Blogia
Obras de Diego Catalán

53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

53.- 7.  LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

7.  LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      [La sección histórica que venimos estudiando, referente a los reinados de Ramiro I, Ordoño I y al primer año de Alfonso III el Magno, nos proporciona varios ejemplos contundentes de que la Versión crítica se singulariza, frente al resto de la tradición ma­nuscrita, por conservar algunos detalles del texto de la Estoria de España más próxi­mos a lo expresado por las fuentes184.

      En el reinado de Ramiro I, al referir el encuentro victorioso del rey leonés con los normandos que depredan Galicia, reproduce literalmente la frase del arzobispo don Ro­drigo (De rebus, IV. 13, p. 87a):

      "et in Pharo Gallaeciae supradicto intulit eis bellum",

diciendo (mss. Ss, O-Sl, O-H, L, *L’,  etc.):

      "e lidio con ellos en ese lugar del faro",

mientras el ms. Y y la Crónica fragmentaria se limitan a consignar:

    "et fue lidiar con aquellas gentes" ~ "et fue lidiar con ellos".

Al hablar de los daños que esos bárbaros causan en la Andalucía musulmana, remata la noticia especificando:

    "e después que ouieron un año durado por aquella tierra destruyendo e que­mando quanto fallauan, tornaronse para su tierra" (familias O-Sl, O-H y L, *L’) ~ "e tornaron (por * turaron) en aquella tierra vn año quemando quanto fallauan, depues tornaronse para su tierra" (ms. Ss),

recogiendo la información del arzobispo (De rebus, IV. 13, p. 87a):

    "et post anni circulum ad propria redierunt",

donde el ms. F y la Crónica fragmentaria sólo dicen:

    "et tornáronse (e. t. dende) para su tierra (sus tierras)",

lección que, al parecer, compartía el ms. *Man2185.

      Más llamativas son la precisiones, conservadas por la Versión crítica, pero ausentes del ms. Y  y de la Crónica fragmentaria, respecto a la distancia que separaba el palacio del rey de las iglesias ramirenses y sobre su construcción con cubierta abovedada:

    "et fizo estonçes sus palaçios otrosi de buena obra, todos en boueda en ar­cos, ally alongados destos santuarios quanto puede seer sesenta pasos" (tex­to restaurado a base de los mss. L, L’,  O-Sl, O-H y Ss, que se apartan, en detalles, del común prototipo),

      "et fizo y açerca sus palacios para ssy otrossy de grand obra et buena" (ms. Y; coincide la Crón. fragm.),

precisiones que la fuente, el Chronicon Mundi de don Lucas (p. 77), proporcionaba:

    "fecit quoque spatio sexaginta passuum ab ecclesia palatium opere miro inferius superiusque cumulatum".

      En el reinado de Ordoño I, tanto el Tudense (Chron. Mundi, p 77) como el Toledano (De rebus, IV. 14, p. 88) hacían constar:

    "ibi (ubi) filium suum nomine Lupum posuit praefectum (praeposuerat civitati)",

dato fielmente recogido por la Versión crítica:

    "et puso en ellas por adelantado vn su fijo que auie nonbre Lope",

pero no por el ms. Y y la Crónica fragmentaria:

    "et puso y a Lope por adelantrado dellas".

    La Versión crítica, al ir a relatar cómo la gloriosa carrera militar de Muza, "el tercer rey de España", se vio truncada por su derrota ante Ordoño I, se detiene a comentar:

    "seyendo ya muy alçado en soberuia por el bien que le fiziera Dios, saco su hueste muy grande e fue correr la tierra del rrey don Ordoño...",

mientras que esa justificación moral de la derrota falta en el ms. Y y en la Crónica frag­mentaria, que dicen sólo:

    "despues guiso muy grand hueste et ffuese contra el rrey don Ordoño...";

las fuentes latinas parecen apoyar la lección moral de la Versión crítica:

    "post haec praesumptione praeterita non contentus collecta manu valida, contra Regem Ordonium se paravit (De rebus, IV. 14, p. 88); "ad cuius vaesaniam comprimendam Rex Ordonius..." (Chron. mundi, p. 78).

      La misma mayor proximidad a la fuente se da en la Versión crítica en un pasaje (PCG, c. 664) derivado de Sigebertus Gemblacensis, relativo al Imperio. Donde la fuente (a. 844), al describir la parte que recibe Lotario, señala:

    "...nec non et Provintiam et mediam partem Franciae",

 la Versión crítica consigna:

      "...et Proençia et la meytat de Françia",

mientras el ms. Y y la Crónica fragmentaria estropean:

    "...et la meedat de la Prouencia de Francia" ~ "...e la meytad de la prouinçia de Françia".

      Dado que ya sabíamos (véase arriba, cap. III, § 10 y nn. 185, 196) que el manuscrito de la Versión concisa utilizado por la Crónica fragmentaria era muy hermano del ms. Y, los casos citados podrían explicarse, simplemente, como testimonios de que el prototi­po de ambos ofrecía algunos defectos que, lógicamente, la Versión crítica no tenía por qué compartir. Pero la confrontación del texto de la Versión concisa conservada con la Versión amplificada nos asegura que todos ellos se hallaban ya en el original que en 1289 sirvió de base para amplificar retóricamente la Estoria de España, ya que las lec­ciones peculiares de la Versión crítica nunca se reflejan en ella (PCG, caps. 633, 633, 634, 639, 639 y 644, pp. 363a16-18, 363a43-44, 363b18-19, 365b2-3, 365b27-28,  367b51)].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

184  [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 527-528, además de los ejemplos citados en el texto, señala la mayor proximidad al Chron. Mundi (p. 76), "in collem qui Catuildum vocatur", de la expresión "a vn collado que dizen Clauigio", propia de los mss. Ss, L, *L’,  O-Sl, O-H, etc., que la variante "a vn otero a quien dizen Clauigio", característica del ms. Y, la Crónica fragmentaria y la Ver­sión amplificada (PCG, c. 629, p. 360a32-33), y a la Hist. Arabum (c. XXIX p. 267), "usque ad octo milia", de la cifra "ocho vezes mill", conservada por los mss. Ss, L, *L’, O-Sl, frente a "siete vezes mill", que dizen el mss. Y  y la Crónica fragmentaria (> "LXX uezes mill", en la Versión amplificada, PCG, c. 637 p. 364b32-33)].

185 [Puesto que la Crónica abreviada (1. II, c. 179) de don Juan Manuel dice: "e fueronse para sus tie­rras "].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  Enrique IV arrodillado ante Matilde de Canossa, en presencia del Papa Gregorio VII (Cod. Vat. lat. 4922, 1115).

0 comentarios