Blogia
Obras de Diego Catalán

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA


5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA. II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Dentro del supuesto núcleo primitivo de la Estoria de España, el ms. E1(orig) pre­senta codicológicamente en su factura, según hemos dicho, irregularidades en sus cuadernos, cambios de mano y profundas modificaciones en el estilo de la iluminación. Sin embargo, esta falta de unidad no parece relacionarse con vacilaciones en el proce­so redactor o con etapas varias de la composición de la obra. Al menos, ninguno de los manuscritos conservados de la Estoria ofrece variantes de interés relacionadas con es­tas peculiaridades materiales del ms. E1(orig) 107.

      Por otra parte, la tradición manuscrita no revela, en general, ninguna reacción res­pecto a algunos defectos notables de la redacción de la Estoria. Por ejemplo, después de ponderar, en PCG, c. 67, las varias opiniones acerca de cuándo fue poblada Carta-go, se abre un nuevo capítulo (PCG, c. 68) que dice así:

    "Carthago, esta grand çibdat de que uos auemos contado, del dia que fue po­blada fasta que fue destroyda ouo sietecientos annos; e era estonce Jayr iuez sobre el pueblo de Israel, e regnaua Teutanes en Assiria, e Pollifides en Cicionia que es a parte de giergo; e regnaua Atreo ... en Grecia; e el rey Agamenemes en Egipto"108.

      Obviamente estas sincronías se refieren al tiempo en que Cartago fue poblada, según deja claro la fuente, Eusebius-Hieronymus109 en el año 803 de Abraham y denuncia el propio contexto110.

Sin embargo, lo mismo el ms. E1 (orig) que los mss. Q, Qq, Y, St, Cah, etc. sostienen que:

    "Todos estos eran sennores (s. de Cartago) e regnauan en sus tierras quando esta (e. çibdad de) Carthago fue destroyda"111.

Sólo el ms. Z112 reacciona frente a la redacción consagrada:

    "... en Egipto. Todos estos eran señores e rreynauan en ssus tierras et quan­do esta Cartago fue poblada et fue destroyda. Et quando andaua la puebla en seyscientos e quinze años la destruyera a Cartago Çipion el africano",

sin que el intento, no bien conseguido, de corrección pueda explicarse por la independencia del manuscrito respecto al texto regio, ya que su parentesco con E1(orig) está aquí mismo comprobado por su participación en una laguna, de que luego hablaremos, en la sincronía referente a los reyes de Grecia113.

      Idéntica unanimidad se observa en otros errores menos llamativos.

      Tampoco se interesa la tradición manuscrita en actualizar el relato de la Estoria de España, según muestra el hecho de que ningún texto derivado de ella, al hablar de la construcción del acueducto de Segovia por Espán, sobrino de Hércules, modifique el pasaje que dice:

    "...e alli fizo muy marauillosa obra pora adozir ell agua a la cibdat, assi cuemo oy dia parece"114

y recuerde la obra de restauración realizada por Alfonso X que hizo posible

    "que viniese el agua por ella a la villa commo solia, ca auia ya grand tienpo que non venie por y",

de la cual nos informa [según acabamos de ver (§ 4)] la General estoria (I, p. 34a8-14) al incluir el mismo pasaje referente a la fundación de Segovia y construcción de su acueducto por Espán.

      Todos estos hechos que hemos venido notando parecen indicativos de que la histo­ria de los primeros dominadores de España nos ha llegado en una sola redacción, con­siderada definitiva, y que el manuscrito regio E1(orig) reproduce en esta parte un texto muy próximo al prototipo de la tradición manuscrita. Sin embargo, el estudio de los nu­merosos códices que conservan este supuesto núcleo primitivo de la Estoria de Espa­ña nos lleva a distinguir, incluso en esta sección básicamente invariable, dos ramas en la tradición manuscrita.

      Aunque hablar de dos "versiones" resulte aquí prematuro, con objeto de facilitar las referencias llamaré tradición troncal al conjunto de textos más similares al ms. E1(orig)  y Versión vulgar a los que participan en una serie de variantes frente al texto regio.

      A la tradición troncal pertenecen los mss. E, C, X, U, V, Uu, Z, Min, Cf, Cah, O-R, Ce, O1ed. y sus parientes O-SI y O-C.

      A la Versión vulgar los mss. Y, L, To, Q, Qq, St, B(a), N, Nn y el libro I del "manuscrito manuelino (*Man1) sumariado por don Juan Manuel en su Crónica abrevia­da115. [También reproduce esa versión, aunque sólo de forma parcial, ya que abandona el relato tras las guerras de César y Pompeyo, la Refundição da Crónica de 1344 de c. 1400116].

      El rasgo más sobresaliente que distingue, en esta sección de la historia, a los dos gru­pos de manuscritos es la posición que ocupa el pasaje relativo a las tres razones por las cuales "fueron los romanos sennores de toda la tierra" (PCG, p. 18b7-25), pasaje justi­ficativo de la conquista romana de España, aunque vaya acompañado de la siguiente restricción:

    "pero Espanna no la ganaron de comiendo por fuerza d’armas, mas por amiztad que pusieron con algunos dellos".

     En la tradición troncal este pasaje introductorio encabeza "la estoria del sennorio que los romanos ouieron en Espanna" y el capítulo (PCG, c. 23) en que se comienza a hablar de los Scipiones. En la Versión vulgar aparece antes, como capítulo independiente, detrás de los capítulos 11, 12 y 13 de PCG, que van agrupados en uno solo. Es­ta colocación de la justificación de la entrada de los romanos en el escenario histórico de España propia de la Versión vulgar degrada "la estoria del sennorio que los almuiu-ces ouieron en Espanna" y "la estoria del sennorio que los de Affrica ouieron en Es­panna", que el manuscrito regio coloca en un pie de igualdad con el señorío romano117, pues vienen ahora a ser tratadas como meros antecedentes de la conquista romana118. [Quizá represente también una diferente concepción de los señoríos el hecho de que se adicione a la lista de emperadores romanos señores de España (PCG, cap. 121) el nombre de "Marciano"119 , ya que ello parece indicar que no se admite el señorío de los pueblos bárbaros que dominaron España antes de los godos120].

      Los varios manuscritos de la Versión vulgar contrastan, además, con los de la tradi­ción troncal en detalles varios de la capitulación de la Estoria121; incluyen al final de PCG, c. 19 un anuncio de la materia siguiente; comienzan el c. 21 de PCG con fórmula algo distinta122 , y al final del c. 50 de PCG alteran el anuncio de lo que sigue123. Todas estas variantes tienen poca importancia y podrían ser innovaciones de la Versión vul­gar. Desde luego, debe de ser un añadido, al comentar la evolución de dignidades en el principado de Roma, la siguiente aclaración cronológica (PCG, p. 87a21):

    "...e non otro conpañon ninguno con el. E començaron los çesares en Jullio Çesar, commo es dicho, andados de la puebla de Rroma dcciii años. E el comienço de los enperadores se començo en Otauiano, que fue andados de la puebla de Rroma otrosí dccvi años. E avn dizen...124,

pues rompe el argumento de la simultaneidad ("no ouo en medio tiempo ninguno departido") de los dictadores, cesares y emperadores {PCG, p. 87a14-27). [Se trata de una corrección importante, debida a un conocimiento más perfecto de la evolución del po­der en Roma. Este progreso en el conocimiento histórico, bien natural en un rey que aspiraba a ser emperador romano, se manifiesta más claramente en la Vª Parte de la Ge­neral estoria, donde (según ya hemos comentado en el § 4) no sólo se incrementó el pasaje heredado de la Estoria de España con la misma aclaración que figura en los ma­nuscritos de la Versión vulgar:

     "...et no otro compannero con el. Et començaron los çesares en Jullio Çesar, commo es dicho, andados de la puebla de Rroma setecientos e tres años; e el comiendo de los enperadores, que se començo en Octauiano, fue andados otrosy setecientos e seys años. E avn dizen..." (ms. Γ, f. 202r),

sino que, de acuerdo con la distinción establecida en la interpolación, toda la larga exposición sobre los principes y principados de Roma (que constituían los caps. 108-109 de PCG) se trasladó al momento histórico en que Octaviano es llamado "cesar augusto", con ocasión del primer cierre de las puertas de Jano, esto es al momento en que (según Orosius, VI, 19) recibe el tratamiento de emperador125. En consecuencia, creo que la Versión vulgar tomó la interpolación de la Va Parte de la General estoria y no vicever­sa, aunque, a su vez, la General estoria hubiera tenido presente el texto de la tradición troncal de la Estoria de España].

       La posibilidad de que algunas características de la Versión vulgar sean en este núcleo inicial debidas a innovaciones (como luego ocurrirá, sin ningún lugar a dudas, en la historia goda) no supone que haya que considerar a la Versión vulgar como deriva­da del texto copiado en el scriptorium de Alfonso X, pues, según en seguida veremos, a veces mantiene lecciones más fieles al original que el texto regio.

      Dentro de la Versión vulgar forman familia los manuscritos St, N, Nn y B(a). Todos ellos remontan a un prototipo con uno de los folios cosido por su margen exterior. De re­sultas, el texto correspondiente a PCG, p. 5b36 (desde: "venieron después los griegos que son llamados çelidos ...") a p. 7b26 (hasta: "...Mas Hercoles el tercero el que fizo los grandes fechos de que todo el mundo fabla") se halla pospuesto, en PCG, p. 9b11 (entre: "...e fue después poblada que Troya fue destruyda la ii uez e començara se a poblar" y "(fu)e nieto de Vlixes que auia aquel mesmo nombre...")126. Según más adelante com­probaremos127, el ms. N es descendiente directo del ms. St; en cuanto a B(a) son muy al­tas las probabilidades de que, más que hermano, sea igualmente descendiente de St128.

      Otra familia dentro de la Versión vulgar la constituyen los mss. Y, L y To. El ms. Y tie­ne la peculiaridad de comenzar en catalán; pero en el folio 13d, al cambiar la mano, cam­bia la lengua: la primera frase del capítulo (correspondiente a PCG, c. 18) está en catalán129, pues la escribe aún la mano primera; la siguiente (PCG, p. 16a53)130 es ya de una mano "castellana"131. El cambio lingüístico no afecta, sin embargo, al parentesco con los mss. L y To: en la parte catalana del ms. Y, los tres coinciden en omitir la referencia a los cuatro imperios correspondientes a las cuatro partes del mundo (PCG, p. 15b6-22), con que Ia Es­toria de España introduce la historia de Cartago; en la parte castellana del ms. Y, los tres incluyen, delante de la carta de Dido a Eneas (PCG, c. 59) basada en la Heroida VII, una explicación, en la cual se cita el "Libro de las Dueñas" de Ovidio. El pasaje, ajeno a los res­tantes manuscritos, sigue al anuncio de la carta hecho en PCG p. 39b34-39132 y dice así:

    "Quexando (veyendo L, To) se (se en esta coyta L) la rreyna Hilisa (omiten L, To) Dido por la yda de Eneas su marido (de su m. E. L, To) en aquella (la To) mayor cuyta (c. que ser podría L, To; reordena D. en la m. c. q. s. p. por la y. de su m. E. To) que se nunca ella viera (e q. n. e. se v. L, omite To), desque (después que To, pues que L) sopo en (de L, To) todo en todo que se (q. de t. en t. se To) yua (fuera L) por (para To) non tornar mas (nunca tornar L, To) a ella, estando (e e. To) el nao (el avn L, omite To) en el puerto, enbiol ella (alia To) su carta (c. fecha en esta manera L, To) en quel dixo las (estas To) rrazones que (q. aqui L, q. agora To) oyredes, segunt las (lo L, que To) cuenta Ouidio (Vidio To) en el Libro de las Dueñas (-ny- Y) en vna pistola (ep. To) que fizo ende. E comiença (començo L, To) Dido (omite L) a (de L, To) razonar se (omiten se L, To) en aquella carta contra Eneas (E. en esta manera L, To) poniendo en si misma (omiten misma L, To) semejança de la naturaleza (omiten L, To) del çigno (çizne To), ca el çigno (signo Y, çiizne To) a esta (tal L, To) natura, que (que el L, To) entiende antes (muy bien L) quando ha de morir e va buscar cerca las (de las L, To) aguas o ouiese (omiten o o. L, To) vn prado (plado Y, p. verde L, To) en la sazon que yaz el ruçio por el (omiten p. el L, To), e echase en el mas fermoso lugar que y vee, e tiende se todo (t. en el e abre sus alas To) e comiença (e canta L, To) muy fermosa mientre (sabrosa mente L) a cantar (e ansi comiença su canto muy durçe L, ...dulçe To) pero vn cantar atal que torna como a duelo (pero torna aquel canto a vna manera de d. L, To). Onde (o. en semejança desto L, To) comiença Dido (D. su carta L, To) en esta razon (manera To) e dize (omite en e. r. e d. L)"133

      [Este pasaje ha sido objeto de especial atención por parte de Olga Tudorica Impey (1982), quien destaca que en él se emplea la técnica de la enarratio poetarum, utilizada por Alfonso X en otros "exponimientos" de las Heroidum Epistulae ovidianas in­cluidas en la General estoria, y, en consecuencia, defiende, "que dicho exponimiento sea parte integrante del borrador o de la versión anterior a la definitiva" y que su eliminación en el manuscrito regio se deba a una decisión personal del rey, el cual, gra­cias a su sensibilidad poética, se habría dado cuenta "de que era un error refrenar en la narración la fuerza lírica del impetuoso grito de Dido"134. La posibilidad de que estos tres manuscritos, encuadrados en la Versión vulgar, retengan, frente a los demás de ella y frente a los de la tradición troncal, el texto original es, sin embargo, hipótesis que el stemma no permite aceptar].

      Los tres manuscritos presentan otras características comunes de menor interés a lo largo de esta sección de la Estoria de España135.

      Una rápida confrontación de los mss. Y, L y To con el conjunto de la tradición manuscrita basta pa­ra poder afirmar que los mss. Ly To forman una sub-familia136, sin que por ello el uno derive del otro.

      La independiente derivación de un mismo prototipo resulta evidente, entre otras cosas 137, por la existencia de dos lagunas contiguas en cada uno de los manuscritos: To omite desde PCG, p. 52a21 a 53b10138 y la mayor parte del cap. 74 de PCG (desde p. 53b20139 al fin, p. 54b24); L, a su vez, empal­ma PCG, p. 52b7 con 52b38140 y omite desde PCG, p. 53a48 a 54b22141; de resultas L conserva, frente a To, desde p. 52a22 a b7, desde p. 52b38 a p. 53a48 y desde p. 54b22 a b24, y To mantiene, frente a L, desde p. 53b10 a b20. Aunque no sean derivados uno de otro, los manuscritos hermanos L y To tienen en común errores flagrantes como substituir a "Bruto" por "Jullio Çesar" al comienzo del cap. 96 de PCG (diciendo: "En todo esto mientra Jullio Çesar fiziera en Masylla ansy commo avedes oydo Ju­llio Çesar andando por las Españas..."142) o saltar de "Espero" a "Esperia" en PCG, p. 6b1-4 (dicien­do: "e pararon mientes a vna estrella que dizen Esperia. Et después ffueron se llegando contra aquel rrio que corre..."143, omitiendo: "Espero e porque parece mas a occedent llamaron a aquella tierra").

      [El ms. Q (Bibl. Nacional, Madrid, 5795, olim Q-66) no forma parte de ninguno de los dos grupos citados 144.

      El ms. Qq (Bibl. de El Escorial Z-III-3) se aparta del conjunto de los manuscritos de la Versión vulgar por ofrecer, a menudo, una versión retóricamente amplificada del relato tradicional. Sirvan de ejemplo un par de pasajes de la historia de Dido y Eneas. Donde la Versión vulgar decía (ejemplifi­co con el ms. St):

    "Mucho era bien andante Eneas en Africa con la reyna Dido: primera miente que auie a ella por muger que era muy fermosa e muy sesuda, demás que auie el señorío de Cartago e de toda aquella tierra, que fazien todos quando el mandaua, et otrossi muy grandes rriquezas ademas quel diera ella. Et estas cosas le fazien seer viçioso..."

el redactor del ms. Qq dilata la narración (de PCG, c. 58), elaborando un nuevo texto sin datos nuevos:

    "Mucho estaua Eneas rrico e bien andante en Africa con la muy noble rreyna Dido su muger; e otrosy que ella era de muy grant seso e dueña en todo bien rrazonada, conplida con todos los bienes e muy acabada en todas las cosas que vna rreyna e señora en el mundo puede o deue auer. Otrosy el era señor de vna asy noble e fuerte cibdat e rrica commo era Cartagena /o Cartago/ e de toda aquella tierra, que todos quantos ally eran fazian lo que el mandaua, ca el era señor en lo alto e baxo e a el obedesçian todos. Otrosy era el señor de muchas nobles rriquezas e muy preçiadas joyas ademas que la rreyna su muger le auia dadas. E con todo esto estaua el muy viçioso..",

y donde la Versión vulgar razona por qué Eneas toma gran enojo tras ver pintada la historia de la des­trucción de Troya (sigo ejemplificando con el ms. St):

    "...ouo muy grant pesar. Lo vno por que tan noble çibdat commo aquella fuera destruyda e murira y tanto omne bueno. Lo al por que entendio que los omnes d’aquella tierra sabien por aquellas pinturas mas de su fazienda que el non quisiera",

el copista refundidor de Qq, después de escribir

    "...ouo dello muy grant pesar a marauilla en su coraçon (por dos rrazones)",

tachó las tres últimas palabras para dirigirse retóricamente a los posibles lectores:

    "E quien demandasse por que Heneas ouo tan grant pesar quando la estoria troyana, que era de su naturaleza e de los fechos tan grandes que en la tierra donde el era auian contesçido, pero le diría que por dos rrazones le pe(n)so mucho. E la primera le peso por que..."

      En cuanto al ms. *Man1, si bien su capitulación nos permite adscribirlo al bloque de manuscritos de la Versión vulgar, no es posible saber, a través de los breves extractos de su contenido que nos pro­porciona don Juan Manuel en su Crónica abreviada, qué peculiaridades textuales tenía: sólo cabe se­ñalar que no pertenecía a la familia B(a), St, N, Nn, y que no parece próximo a la familia Y, L, To145.

      Respecto a la Refundição da Crónica de 1344 interesa notar que, si bien reprodujo buena parte de la Versión vulgar, desde el propio prólogo de Alfonso X en adelante, resumió a veces y omitió otras cuanto le parecía no ser de interés en una historia de España, que concebía con un provincialismo mucho mayor que el alfonsí. Como consecuencia de ello, no es posible, a menudo, observar en ella los pormenores que interesan a nuestra exposición].

      Dentro de la tradición troncal se destacan los mss. Z y Min, hermanos en todo. Se caracterizan por heredar de su prototipo una profunda alteración de los capítulos dedicados a los cónsules y emperadores de Roma (aunque en el ms. Min la pérdida mate­rial de un folio impide ver el detalle de la reforma)146.

      En el capítulo correspondiente a PCG, c. 111, el ms. Z declara (falta el folio en el ms. Min):

    "Pues que contado auemos los primeros reyes, non queremos contar de los otros prinçi­pes e cabdillos e señores que ouo en Rroma fasta en tienpo de los enperadores por non alongar la estoria (...etc.)".

      Y, en efecto, en vez de la lista de los cónsules incluida en el cap. 112 de PCG, pasa a enumerar los emperadores, a partir de "Jullio Çesar que ffue el primero enperador et el que primera mente ouo este nonbre en Rroma". La nómina imperial no se detiene al alcanzar el fin del Imperio antiguo de Occidente, sino que continúa hasta incluir los emperadores del Sacro Imperio Romano de la casa de Franconia, finalizando con:

    "Enrrique el quarto fijo deste Enrrique el terçero que fue en la era del señor de mill e çiento años, el qual enperador147 e en Leon el rrey don Alfonso el seteno que gano a To­ledo. Et de aqui adelante esta coronica de España non ffaze mençion de los enperadores de Rroma e trae sus cuentas por las eras de Çesar e del nasçimiento del nuestro saluador Ihesu Christo."148

      Seguidamente, los mss. Z y Min subrayan que estos emperadores fueron, en total, 103 y que rei­naron, en conjunto, 1.163 años149, y a continuación empalman, torpemente, con PCG, p. 89b6:

    "Destos consules e ditadores e tribunos e otros cabdillos e estados que dicho auemos que señorearon a Rroma e la gouernaron fasta el tienpo de los enperadores, espeçial mente fasta el tienpo que (de Min) Jullio Qesar fue {omite Min) enperador, ouo y muchos (m. dellos Min) que ffueron cónsules dos vezes e tres e quatro...".

       Más adelante, ambos manuscritos rematan el cap. 120 de PCG en PCG, p. 97a21 y omiten todo el cap. 121 de PCG, que incluía la lista de los emperadores romanos que señorearon España hasta la invasión de los bárbaros.

       [La sorprendente interrupción de la nómina de emperadores en Enrique IV resulta, a primera vis­ta, incomprensible. Sin embargo, no es fortuita, porque, según puede observarse en la propia edición de la Primera crónica general de R. Menéndez Pidal, el manuscrito regio E2 cita por última vez la cronología imperial en el año 25 de Alfonso VI (llamado "el seteno"), año 39 de Enrique IV, año de la era hispánica 1125 (=1087). Ello se relaciona, evidentemente, con el hecho de que dentro de ese año, en el capítulo 896 de PCG, acababa la Estoria de España como obra compilatoriamente "com­pleta", según he hecho notar en trabajos varios desde 1962 en adelante (véase ahora Catalán, La Es­toria de España, 1992, c. II. 4 y c. IV 2). Los mss. Z y Min se limitan, por tanto, a observar un hecho cierto, la omisión en la tradición manuscrita de la Estoria de España que alcanzaron a conocer, de los años de los emperadores después de Enrique IV y la exclusiva utilización del cómputo por la era hispánica y el nacimiento de Cristo a partir de ese punto, sin detenerse a comentar tan singular simplificación en las cronologías].

      Otra familia dentro de la tradición troncal la constituyen los mss. O-Sl150 y O-C151, junto con el códice que el licenciado Martín de Aguilar prestó al maestro Florián Do Campo (llamado tradicionalmente "de Ocampo") cuando estaba en Zamora y que éste entregó en 1541 a los impresores de aquella ciudad que le demandaban alguna escritu­ra que poder publicar152. Aunque el códice de Aguilar no se conserva, la edición, O-ed., "vista y emendada mucha parte de su impresión" por Ocampo ("en las horas solas que se pudieron escusar de mis estudios y escrituras", según nos dice), puede considerarse, en líneas generales, como una transcripción del códice perdido, en vista de los criterios editoriales a que Ocampo dice atenerse:

    "Lo qual se hizo con tanta fidelidad que jamas consenti mudar el estilo ni la orden ni los vocablos antiguos del original que tuuimos"153.

      Sin embargo, el examen de la tradición manuscrita pone al descubierto en ella, según enseguida veremos, algunas "enmiendas" que me inclino a considerar debidas a los gustos o a la erudición del maestro Florián de Ocampo, más que a singularidades del códice de Aguilar.

      [El texto transmitido por estos manuscritos y por la edición de 1541 apenas difiere, en esta parte, del conservado en el códice alfonsí; pero algunas lecciones comunes a to­dos ellos son testimonio suficiente de la existencia de la familia:

      PCG, p. 6a45-46: "...Bayona, que yaze en essa mar misma contra cierço" E, "...Vayona, que yaze en esa mar misma contra oriente, O-Sl, O-C, O-ed; PCG, c. 59, p. 43a8, "fallaras asaz carrera pora paz" E, "f. a. para paz" (omitiendo carrera) O-Sl, O-C, O-ed; PCG c. 59, p. 43b25, "agora asmasses tu en tu uoluntad" E, "amases" O-Sl, O-C, O-ed; PCG, c. 59, p. 43b52 (epitafio de Dido) "...se mato con su mano" E, "...mano. Aqui murió Elisa Dido en este estado", O-Sl, O-C, O-ed; PCG, c. 118, p. 95a40-42; etc.154.

       Dentro de la familia, es evidente la mayor hermandad de O-Sl con O-C que, a veces, yerran frente a O-ed155. Así, donde O-ed. dice, de acuerdo con E1 (orig), "e muchas donas preçiadas" (PCG, c. 56, p. 23b24), O-Sl y O-C ofrecen en común la variante "e muchas joyas (yoyas O-C) presciadas"; la frase "por las armas de Cupido" (PCG, c. 59, p. 43a13), bien conservada en E1(orig)  y O-ed., se deforma en ambos manuscritos en "por el alma de Cupido" (Copidio O-Sl), O-Sl, O-C; y (en PCG, c. 59, p. 43b24) uno y otro substituyen "pena" por "premia" en la frase "...me quiero librar de luenga pena" E1(orig), mientras O-ed. conserva "pena". Pero ni O-Sl deriva de O-C156, ni O-C de O-Sl157].

      A su vez, O-ed. se separa, con cierta frecuencia del prototipo. Uno de sus rasgos más característicos es la introducción de parejas de sinónimos.

      Así donde O-Sl dice, de acuerdo con la tradición troncal de la Estoria de España (cfr. PCG, pp. 33a31.32, 33b20, 34b22, 40a45, 41a10):

    "y al uaron pusieron nonbre Pymalion", "e por ende busco carrera", "e que serien bien andantes", "perdimiento de mi tienpo", "por que tu me desanparas",

O-ed. completa:

    "e al varón llamaron e pusieron nombre Pigmalion" (O-ed., f. 22v); "y por ende busco manera e carrera" (O- ed., f. 22v); "e que serien bien auenturados e bien andantes" (O-ed., f. 23v); "perdimiento de mi cuerpo e de mi tiempo" (O-ed., f. 27); "por que tu me dañas e desamparas" (O-ed., f. 27v)158

Este rasgo más parece propio de un corrector de estilo que de un copista y, por lo tanto, sospecho que pueda responder al gusto del propio Florián de Ocampo159. También considero intromisión de Ocampo la corrección "erudita" consistente en substituir la lección

    "...e el rey Agamenemes en Egipto",

que figura en O-Sl en completo acuerdo con la tradición troncal de la Estoria de España160, por

    "...e el rey Amenopes en Egipto",

sin duda debido a la mayor familiaridad del corrector con ese nombre como propio de algunos fara­ones de Egipto161.

      Además, O-ed. se aparta de la tradición troncal en algunos otros detalles de pequeña importancia162.

      El ms. C163 de la tradición troncal ofrece una importante novedad respecto a E1(orig), ya que modifica el comienzo del "Prologo" para dar acogida al de la General estoria164:

    "Natural cosa es de cobdiciar los omnes saber los fechos que acaescen en to­dos los tiempos, tan bien en el tiempo que es pasado, commo en el que es-tan, et en el otro que ha de venir. Pero destos tres tiempos non puede omne ser cierto fueras ende de aquel que es pasado (...etc.)".

El empalme con el antiguo prólogo se realiza en PCG, p. 4a1:

    "...por que de los fechos de los buenos tomasen los omnes enxiemplo para fazer bien, et de los malos que rreçibiesen castigo para se saber guardar de lo non fazer. Et asy, muriendo aquellos...".

      La modificación del "Prólogo" parece haberse realizado sobre el propio ms. C. En el estado actual del códice, el folio en pergamino que, pegado a la tapa de la encuadema­ción, sirve de contratapa está escrito en letra idéntica a la del fol. 2 del manuscrito y en su verso se lee un fragmento del "Prólogo"165 seguido del capítulo primero y del titular y comienzo del capítulo segundo166. El fol. 1 actual, con el "Prólogo" reformado, fue es­crito, para sustituir al desechado167, antes de que se hiciese la iluminación del códice.

      Este prólogo del ms. C, en que se combinan el de la General estoria y el de la Estoria de España, figura también en el ms. X. Hermanos de X, pero faltos de los folios iniciales en que, según creo, figuraría ese prólogo, son los mss. U168, V169, Uu170. Esta

familia de textos, constituida porZ, U, V, Uu, depende, claramente, del ms. C171. Su prototipo no era, sin embargo, una mera copia del ms. C, pues introducía bastantes innovaciones. Entre otras, una diferente división de capítulos172 y la substitución de los epígrafes tradicionales por otros nuevos173. Ese prototipo tenía también errores propios: en PCG, p. 77b12-13, por ejemplo, estropea la fechación por la puebla de Roma poniendo "seysçientos e tres años" con omisión del numeral de las decenas.

       El mismo prólogo retocado que se lee en C figura, por otra parte, en dos manuscri­tos, Cah y Cf174, que se agrupan entre sí muy estrechamente175. Estos manuscritos no participan de los rasgos que caracterizan a la Versión vulgar frente a la tradición tron­cal176 e incluyen el prólogo retocado; sin embargo, no pueden ser considerados des­cendientes del ms. C en vista de algunas pequeñas variantes muy significativas. Por ejemplo, en los versos sobre la muerte de Dido (PCG, p. 43b49-50), su texto, aunque lle­no de extrañas repeticiones:

    "eneas dido espada achaque de llano

    por que dido por que dido cuytada se mato con su mano",

no hereda la lección incorrecta del ms. C "achaque de llãto" (frente a E1 (orig): "achaque de llano"). Tampoco se da en Cah y Cf la pequeña laguna que el ms. C, por homoioteleuton, presenta en PCG p. 70a36-37; así donde E1(orig) decía:

    "...et ua cresciendo el lugar et alçandose arriba en alto con un otero llanno en somo, et cuenta que sobreste otero et este collado fue asentada et pobla­da de antiguo la çibdat a que dizen en latin Ylerda et es aquella a que llaman agora Lérida...",

el ms. C copia mal:

    "...alçando se a arriba en alto con vn otero e este collado fue asentada e poblada de antigo...",

mientras que Cf y Cah conservan bien:

    "...alçando se arriba en alto con vn otero en somo e cuentan que sobre este fue asentada vna çibdad..."

Y a estos casos más llamativos de independencia respecto al ms. C podrían añadirse otros de menor entidad177.

      La singularidad más saliente de estos manuscritos hermanos Cah y Cf es la adición, al hablar de los pilares de Hércules en Sevilla (PCG, c. 6, p. 8b48)178, de un pasaje con la etimología de Hispalis:

    "...mostrando con el dedo179 las letras de la tabla. E Hercoles fizo y vna pue­bla, que traya consigo vna gente que les dezian los españoles e heran de vna tierra çerca de Sçiçia e tomolos e poblolos ally (-i Cf). E las primeras mora­das que ellos fizieron (fe- Cf) alli en el comienço de su puebla era (hera Cf) de cañas veras e de palos luengos e de pajas, e de estas cosas tales asentaron las sobre los palos. E tomaron destas dos palabras, que dizen en griego por sobre palos que dezimos en el latin (latyn Cah) por palos que son maderos delgados, e ayuntaron los e fizieron este nonbre Yspalis (Ispalys Cah). E co­mo quier que vos demudemos la primera palabra por que ellos dixeron Ys­palis e (y Cf) es aquella çibdad a que nos dezimos Seuilla".

      El pasaje remonta, evidentemente, a la Historia Gothica del Toledano (Lib. I, cap. V):

      "... in planitie quae Baeti ilumine irrigatur, civitatem Hispalim erexit, nomen adaptans, eo quod prima habitacula, palis suppositis, tegimen susceperunt, et in ea Spalos, qui secum de prope Scythiam venerant, accolas collocavit";

se trata de una adición, justificada porque la información en ella contenida se reflejaba luego en la Estoria de España en un pasaje en que se procuraba armonizar la noticia del arzobispo con la de la fundación de Sevilla por Julio César180.

      La procedencia de la adición de Cah y Cf es clara, constituye un préstamo de la IIa Parte de la General estoria    :

    "E quando vino al rio de Guadelqueuir e fue yendo por el ayuso, vio muy buena tierra e mucho abondada de todas cosas e fizo y vna puebla. E traya consigo vna gente que dezian los espalos, e eran de vna tierra çerca de Siçia. E tomolos e poblolos alli. E las primeras moradas que ellos fizieron alli en comienço de su puebla eran de cannaueras e de pajas e destas cosas tales; e asentaron las sobre palos. E tomaron estas dos palauras: yper que dizen en griego por sobre, e pilos que dezimos en latin por palos que son maderos delgados, e ayuntaronlas e fizieron dende este nonbre Yspalis. E como quier que nos demudemos la palaura desta pueblas por que ellos dixeron Yspalis, es aquella çibdad a que nos agora dezimos Seuilla"182.

      Otra notable variante de Cah y Cf ocurre en PCG, p. 92b34, donde la sincronía referente al rey de Judea se halla corregida:

    "e el reyno de Joachin rey de Judea en diez e nueue e el de Cleopatre reyna de Alexandria en tres años".

Los restantes manuscritos nombran a "Alexandra" y no a "Joachin"183.

      También singulariza a los manuscritos Cah y Cf su final. Originalmente184, acababan en las palabras:

    "...el aguja de Roma" (PCG, p. 97a18),

palabras a las que se añadió, como remate, la explicación:

       "Aqui dexa la estoria de contar de Jullio Çesar (Çessar Cah) el primer (primero Cah) enperador de Rroma e de todos los otros señores que fueron en Roma, por que en esta Parte Primera desta General Estoria non fabla mas della fasta aquí, por que en este enperador Jullio Çesar (Çessar Cah) se acabo esta Primera Parte como dicho es".

      [Parte de las singularidades de esta pareja de manuscritos de la tradición troncal se reencuentran en el ms. O-R (11-2038, Bibl. de Palacio, olim 2-N-4), que en todo su prin­cipio no se integra, como lo hará más adelante, en la familia de O-ed, O-Sl y O-C. De acuerdo con Cah y Cf, incluye (en PCG, p. 8b48) la adición procedente de la General Estoria sobre la etimología de Hispalis (salvo que omite parte de una frase por homoioteleuton):

      "...mostrando con el dedo las letras de la tabla. Et Ercoles fizo ay vna pue­bla e traya consigo vna gente que les dezian los españoles e eran de vna tie­rra çerca de Çiçia, e tomolos e poblolos alli. E las primeras moradas que ellos fizieron alli en el comienço de su puebla hera de cañas veras e de pa­los luengos e de pajas, e destas cosas tales asentáronlas sobre los palos. E tomaron destas dos palabras que dizen en griego por sobre palos, e dezimos en el latyn por palos que son maderos delgados, e ayuntaronlos e fizieron es­te nonbre Yspalis (     ) que es aquella çibdad que nos dezimos Seuilla";

sin embargo, más adelante, no coincide con esos manuscritos independientes de E1(orig) en la sincronía (PCG, p. 92b34)

    "e el rreyno de Alixandria rreyno de Judea en nueve años e el de Cleopatra rey na de Alixandria en tres".

      La coincidencia en la adición de la explicación del nombre "Yspalis" dado a Sevilla no es fruto de una consulta de la General Estoria hecha independientemente de la que nos mostraron los mss. Cah y Cf, pues O-R ofrece el mismo texto defectuoso que estos manuscritos hermanos y va de acuerdo con ellos en el detalle de incorporar el pasaje en­tero (PCG, p. 8b40-48) al capítulo anterior (PCG, c. 5) e iniciar, consecuentemente, el ca­pítulo que sigue (PCG, c. 6) diciendo:

      "Después desto que avemos dicho, vino asi que en el tiempo de los rromanos..."185]

      Las peculiaridades mayores o menores de cada uno de estos grupos de manuscritos de la tradición troncal (Z y Min; O-Sl, O-C y O-ed.; Ce; CyU,X, V, Uu; Cfy Cah, [O-R]) nada dicen respecto a la posición que ocupan en el árbol de textos de la Estoria de España; de ahí que nos interese descubrir qué clase de relación tienen con el texto más antiguo y autorizado de la tradición troncal, el códice regio alfonsí E1(orig).

      Para ello contamos con un notorio defecto de este códice del scriptorium regio com­partido por buena parte de los manuscritos pertenecientes a la tradición troncal, pero no por todos ellos.

      Donde los manuscritos de la Versión vulgar St, N, B(a), Nn, Q, Qq, Y, L, To dicen:

    "e rregnaua Atreo, padre del rrey Agamenón e del rrey Menalao, e Thiestes su hermano en el rregno de Misçenas de Grecia"186,

reproduciendo correctamente el dato de Eusebius-Hieronymus:

     "Mycenarum Atreus et Thyestes. ann. LXV"187,

     E1(orig) mutila la sincronía, diciendo (PCG, c. 68, p. 51a2-5):

    "e regnaua Atreo, padre del rey Agamennon e del rey Menelao, en Grecia",

y con el códice del scriptorium alfonsí coinciden los manuscritos C, U, X, V, Uu; Z, (falta el fol. en Min); O-Sl, O-C, O-ed. y Ce. En cambio, los manuscritos hermanos Cah y Cf, aunque pertenecientes a la tradición troncal, conservan huella de las palabras omi­tidas por el códice regio:

      ".. .Aterio, padre de Agamenon e del rrey Menalao, e tres sus hermanos en el rreyno de Misçenas de Grecia"188.

      [No así el ms. O-R que, a pesar de su ocasional parentesco con Cah y Cf, contiene aquí la lección habitual en la tradición troncal:

    "...Tiron, padre del rrey Agamenón e del rrey Amenalao, en Grecia"].

      Este defecto común al ms. C y sus descendientes, al ms. Z, a la familia O-Sl, O-C, etc., a Ce [e, incluso, a O-R], unido a la inexistencia en ellos de cualquier variante que pudiera remontar a un estado de la tradición manuscrita anterior al códice regio alfon­sí, nos obliga a considerarlos, a todos ellos, mientras no se demuestre lo contrario, co­mo descendientes de E1(orig). Junto con este códice del scriptorium de Alfonso X, constituyen la que llamaremos Versión regia. Quedan, pues, sólo como claramente independientes del códice alfonsí, aunque pertenecientes a la tradición troncal, los dos manuscritos hermanos Cah, Cf [y, quizá, O-R en sus primeros capítulos en que parece ser miembro de la misma familia que estos manuscritos]189.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

107  Ni con el cambio de mano e iluminación en el cap. 13 de PCG (en medio del f. 8), ni con los dos folios 39 y 40 intercalados entre dos cuadernos regulares, ni con el pasaje del f. 45r raspado y escrito de letra posterior.

108  PCG, p. 50b51-51a6.

109  Chronici canones. Ed. R. Helm, 1956, pp. 56b-59a; ed. Schoene, p. 51.

110  PCG, p. 50b24.34.

111   PCG, p. 51a6.8.

112  Ms. X-I-7 de la Bibl. de El Escorial. El ms. Min, hermano del ms. Z, según parece (a través del mi­crofilm que proporciona la biblioteca de la Universidad de Minnesota), está muy mutilado y entre los fo­lios perdidos se halla el correspondiente a este pasaje.

113   Véase aquí adelante al final de este § 5.

114  PCG,p.11a24-26    .

115  Véase Catalán, "Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí", pp. 30-31. [Reed. en La Estoria de Es­paña, cap. IX]. Importa llamar desde un principio la atención sobre el hecho de que la clasificación de los manuscritos no es inamovible a lo largo de toda la historia: varios manuscritos (o grupos de manuscritos) cambian súbitamente de prototipo, esto es, no son derivados de una misma tradición textual a lo largo de todos sus folios. [Esta realidad, cuando es ignorada por algunos críticos, enturbia sus conclusiones].

116  [Creo que también depende de la Versión vulgar el texto que el refundidor de la Refundição da Cró­nica de 1344 (ed. Cintra, Crón. 1344, vol. II, pp. 3-38 y 77-128) incorporó a la redacción original de la obra tomándolo de un manuscrito de la Estoria de España, aunque su modo de aprovechar esa fuente ha­ce imposible descubrir en el texto las principales características, que a continuación detallamos, de la Ver­sión vulgar (llama, no obstante, la atención el que los caps. 11-12-13 estén agrupados y, más aún, la división del brevísimo cap. 44 de PCG en dos). El texto de la Refundição da Crónica de 1344 sirvió, a su vez, de fuente en esta sección de la historia a Pablo de Santa María, Suma de las Coronicas de España y Siete edades del mundo (según muestra J. C. Conde, "Las Siete edades", 1994, pp. 294-306, respecto a la historia rimada y observo, por mi parte, respecto a la historia en prosa). Ambas obras abandonan la histo­ria romana de España en el mismo punto que la Refundição de c. 1400].

117  Según notamos más arriba (n. 32), en la foliación que preside lo escrito por las manos c y d figu­ran los varios dominadores de la Península: "GRIE/GOS", "ALMV/IUCES", "AFRI/CA", "ROMA"; y luego, en lo escrito por la mano f (n. 68), VANDA/LOS, GO/DOS.

118  [Esta degradación quizá se relacione con la consulta de la General estoria que nos revelan otros pa­sajes de la Versión vulgar, pues en la IIa Parte de esa obra (cap. 2, p. 35a de la ed. de Solalinde et al) se ha­ce constar, siguiendo al arzobispo don Rodrigo (Historia Gothica, I. 7, p. 12): "E duro Espanna apremiada so la seruidunbre de los griegos del tienpo de Ercules fasta el sennorio de los romanos" (véase atrás, § 4)].

119  [El manuscrito regio E1(orig) acaba la lista de emperadores con "Theodosio", en anticipación de lo que había de decirse en el cap. 364 de PCG, donde se cuenta la entrada de "los barbaros" y se consigna que "se acabo el sennorio de los romanos en Espanna" cuando corría el 17Q año del imperio de Honorio y el 4- de Theodosio hijo de Archadio. Los manuscritos de la Versión vulgar (St, B, N, Qq, Y, L, etc.) aña­den en el cap. 121 la mención de "Marciano"].

120   [Puesto que en tiempo de Marciano lo que ocurre es la entrada de los godos en España].

121   Así, en PCG, pp. 21a3], 28b52 y 30b51, abren sendos capítulos, dividiendo en dos, respectivamen­te, los caps. 28, 44 y 48 de PCG; en cambio, consideran como uno solo (aparte de los ya citados 11-12-13) los caps. 56 y 57 (salvo la sub-familia L, To, que divide) y los caps. 64 y 65. Es de notar que los manuscritos Cf  y Cah de la Versión regia tampoco dividen estos dos capítulos.

122   Diciendo: "Anibal, el emperador de Affrica, después que ouo Çiguença destruyda, assi como ya oyestes, a cabo de quinientos e veynte çinco años que fue Rroma poblada e dozientos e LXXXX III des­de que començo..." (cito por el ms. Q).

123   Donde en la Versión regia se decía: "...torna a contar cuemo la reina Dido fue casada con Acerua so tio, que fue después reyna de Carthago", en la Versión vulgar se omiten las seis últimas palabras (qui­zá por su posición en la frase, que las hacía confusas).

124   Cito por el ms. B(a). Los otros son semejantes.

125  [Debo el dato sobre la Va Parte de la General estoria a observaciones de I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE", pp. 118-119].

126  Según notó ya R. Menéndez Pidal en su descripción del ms. N (Crónicas generales3 , p. 33). En cam­bio, Menéndez Pidal se confundió al describir el ms. B, ya que creyó ser "una gran laguna al fin del folio 9v", lo que era un traslado, del texto echado en falta (PCG, pp. 5b35-7b27), a otro lugar (PCG, p. 9b11), ya que en el ms. B, al igual que en el ms. N, desde "venieron despues los griegos que son llamados çelidos..." hasta "Mas Hercoles el tercero el que fizo los grandes fechos de que todo el mundo fabla" se intercala entre "...e fue despues poblada que Troya fue destruyda la ij uez e començara se a poblar" y "fue (sic) Nieto de Vlixes que auia aquel mesmo nombre...". [Desde luego, el texto conocido por el refundidor de la Crónica de 1344, si era un manuscrito de la Versión vulgar, no era miembro de esta familia, pues no presenta el desorden].

127  Véase adelante § 7, texto relacionado con la n. 228.

128  Véase adelante §§ 8 y 9.

129  "Aquest enperador de que us contar desus fo home ques açertara per molts grans feyts".

130  "E fuera ya en Italia con ayuda de los de Tarrynto e de Apula...".

131  La lengua es castellana, aunque utiliza algunas grafías del Este de la Península, como ny por ñ.

132  "La rreyna Dido, quando sopo que Eneas (omiten L, To) tomaua aquella carrera tan luenga (omite t.l. L), semejol que non (omite L) tenia en coraçon de nunca tornar (c. el t. To) a ella, e por ende, seyendo (estando To) lorando e faziendo grant (el mayor To) duelo lo mas cuytada (cuytado L, omite 1. m. c. To) que ser podrie (podia To), enbiol (e e. L) su carta fecha (escripta L) en esta manera (omite en e. m. To)".

133   El comienzo de la carta, que sigue, varía ligeramente: "Rrazonar me he yo agora contra ti (omite Y), mi marido Eneas, como canta (faze L) el çigno (çizne To) tendido en las yeruas ruciadas quando se quier morir. E non me razonare contigo por que yo aspere que te moueras tu (omiten L, To) por los mios ruegos, ca non quiso Dios...".

134  [O. Tudorică Impey, "En el crisol" (1982), 11-23. Las versiones alfonsíes de las epístolas ovidianas incluidas en la General estoria pueden leerse reunidas en el precioso libro compilado por B. Brancaforte, Las "Metamorfosis" y las "Heroidas" de Ovidio en la "General estoria" de Alfonso el Sabio. Madison: HSMS, 1990].

135   Y, L y To abren capítulo en PCG, p. 31 b1 (dividiendo el c. 49); en cambio, empalman los caps. 69 y 70 de PCG.

136  L y To ligan el c. 1 de PCG al Prólogo, diciendo: "...fasta en el nuestro tienpo. E por que en vn li­bro que ha nonbre Genesi fabla de commo, el (omite To) nuestro Señor Dios crio el çielo...", mientras Y comienza capítulo con la frase tradicional: "Moysen escriui vn libre que ha nom Genesi perqué troben en ell de com cria nostre señyor Deu el çel..."; L y To empalman los caps. 31-32 de PCG, frente a Y, que si­gue abriendo capítulo ("Como quier que Asdrubal fuera vençido...)"; L y To dividen los caps. 35, 36 en PCG, p. 24b28 ("Para este fecho escogieron a Çipion...") y no en PCG, p. 24b17.22, como hace aún Y ("A muy pocos dias que Cipion fue legado a Rroma..."), y vuelven a partir los caps. 56 y 57 de PCG, que los restantes manuscritos de la Versión vulgar, incluido Y, juntaban; en cambio, no separan el cap. 62 de PCG del 61, frente a Y que conserva la división tradicional ("Quando los de Cartago sopieron..."). La herman­dad se manifiesta, también, en otro tipo de variantes; por ejemplo: "Grant coydado ovieron los rromanos..." (PCG, p. 2920), frente a "coyta" en Y ("uerguenna" E); "Despues que la rreyna Dido fue abenida..." (PCG, p. 37a44), frente a "...finco en Cartago abenida..." Y ("fico en Cartílago" E).

137  Recuérdese que, en el pasaje arriba citado relativo a la carta de Dido, tanto el ms. L como el ms. To se apartaban, a veces, individualmente del ms. Y.

138  "...e non pudieron los otros y al fazer syno lo que / muy sabidor e asmando...".

139  "...muy vergonçosa para el senado e para el comun de Roma, pero puso el pleito asy ca Jugaría a los vnos dio grandes averes".

140  "Andados de la puebla de Rroma dcxxv años, sseyendo consul Marco Manilio et Marco Çimilio e Luçio Deste / naçio por toda Africa tanta muchedunbre de lagosta..." esto es, salta de la introducción del cap. 71 de PCG al texto del cap. 72, que comenzaba con una introducción similar. Curiosamente, los mss. Cah y Cf tienen un error similar, aunque no idéntico, pues saltan desde "...Marco Manilio" (p. 52b7) a "e Marco Fluuio Flore" (p. 52b38).

141  "...pero poblaron la toda de rromanos. / Et touieron esto por vna grant marauilla esto de los lobos". Las cuatro últimas palabras son un retoque posterior a la laguna. Sigue inmediatamente el cap. 75 de PCG.

142  Cito por el ms. To. Variantes de L: mientra que; Marsella; omite el segundo Jullio Çesar.

143  Cito por el ms. L. Variante de To: Espero.

144  [Carece del pasaje basado en el "Libro de las Donas" propio de los mss Y, L, To y no tiene el de­sorden creado por el folio cosido por el margen exterior que el prototipo de St, Ai, B(a), Nn impuso a sus descendencia; tampoco hereda otros errores comunes a los varios miembros de esta familia de manuscri­tos que citamos aquí adelante].

145   [Es Versión vulgar en la unión en un solo capítulo de PCG, cc. 11-12-13, y la colocación detrás de este capítulo de las tres razones por la cuales los romanos ganaron el señorío de toda la tierra y en la di­visión en dos de los cc. 28, 44 y 48 (pero no agrupa el c. 57 al 56, sino al 58). No presenta el desorden de B(a), St, N, Nn de colocar PCG, p. 5b35-7b27 detrás de PCG, p. 9b11. Contra Y, L, To no hace capítulo en PCG, p. 31b1 (en medio del c. 49). Difería de todos los demás en algunos rasgos (según parecen indicar sus capítulos 68, 69, 70, en relación con PCG, ce. 67, 68, 69)].

146   El ms. Min, nada más comenzar capítulo, como el ms. Z ("En pos de los ordenamientos que auemos dicho de las" (PCG, p. 87a33) acaba folio (en 87a34) y, tras la pérdida de otro, empieza "contado de que la coronica faze mencion desde el enperador...", pasaje citado en nuestra n. 149. Es de notar que en la descripción del ms. Min de L. L. Collins, "An unknown manuscript of the Crónica de veinte reyes", Scriptorium, XXVIII (1979), 51-60, nada se dice del lamentable estado del códice descrito, falto de muchísi­mas hojas. Tampoco se percata Collins de los rasgos definitorios de su contenido que aquí comentamos.

147  En el ms. Z hay aquí una laguna, de la que no se percató el copista.

148  Ms. Z, f. 56v. Falta el folio en el ms. Min.

149  "Asi que es el cuento destos enperadores de Rroma fasta aqui, segunt auemos (hasta este punto fal­ta el ms. Min, por pérdida de un folio) contado de que la coronica faze mençion, desde el enperador Ju­llio Çesar fasta el enperador Enrrique el quarto çiento et tress enperadores; et el cuento de los años que estos enperadores rregnaron en Rroma segunt el cuento de las eras de Çesar e del nuestro saluador Ihesu Christo fueron mill e çiento e sesenta e tres años", mss. Z y Min.

150   Ms. 39 de la Caja de Ahorros de Salamanca (s. XV).

151   Ms. Y-I-9, Bibl. de El Escorial (s. XV).

152   Según explica el maestro Florian Docampo en el prólogo de Las quatro partes enteras de la Cronica de España que mando componer el Serenissimo rey don Alonso llamado el Sabio..., Zamora, 1541. El códice utilizado en 1541 no es ninguno de los conservados. [Para un juicio de conjunto acerca de los "criterios editoriales" de Florian d’Ocampo véase ahora Ma. del M. de Bustos, "La Crón. general vulga­ta" (1994), pp. 57-59].

153   O-ed., prólogo, f. 2v.

154   Ma. del M. de Bustos, "El ms. Sl", p. 199, reunió en 1985 algunas variantes para mostrar el paren­tesco de O-Sl, O-C y O-ed. [Posteriormente, en "La Crón. general vulgata" (1994), pp. 149-164, trata de forma muy completa la cuestión; aunque las variantes que, en esta sección de la Estoria, agrupan a los tres citados textos sean de pequeña entidad, son tantas que la existencia de un prototipo común a los tres es indudable].

155   Según observa M3. del M. de Bustos, "El ms. Sl", p. 41. Tomo los ejemplos de su Apéndice II, p. 199. [Véase ahora "La Crón. general vulgata" (1994), p. 285].

156  Según demuestra Mª del M. de Bustos, "El ms. SI", p. 200 [y "La Crón. general vulgata", pp. 284-285], con las variantes discordantes de O-C "e rreynava Atreo padre del rrey Agamenon en Troya, e el rrey Menalao en Gresçia, e el rrey Ageo en Egipto, frente a O-Sl, que dice "...e regnaua Atreo padre del rey Agamenon, e el rey Menalao en Greçia, e el rrey Agamenemes en Egipto". Cfr. E1(orig): "e regnaua Atreo, padre del rey Agamennon e del rey Menalao en Grecia, e el rey Agamenemes en Egipto" (PCG, c. 68, p. 51a2-5); ["una çibdad que llaman Aviñon", frente a "Lauina" E, O-Sl, O-ed (PCG, p. 10a56); "cuenta Eu­genio", por Huguitio, Huguiçio O-ed, "Gugutio" O-Sl (PCG, p. 89b51-52)].

157  Según muestran los errores y variantes de O-Sl aducidos por Ma del M. de Bustos "El ms. SI", pp. 199-200 [y "La Crón. general vulgata" (1994), p. 284]: "Eneas escapara del destroymiento" O-ed, O-C, "...esperaua..." O-Sl (cfr. PCG, c. 56, p. 38a56); "muy nobles e muy ricas" O-ed, O-C, "muy grandes..." O-Sl (cfr. PCG, p. 38b5()); "fallaron y muchas sepolturas" O-ed, O-C, "...escrituras" O-Sl (cfr. PCG, c. 119, p. 96a12); "e cient días ante" O-ed, O-C, "...en çinco d. antes" O-Sl (cfr. "e ciento dias ante" E, PCG, p. 96a53).

158  Cita estas singularidades de O-ed y los correspondientes pasajes de O-Sl Ma del M. Bustos, "El ms. SI", p. 40.

159  Sobre las parejas de sinónimos en la prosa de mediados del s. XVI, véase R. Menéndez Pidal, "El len­guaje del siglo XVI", Cruz y Raya, 15 de septiembre de 1933. Cito por la reed. en La lengua de Cristóbal Colón, el estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI, Madrid: Espasa Calpe, 1942, pp. 53-100, donde interesan las pp. 76 y 77 (en que se comenta su uso por fray Antonio de Guevara y por Pero Mexía).

160  Cfr. n. 156.

161  Aduce estas variantes Ma del M. de Bustos, "El ms. Sl", p. 41. Eusebius-Hieronymus (ed. A. Schoene, 1866, p. 51) consignaba la coetaneidad, según Filistos, de la fundación de Cartago con "Ammene-mes", rey de Egipto. [Nuevos ejemplos y precisiones acerca de las "correcciones eruditas" introducidas por Ocampo y de cómo realiza la "mejora de textos latinos" citados por Alfonso X, se hallan en Ma. del M. de Bustos "La Crón. general vulgata" (1994), pp. 59-72].

162   Ma del M. de Bustos, "El ms. 57", p. 200, observa los siguientes casos: la omisión de "si se le gui­sase" en PCG, c. 56, p. 3763.4, "auie grand sabor de casar con ella sis le guisasse" E1(orig), mientras O-Sl y O-C conservan bien "...con ella si se le guisase", y la substitución de "carrera" por "tardança" (inducida por la presencia del vocablo inmediatamente antes) y de "llano" por "llanto" en el cap. 59 de PCG, p. 41a31-32, "...buena es la tardança que faz la carrera segura", p. 43b53 "Eneas dio espada e achaque de llano" (rimando con "mano"), mientras O-Sl y O-C coinciden con E1(orig). Es de notar que la co­rrección "llano" > "llanto" reaparece en el ms. C, copia de E1(orig).

163  No creo preciso enumerar entre los manuscritos de la Estoria de España una copia moderna del ms. C conservada en el ms. 1865 (olim S-225) de la Biblioteca Nacional, Madrid, a que alude J. Gómez Pérez en "Elaboración de la PCG", p. 24. Se sacó después de la pérdida de los folios XXX y LXXXVIII de C (se­gún nota ya Gómez Pérez), por lo que falta en ella la materia correspondiente a PCG, pp. 61b5-63b23 y 198a)30-200b50 que el copista deja en blanco entre "descabezó de los Mayorales una" y "Andados de quando Roma fuera poblada seiscientos e noventa e ocho años" y entre "Macedonia del su nonbre. E desi vino otro" y "años de la Puebla de Roma quando andaba la Era en quatrocientos e tres", respectivamente.

164  Según notó desde antiguo R. Menéndez Pidal en sus apuntes manuscritos y dio a conocer J. Gómez Pérez, "Elaboración de la PCG", pp. 272 y 245-246.

165   Desde las palabras "mos e por ende somos nos adebdados" (PCG, 4a4).

166   "Los sabios que escriuieron todas las tierras fizieron dellas tres" (PCG, 5a7).

167   El nuevo folio acaba igual que el de guarda.

168   Ms. 158 de la Bibl. de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Económicas (olim Bibl. Complutense Ildefonsina, Alcalá, Mss. castellanos E.I, c.2, N.5). Le faltan los fo­lios I, II, III, V y VII, que fueron completados en 1567 utilizando la edición de Ocampo. La parte vieja empieza en PCG, c. 3, p. 5a51.

169   Ms. 1343 (olim F-41) de la Bibl. Nacional, Madrid (= V1). Le falta el primer folio. Comienza en PCG, p. 4a45. Su continuación es el ms. 1277 (olim F-85) de la Bibl. Nacional, Madrid (= V2).

170  Ms. 645 (olim F-136) de la Bibl. Nacional, Madrid. Le falta el primer folio. Comienza en PCG, p. 4a16.

171   Los cuatro manuscritos citados heredan del ms. C el error de traducir los versos sobre la muerte de Dido (PCG, p. 43649-50) poniendo "achaque de llanto", frente a la lección de E1(orig) "achaque de llano", y en PCG, p. 70a36-37 una laguna por homoioteleuton, pues dicen todos: "et diz asy que se faze en Espa­ña la mayor vn collado muy grande e es de vna tierra gruesa (non muy g. Uu), e va cresciendo el logar et alçandose arriba en alto con vn otero ( ) et en este collado fue asentada e poblada de antiguo la çibdad...", omitiendo en el lugar señalado con ( ), como el ms. C "...alçandose arriba en alto con vn otero ( ) e es­te collado fue asentada...", las palabras que incluía E1(orig) "llanno en somo, et cuenta que sobreste ote­ro" detrás de "...alçandose arriba en alto con un otero" y antes de "et este collado fue asentada" (la adición en los mss. X, U, Uu, V del "en" ausente del ms. C muestra claramente cómo la laguna mecánica hecha por el copista de C tiende a ser acomodada al contexto).

172   Dividen capítulo en PCG, pp. 10a8 (en medio de PCG, c. 7), 12a46 (en c. 10), 12b29 (en c. 11), 34a17 (en c. 52), 81a26 (en c. 104), 87a33 (en c. 109), 92b40 y 94a37 (en c. 117).

173  Por ejemplo, PCG, c. 1 se titula: "De los que escaparon con Noe en el arca que fizo por mandado de Nuestro Señor quando el Diluuio"; PCG, c. 2: "De commo los fijos de Japhet heredaron toda Europa que es desde la mar grande que çerca toda la tierra fasta el mar llamado Mediterráneo" (mientras el ms. C sigue a E1 en ambos casos, dejando sin título el cap. 1 y reproduciendo PCG, p. 5a4); PCG, c. 109: "De commo e en qual tienpo fueron puestos e remudados cada vnos de los offiçios en Roma" (en vez de PCG, p. 86b46-51, que C conserva de título).

174   Mss. 9/5651 (olim Est. 26, g. 2ª, D 41) de la Bibl. de la Real Academia de la Historia, Madrid, y 2684 de la Bibl. de la Universidad de Salamanca (olim 2-M-1, Bibl. de Palacio, Madrid, y Arzobº 36), res­pectivamente. Aparte de empalmar con el prólogo de la Estoria de España en la misma forma que el ms. C, coinciden con la versión de este manuscrito en las variantes: "como en el que estan et en el otro" (fren­te a" "commo en aquel en el que estan, como en el otro" en la GE); "et sy del tiempo" (por "et sy es del tiempo" en la GE); "por el saber del tiempo que fue çierto" (por "por que el saber del tiempo que fue es çierto" en la GE); "et de los malos" (por "et de los fechos de los malos" en la GE); aunque la variante "e non quisieron encobrir nada tan bien de los que fueron malos como de los que fueron buenos" mejora el texto lacunoso del ms. C "non quisieron nada encobrir tan bien de los que fueron malos" (en vez de "...de los que fueron buenos como de los que fueron malos" que dice la General estoria), creo evidente que se trata de una enmienda basada en el contexto. Por otra parte, empeoran el texto del ms. C en algunos deta­lles; por ejemplo, donde el ms. C dice correctamente "et de las cauallerias et de los pueblos", Cf y Cah estropean "e de los caualleros e de los pueblos".

175  Cf y Cah coinciden entre sí en todo. Incluso en las desatinadas lecciones del dístico latino: "Prebut eneas causa moris esen pisa dido cun (cum Cah) de çendid (tendid Cah) yta manu". El ms. C es mucho más correcto: "Prebuyt eneas et causa mortis et ensem / ipsa sua dido concidit icta manu".

176  En efecto, colocan el pasaje introductorio sobre la expansión romana al comienzo del cap. 23 de PCG y no participan en las correcciones, arriba enumeradas, que afectan a detalles de los caps. 19,21 y 50 de PCG; tampoco incluyen la distinción (en PCG, p. 87a21) entre el comienzo de los césares y el de los emperadores.

177  Tampoco siguen al ms. C en la corrección del año de la puebla consignado en el cap. 77 de PCG, pues dicen como E1(orig), Q, N, B, etc. "seysçientos e sesenta e quatro años", y no "setenta", como C; y la variante que ofrecen en PCG p. 52a41 (cap. 70) "Sempronio Tinadano", frente a "Sempronio Tutilano" de E, C, tiene un punto de contacto con las variantes "Tuthidano" de B, N, "Cuthidano" de Q y "Tithidano" de Y, que confirma nuevamente la independencia de ambos manuscritos respecto a C.

178  Ambos manuscritos trasladan todo este pasaje desde el comienzo del cap. 6 de PCG al final del cap. 5, y hacen comenzar el nuevo capítulo en PCG, p. 8b48, con las palabras: "Después desto avino asy que en el tienpo de los rromanos..." y ofrecen la variante: "E puso ally seys piedras muy grandes e puso ençima dellas vna muy grant tabla...".

179   El ms. Cah: deldo.

180   La Estoria de España apoyándose en la Historia Gothica del Toledano, Lib. I, cap. V, incluía una alusión a la fundación de Hispalis ("E después que esto ouo fecho, fuesse para Guadalquiuir, al lugar o mandara fazer la ymagen, e fallola erzida e plogol mucho. Desi fue adelant, alli o mandara fazer la uilla sobre los palos e pusol nombre Hispalis, e mandola cercar de muro e de torres" PCG, p. 10a22-28) des­pués de contar la institución por Hércules de los juegos que dieron nombre a la Lusitania (PCG, p. 10a38-10, 17, 19-22De rebus Hispaniae, p. 9a-b) y antes de referir su ida a Cartagena y su enfrentamiento con Caco (PCG, p. 10a28-31, 39-41De rebus Hispaniae, p. 9b), pero no reprodu­cía fielmente a su fuente, pues su conocimiento de otra versión de la población de Sevilla le obligaba a realizar un trabajo de armonización de los relatos recibidos (según ya explicamos más atrás, § 4).

181   La dirección del préstamo es segura, pues en la General estoria la noticia ocupa el mismo lugar, dentro de la narración, que en la Historia Gothica del Toledano, y, según vimos más atrás (§ 4), todo el relato se basa exclusivamente en las historias latinas, sin dar entrada a los datos procedentes de una fuen­te árabe que incorpora la Estoria de España.

182  GE, II p. 33a35-b4.

183   Es de notar que la substitución de "Alexandra" por "Joachin" no se repite en los mss. Cf y Cah al llegar al cap. 119 de PCG (p. 96a1).

184   El ms. Cf fue dotado de una continuación por una mano distinta. La independencia de la primera mano se subraya por el "Deo gracias" final y por el hecho de que lo escrito por la nueva mano va nume­rado con una segunda serie de signaturas.

185  [El ms. O-R comienza (por pérdida de folio o folios) "e todas las yslas menudas que yazen en per­tenençia de Constantinopla..." (PCG, p. 5b7). Nada sabemos, pues, de como era su prólogo. En el episo­dio comentado referente a los pilares de Hércules es significativa la substitución de "e puso ally seis pilares de piedra muy grandes e puso en somo...’" E1(orig) por "e puso alli seis libras de piedras muy gran­des e puso en somo dellas...", lección intermedia respecto a la propia de Cah, Cf, citada en la n. 178].

186  Variantes Aterio L, Aneo Y; Agomenon Q, Y, El Gamenon St; Menalo L, Memelico Y; Tiestes B; Tristas Q, L.

187  En 1261 a. J. C. Eusebius-Hieronymus, ed. R. Helm (1956), p. 56b.

188  Ofrecen, en cambio, una laguna inmediatamente antes, empalmando: "...Ysrrael e rreynava enton­ces en Africa Tenceva... Aterio padre..." (Cfr. PCG, p. 50b54-51a3).

189 Es de notar que en el pasaje citado en la nota 188 la lección correcta es "regnaua Teutanes en Assiria", que figura en E, Ce, O-SI, etc. (C y en sus descendientes, y también en los mss. de la Versión vulgar St, N, B, Y, Q, Qq (y fuera introducida indebidamente en texto por R. Menéndez Pidal en su ed. de la PCG, p. 51a1); no hay modo de explicar la coincidencia salvo por poligénesis.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

  Diseño gráfico:

La Garduña Ilustrada

Imagen: detalle mapa catalán, 1375.

0 comentarios