el curso Sp 201 de la Uni­versity of Wisconsin, Madison).

83  El ms. I  de la Estoria del fecho de los godos apoya la división, pues considera que los capítulos an­teriores (PCG, caps. 564 y 565) son un "prologo" y anuncia aquí la "Segunda parte de la Crónica general de España".

84 Cito por E1(orig); pero, en algunos puntos, introduzco correcciones basadas en el testimonio del ms. Y y de la familia T, G, etc. (según advierto en las variantes que consignó en las notas 86-89).

85  Cap. XIII, p. 255a-b.

86  Variantes: m. de ch. Y; logar Y, T, G; tiempo E, [O-R], tienpo C; [q. el non avia O-R], q. non T, G; [omite por que O-R].

87 Omiten avn E, C, [O-R], G; non a G; acabado T, [O-R]; q. ell E; omite de... omnes Y.

88 Variantes: alli luego T; ca el grand sabor T; ell omite G; s. de buen a T, G; s. a. Y; [enpero O-R], T, G colocan pero q.... agua detrás de diesse; Çiritania C, Cartama T, G; q. o. de la grand sed T, G.

89  Variantes: [por do O-R]; omiten otrossi T, G; omiten ya T, G; [a fuera a f. O-R]; et este Y; era en Y; omite mucho Y; [e el O-R]; Y coloca q. e. m. a. detrás de dellas; muy a. G; rre(s)quiçios C, Y, T, G, [re­cuestos O-R; rresbalaronle O-R].

90 El ms. Ss cita al margen la versión de la tradición troncal; se trata de la labor de un corrector que tu­vo presente un manuscrito de ella.

91  Variantes: Munuz O-H; e quemara a v. s. o. en f. O-Sl, O-H (que añade: ...el f.); f. vn s. Ss; Andebado que era o. O-Sl, O-H; l. m. O-Sl, O-H; conbatio toda uia O-H, conbatio mucho toda via O-Sl; todo en L; omi­te muy O-Sl; e M. O-Sl, O-H; mano O-Sl, O-H; e a. Ss; ya d. t. Ss, ya commo d. O-H, ya t. desanparado L; s. de n. a f. del c. O-Sl, s. de n. del c. O-H; omite e Ss; estaua O-H; muy a L, O-H; e M. O-Sl, O-H; yendo­se L, O-Sl, O-H; omiten se O-Sl, O-H; las rrefendeduras de O-Sl, de las fendeduras de O-H, omite Ss; la pe­ña L, O-Sl, O-H; rresualaronsele l. p. e O-Sl, O-H, omite Ss; c. a f. O-Sl, c. ayuso Ss, L; al pie de la p. Ss.

92  Variantes: Mamen Y, Manuen T, Manumen G; el q. Y, T; et non Y, T; luego Y, T, G, omite E; mas Y, T, G, omite E; omite esto T; que l. T; de dias Y, T, G, dias E; echarlo G, echar Y, echole T.

93  Variantes: Manon O-Sl, Mane rrey de Cordoua O-H; el q. v. d. de suso ll. O-Sl, O-H, el q. de suso d. ll. ya L; prendió O-Sl, O-H; Alhayta Ss, Alhatan L, Alyhatan O-H, Alhaycan O-Sl; omite e Ss; después Ss; meter Ss.

94 Variantes: [Duconia Cr. 1404, Rutimya Ref. Cr. 1344]; Sarasacio L, [Saraçio Cr. 1404, Ceracacio Ref. Cr. 1344], Caraçio O -SI, Carançie OH; [Perineos Ref. Cr. 1344]; omite e Ss, [ainda Ref. Cr. 1344; sen es­to outros moytos lugares que el tomou e rrenouou Cr. 1404, sem estes logares que aqui avemos ditos guaanhou... outros muytos e algũus outros que basteceu muy ben Ref. Cr. 1344]; auemos dicho tomo o. O-Sl, O-H; e rretouo O-H; rr. el m. Ss.

95  Variantes: Raconia T, Rucone G; Sarasçio G, Saraçia T; omite et... al Y; bien Y, G, omiten E, T; omi­te renouo Y.

96 "Agora sabet aqui (que L, omite O-Sl) todos los que (quantos O-Sl) esta estoria oydes (oyredes O-Sl, leedes O-F) que en todos estos años (omite desde que Ss) que auemos contados (-o O-Sl, O-F) del rreynado del rrey don Pelayo que en todos fizo este (ese L, el O-F) rrey don Pelayo muchas batallas con los moros et corrióles (corrieles Ss, corriolos O-F) mucha (mucho L, O-F) tierra (la t. L, retrasa O-F) e estragogela (-auagela Ss, estragoles mucho la t. O-F), mas por que toda (omite O-F) la tierra era (es O-Sl) llena e poblada de (de los O-F) moros et (omite Ss) el rrey don Pelayo era solo e (omite Ss, O-F) no podie con ellos, ca non auie y (omite Ss, O-F) otro que le ayudase (otra ayuda O-F) sy non (n. la de O-F) Dios tan sola mente (omite t. s. m. 0-Sl por (e por O-Sl) ende non fabla del la estoria ninguna cosa (n. c d. l. e. Ss, omite n. c O-F) en todos (omite O-F) estos años pasados, por que non tomo (priso L, O-F) villa ninguna (omite O-Sl) sy non la de Leon tan sola mente, asy como avemos contado de suso (omite de s. O-F) en la estoria", Ss, L, O-Sl. [El cronista de 1404 parece actuar por su cuenta al interrumpir en PCG, p. 328a2 la historia de Pelayo, sin refe­rir los hechos que en la Estoria de España se contaban a continuación, y recurrir a la fórmula: "Mays agora leixa aqui a estoria a falar desto e torna a contar del rrey don Palayo, que de los nove años de seu rregnado ata os treze nõ achamos cousa granada que lle acontesçese, senõ tanto cõ sua pouca cauallaria gaanou doss mouros seus veziños cada que podia. Et hũa cousa lle daua grande ajuda a sua gerra: os mouros de España tiña tanto de fazer na guerra dos frãçeses que oluidauã a el rrey don Pelayo e ao seu pequeno rregno, e commo quer que daquela pequeña semente acreçentase Deus tanto bõo caualleiro commo adeante oyredes por la estoria". También redacta sin atenerse a la fuente el capítulo de la sucesión de Pelayo por "don Fastilla"].

97 "Mas agora sabet aqui (que Ss) en estos (a. que e. O-F) dos años, que son el terçero et el (en el L) quarto del rreynado del (omite rr. del O-F) rrey don Alfonso el Catolico, que (en q. Ss) non fablamos (fa­llamos O-Sl) del ninguna cosa que non lo dexamos por al sy non por que (se cuenta mas syno por al q. O-F) en estos dos años e en los otros dos (omite desde e a dos O-F) pasados fizo el (en L) todas las conquistas que vos avemos desuso (d. a. L, omite d. O-F) dichas, et por ende conuiene agora que tornemos en el (omi­ten L, O-Sl) la (t. a la O-F) estoria e que digamos (e contemos O-F) alguna cosa de los (omite Ss) sus bue­nos (omite L, O-F) fechos" Ss, L, O-Sl.

98 "E deuedes saber aqui (que Ss) todos los que esta estoria oydes que en (omite O-H) todos estos años que (que aqui O-H) auemos contados (-o O-H) del rreynado del rrey don Alfonso, que son desde el quin­to año fasta el dieziochauo (los diez e ocho años O-H) del su rreynado, que (en los quales O-H) no falla­mos del (omite O-H) ninguna cosa que de contar sea (omite q. d. c s. Ss) que (e O-H) non es por al si non porque ouo el en estos años sobre dichos (omite desde el O-H) de poblar las cibdades e las villas et los castillos que conqueriera et (e en O-H) los basteçer e (e en O-H) ordenar obispos en lugares donde uie que fazien menester, ca (que Ss) el fizo muy grandes conquistas, asy commo auedes oydo" Ss, *L’ (a través de la Est. del f. de los godos ms. D; laguna en L), O-H.

99  Catalán, "El Toledano romanzado" (1966), p. 59, n. 186 [o La Estoria de España (1992), p. 129].

100  Aproveché entonces los trabajos comparativos entre la PCG y la Crónica general vulgata (vista en varios manuscritos) realizados en 1961 por M. E. Weitzner, J. R. Jones y J. M. Vary (en el curso Sp 201 de la University of Wisconsin, Madison) y observaciones personales posteriores.

101  Inés Fernández Ordóñez, "El manuscrito Ss", 1985; ["La Versión crítica de la EE", 1989; Versión crítica, 1993].

102  Sigebertus Gemblacensis, Chron., a. 741, decía: "Pacato et dilatato regno Francorum, Karolus bellicosus princeps obit, et filios suos Karlomannum et Pipinum principatus sui successores reliquit", de donde se dedujo: "Otrossi en este anno, pues que Carlos Martel el grand lidiador ouo assessegado et mucho acrecentado el regno de los franceses, murio, et dexo en su logar a sus fijos Carlos Magno et Pe­pino. Pero Carlos Magnos, que era mayor, tomo el regno, et duro en el sennorio nueue annos" (PCG, p. 333a23-29).

103  Según Sigebertus: "Karlomannus, frater Pipini regis, Romae a Zacharia papa in monachum attonsus, primo in Serapti monte in coenobio quod ipse fundavit, deinde apud castrum Cassinum, laudabili vi­ta ęnituit" (a. 746) y en la tradición troncal de la Estoria de España: "Esse año dexo Carlos Magno rrey de Francia el regno a su hermano Pepino, et fuesse pora Roma al papa Zacarias quel diesse el habito de la orden de sant Beneyto. Et el papa fizolo. Et Carlos Magno moro luego de primero en el monesterio que es en el monte Sipatri que se fiziera el, et fizo y muy sancta uida. Despues fuesse poral monesterio de Mont Cassin et alli acabo su uida en seruicio de Dios" (PCG, p. 334b28-37).

104 En Sigebertus: "Hildricus rex Francorum in monachum tonsoratur; Pipinus vero princeps auctoritate apostolica et Francorum electione a sancto Bonefacio Moguntiae archiepiscopo in regem unguitur et consecratur et regnavit annis 18" (a. 750); en la tradición troncal de la Estoria de España: "Otrossi esse anno entro en orden de monges Hylderigo rey de Francia, e fue esleydo por rey de todas las Francias Pe­pino rey de Austria por autoridad dell apostoligo et election de los franceses; e fue unciado et consagrado por mano de Bonifaz arçobispo de Maguncia; et regno diziocho annos" (PCG, p. 336a19-20).

105 Según las tres ramas que de ella derivan: el ms. Ss; el ms. L y la Estoria del fecho de los godos, y la familia O-Sl, O-H, O-ed, etc.

106 "En este año se fue Carlo Magno para Rroma al papa Zacarias que le ordenase monge, e el papa fi­zolo de buena mente. E visco luego Carlomagno en el monesterio que es en el monte que dizen Sanctiprati que se el fiziera a onrra de Dios e fizo y mucho santa uida et buena. Despues se fue para el monesterio de Montecasin e biuio y fasta en su muerte. Los françeses, quando supieron que Carlo Magno auia dexado el rreyno e era entrado en orden, alçaron por su rrey a su hermano Pepino. Esto fizieron ellos por mandado e otorgamiento del papa. E rreyno Pepino veynte e dos años" (ms. Ss); semejante, con alguna omisión, el ms. L (f. 297v).

107  La tradición troncal caía en el absurdo de contar el nacimiento de Bernardo en el año 21 de Alfon­so II el Casto y la batalla de Roncesvalles, en que ese personaje juega un importante papel militar, en el año 27.

108  Véase cap. III, § 12.

109  La advertencia falta en Ss, en L, en la Estoria del fecho de los godos y en la familia O-Sl, O-H, etc.

110  La fecha que consignaba originalmente la Versión crítica no está clara: En el ms. Ss se halla en­mendada de mano posterior (treze, al parecer sobre catorze; también son resultado de enmienda las fechas 784 = 746); en L, *L’  consta a. 14º = 785 = 747, Constantin 10; y en la CGV a. 14º = 786 = 748.

111  Nuevamente aparece enmendado en Ss catorze y 785 = 747; *L’ (en L falta el folio) y la CGV a. 15º = 787 = 749.

112 Sin corregir en Ss: 16º = 787 = 749 = Constantin 12. *L’ (en L falta el folio) y la CGV a. 17º = 789 = 751 = Constantin 13.

113 Sin corregir en Ss: 17º = 788 = 750. *L’ (en L falta el folio) y la CGV a. 18º = 790 = 752.

114 Al que ambas ramas atribuyen 6 años de califato (frente a "quinquennio perduravit", Hist. Arabum, XVII, p. 259a32) y hacen morir en 792 = 754 E1(orig), Ss, L, *L’, CGV.

115  La tradición troncal fechaba el hecho diciendo "E esto fue quando andaua ell anno de los alaraues en cient et treynta et cinco" corrigiendo a la Historia Arabum (que lo fecha en 142) por creer que todos los hechos de Abderrahmen que acababa de contar ocurrían en un solo año. La Versión crítica omite el dato.

116 La Historia Arabum no consignaba la duración del reinado de Yuçaf al dar noticia de su subida al trono. Sólo más adelante, al contar el prodigio de los tres soles, decía: "Sexto anno regni istius...".

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: anverso moneda  triente de oro del reinado de Witiza (702-710)

0 comentarios