Archivos
Temas
2023
2013
2012
- 330.- 16. REPARTICIÓN GEOGRÁFICA DEL VOSEO Y EL TUTEO
- 329.- 15. PECULIARIDADES DEL VOSEO AMERICANO
- 328.- 14. EL VOSEO AMERICANO Y EL HABLA INNOVADORA CIUDADANA DE CARÁCTER CORTESANO
- 327.- 13. LAS DOS VARIEDADES EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
- 326.- 12. EL HABLA ANDALUZANTE EN LOS PUERTOS DEL VIRREINATO DE MÉJICO
- 325.- 11. EL HABLA INNOVADORA DE CARÁCTER SEVILLANO PROPIA DE LOS PUERTOS DE AMÉRICA
- 324.- 10. EL «SESEO» ENTRE LOS INDIOS
- 323.- 9. FOCOS DE RESISTENCIA AL «SESEO»
- 322.- 8. PROPAGACIÓN DEL SESEO
- 321.- 7. ¿GRADOS PROGRESIVOS DEL «SESEO»?
- 320.- 6. «SESEO» Y NO «CECEO»
- 319.- 5. LAS CAUSAS DEL «SESEO» AMERICANO
- 318.- 4. EL «SESEO» AMERICANO Y LA S CONVEXA
- 317.- 3. SEVILLA, METRÓPOLI COMERCIAL DE AMÉRICA
- 316.- 2. FORMACIÓN DE LA COMUNIDAD LINGÜÍSTICA AMERICANA
- 315.- 1. PARALELISMO DE EVOLUCIÓN EN LAS COLONIAS Y EN LA METRÓPOLI
- 314.- 7. EL TRIUNFO RÁPIDO DEL «SECECEO» EN EL SUR
- 313.- 6. EL «SECECEO» EN EL TEATRO MADRILEÑO
- 312.- 5. EL «SECECEO» ANDALUZ Y EL «SESEO» VALENCIANO SE PONEN EN GRAN MODA
- 311.- 4. EL «SECECEO» EN EXTREMADURA, LEVANTE Y PORTUGAL
- 310.- 3. INDISTINCIÓN ENTRE «SESEO» Y «CECEO»
- 309.- 2. AVANZA EL «SECECEO». ARIAS MONTANO, MATEO ALEMÁN, JUAN DE LA CUEVA
- 308.- 1. SE AFIRMAN LOS CARACTERES LINGÜÍSTICOS DE ANDALUCÍA
- 307.- 10. HABER Y TENER
- 306.- 9. AVANCE DEL LEÍSMO
- 305.- 8. LOS GRUPOS CONSONANTICOS LATINOS
- 304.- 7. RESUMEN DE LOS CAMBIOS CONSONÁNTICOS Y CONSECUENCIAS DIALECTALES
- 303.- 6. LOS CAMBIOS FONÉTICOS Y LAS RIMAS
- 302.- 5. SE GENERALIZA EL ENSORDECIMIENTO DE Z Y S, Y LA IDENTIFICACIÓN DE B Y V
- 301.- 4. LA JOTA MODERNA
- 300.- 3. LA PÉRDIDA DE LA H SE GENERALIZA
- 299.- 2. LA PROPAGACIÓN DEL CONSONANTISMO MODERNO
- 298.- 1. MADRID Y CASTILLA LA VIEJA
- 297.- 17. UN PERÍODO DE TRANSICIÓN
- 296.- 16. LOS ARGENSOLAS. TAMBIÉN LLANEZA VACILANTE
- 295.- 15. ESTILO DE TRANSICIÓN. NUEVA IDEA DE LA PUREZA DEL IDIOMA
- 294.- 14. LOS LUGARES COMUNES
- 293.- 13. POLÉMICA SOBRE LA «JERUSALÉN»
- 292.- 12. EL POETA CIENTÍFICO. DE NUEVO LA POESÍA COMO CIENCIA
- 291.- 11. LA ERUDICIÓN Y LA POESÍA DOCTA
- 290.- 10. EL DIÁLOGO DRAMÁTICO
- 289.- 9. EL GUSTO, SEGÚN LOPE: SINTAXIS IMPRESIONISTA
- 288.- 8. LOPE DE VEGA. POESÍA DOCTA Y POESÍA NATURAL
- 287.- 7. REALISMO E IMITACIÓN EN CERVANTES
- 286.- 6. ZEUGMA DE AGUDEZA
- 285.- 5. EL «QUIJOTE». LLANEZA Y CLARIDAD
- 284.- 4. EL ROMANCERO NUEVO. COMIENZOS DE LOPE. TEORÍA DEL NATURAL
- 283.- 3. LOS ROMANCES VIEJOS
- 282.- 2. EL ESTILO DE NATURALIDAD CONTINÚA DOMINANTE
- 281.- 1. «LA GALATEA» DE CERVANTES
- 280.- 8. TRABAJOS DOCTRINALES SOBRE EL IDIOMA
- 279.- 7. LA LENGUA VULGAR EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
- 278.- 6. MOMENTO DE MAYOR ENTUSIASMO NACIONAL, 1580-1600
- 277.- 5. ESPAÑOL Y CASTELLANO
- 276.- 4. ANDALUCÍA SE AFIRMA FRENTE A CASTILLA LA VIEJA
- 275.- 3. OPOSICIÓN LEVANTINA Y ARAGONESA AL EXCLUSIVISMO CASTELLANO
- 274.- 2. LENTO DECAIMIENTO DEL TOLEDANISMO
- 273.- 1. ÚLTIMOS ECOS DE LA OPINIÓN CORTESANA Y TOLEDANA
- 272.- 10. OTRO ENSAYO DE ARTIFICIOSIDAD. FRAY JUAN DE PINEDA
- 271.- 9. DIFICULTAD CONCEPTUAL, NO OSCURIDAD DE PALABRA
- 270.- 8. HERRERA Y EL NEOLOGISMO
- 269.- 7. LA ESCUELA SEVILLANA. UN MAYOR ESFUERZO DE ARTE
- 268.- 6. SAN JUAN DE LA CRUZ
- 267.- 5. FRAY LUIS DE LEÓN. SENCILLEZ Y SELECCIÓN ESMERADA
- 266.- 4. SANTA TERESA. UN ESTILO DE ESPONTANEIDAD
- 265.- 3. FRAY LUIS DE GRANADA
- 264.- 2. LA CORTE EN MADRID. NUEVAS ORIENTACIONES
- 263.- 1. «EL LAZARILLO»
- 262.- 13. LA B Y LA V
- 261.- 12. LA Z Y LA S ENSORDECIDAS EN CASTILLA LA VIEJA
- 260.- 11. PRONUNCIACIÓN CASTELLANO-VIEJA DE LA J Y LA X
- 259.- 10. NUEVA PRONUNCIACIÓN DE OTRAS CONSONANTES EN CASTILLA LA VIEJA
- 258.- 9. SUERTE DE LA F Y DE LA H
- 257.- 8. CASTILLA LA VIEJA EVOLUCIONA EN EL CONSONANTISMO
- 256.- 7. SE FIJA EL VOCALISMO MODERNO DEL IDIOMA
- 255.- 6. MORFOLOGÍA
- 254.- 5. VUESSA MERCED Y USTED; VOS Y VOSOTROS
- 253.- 4. SINTAXIS
- 252.- 3. LA FRASEOLOGÍA
- 251.- 2. EL VOCABULARIO
- 250.- 1. NUEVA ONOMÁSTICA PERSONAL
- 249.- 4. AMBROSIO DE MORALES
- 248.- 3. VILLALÓN, MEJÍA Y VENEGAS
- 247.- 2. JUAN DE VALDÉS. SELECCIÓN ANTES QUE INVENCIÓN
- 246.- 1. CRECIENTE ESTIMA DE LAS LENGUAS VULGARES
- 245.- 5. GARCILASO Y LA TEORÍA DE LA IMITACIÓN
- 244.- 4. BOSCÁN, PROPUGNADOR DE ITALIANISMO Y DE NATURALIDAD
- 243.- 3. LAS PAREJAS DE SINÓNIMOS
- 242.- 2. GUEVARA
- 241.- 1. TENTATIVAS VARIAS EN LA PROSA
- 240.- 5. CARLOS V Y EL ESPAÑOL
- 239.- 4. EL ESPAÑOL Y EL FRANCÉS
- 238.- 3. RELACIONES CON ITALIA
- 237.- 2. PORTUGAL: LA MODA CASTELLANISTA
- 236.- 1. EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS
- 235.- 9. ELEMENTOS IMPORTADOS DEL MUNDO VIEJO
- 234.- 8. PRÉSTAMOS GUARANÍES, ARAUCANOS Y DE OTRAS LENGUAS
- 233.- 7. INFLUENCIA DEL QUICHUA
- 232.- 6. PRÉSTAMOS DEL AZTECA
- 231.- 5. INFLUJO DE LAS LENGUAS ANTILLANAS
- 230.- 4. NUEVO MUNDO, NUEVO LENGUAJE
- 229.- 3. GRAN EMIGRACIÓN ANDALUZA Y SEVILLANA
- 228.- 2. PROPORCIÓN RELATIVA DE CASTELLANOS, ANDALUCES Y EXTREMEÑOS
- 227.- 1. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE AMÉRICA
- 226.- 12. RESUMEN SOBRE ORÍGENES DEL DIALECTO GRANADINO
- 225.- 11. NUEVA REPOBLACIÓN DEL REINO DE GRANADA
- 224.- 10. LA RECONQUISTA DE GRANADA Y LA EXPANSIÓN DEL «SECECEO»
- 223.- 9. LA NORMA TOLEDANA AÚN VIGENTE PESE A LA GRAN DIFUSIÓN DEL «CECEO» EN ANDALUCÍA
- 222.- 8. EL «SECECEO» EN CÓRDOBA
- 221.- 7. EL SECECEO SEVILLANO
- 220.- 6. EL «CECEO» EN EL USO CORTESANO
- 219.- 5. PRIMERAS NOTICIAS DEL «CECEO»
- 218.- 4. DIGRESIÓN SOBRE LOS VERBOS «CECEAR» Y «SESEAR»
- 217.- 3. EXPLICACIÓN HISTÓRICA DE LA CONFUSIÓN DE LAS SIBILANTES ALVEOLARES Y DENTALES
- 216.- 2. ANDALUCÍA Y TOLEDO EN CONTIENDA
- 215.- 1. PROSPERIDAD DE ANDALUCÍA
- 214.- 4. CASTILLA LA NUEVA. TOLEDO Y LA CORTE COMO NORMAS UNIFORMADORAS
- 213.- 3. EL REINO DE LEÓN
- 212.- 2. LA UNIDAD POLÍTICA Y EL REINO DE ARAGÓN
- 211.- 1. OJEADA GENERAL
- 210.- 9. LOS ROMANCES
- 209.- 8. FRUTOS TARDÍOS MEDIEVALES
- 208.- 7. LA LENGUA, LA UNIDAD NACIONAL, EL IMPERIO
- 207.- 6. NEBRIJA
- 206.- 5. LA REINA ISABEL Y EL HUMANISMO
- 205.- 4. CONCEPTISMO POÉTICO DEL CANCIONERO GENERAL
- 204.- 3. LA CELESTINA
- 203.- 2. JORGE MANRIQUE
- 202.- 1. SIGNIFICACIÓN DEL NUEVO REINADO
- 201.- 10. FRANCIA
- 200.- 9. ITALIA
- 199.- 8. EL ÁRABE Y EL ROMANCE
- 198.- 7. LAS CANARIAS Y PORTUGAL
- 197.- 6. ARAGÓN Y CATALUÑA. CORTE DE ALFONSO V
- 196.- 5. EXTINCIÓN DE LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E
- 195.- 4. NEOLOGISMOS MORFOLÓGICOS
- 194.- 3. SIMILICADENCIAS Y RIMAS EN LA LENGUA CONVERSACIONAL
- 193.- 2. FONÉTICA DEL LATINISMO LÉXICO
- 192.- 1. RACHAS DE ARTIFICIOSIDAD
- 191.- 16. GÓMEZ MANRIQUE. VUELTA A LA NATURALIDAD
- 190.- 15. DECADENCIA DE LA ARTIFICIOSIDAD Y TRANSICIÓN (1458-1475). JUAN DE LUCENA
- 189.- 14. RETÓRICA Y NATURALIDAD. FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN
- 188.- 13. GUSTO POR LO INUSITADO. LO IRREVERENTE, LO OBSCENO
- 187.- 12. NUEVA VIDA CORTESANA. OSTENTACIÓN Y LUJO
- 186.- 11. LA POESÍA COMO CIENCIA
- 185.- 10. SINTAXIS ARTIFICIOSA. HIPÉRBATON
- 184.- 9. LATINISMO POR RAZONES ESTÉTICAS
- 183.- 8. LA RETÓRICA Y EL DESPRECIO DE LA LENGUA COMÚN
- 182.- 7. LOS NEOLOGISMOS «LECTOR» Y «POETA»
- 181.- 6. DENOMINACIONES METAFÓRICAS
- 180.- 5. LO LIBRESCO
- 179.- 4. NUEVAS ORIENTACIONES
- 178.- 3. LA POESÍA. SANTULARIA Y MENA (1429-1456)
- 177.- 2. LA PROSA. DON ENRIQUE DE VILLENA (1417-28)
- 176.- 1. PRIMERA APARICIÓN DE UNA ESCUELA SEVILLANA. DECIRES ALEGÓRICOS Y OSCUROS (1395-1415)
- 175.- 3. DON PEDRO LÓPEZ DE AYALA
- 174.- 2. ENSAYOS HUMANÍSTICOS EN ARAGONÉS. FERNÁNDEZ DE HEREDIA
- 173.- 1. INFLUJO GALAICO-LEONÉS. ROMANCES Y ARTE MAYOR
- 172.- 6. RELACIONES EXTERNAS
- 171.- 5. TENDENCIAS CASTICISTAS
- 170.- 4. LOS DIALECTOS LATERALES Y EL DIALECTO CENTRAL
- 169.- 3. APÓCOPE POTESTATIVA DE LA -E
- 168.- 2. LA LENGUA COMÚN. TOLEDO Y SEVILLA
- 167.- 1. RELATIVA ESTABILIDAD
- 166.- 9. EL VERSO Y LAS «SERRANILLAS»
- 165.- 8. VOCABULARIO Y FRASEOLOGÍA
- 164.- 7. LO IRRACIONAL
- 163.- 6. EL ARCIPRESTE DE HITA. «RAZONES ENCUBIERTAS»
- 162.- 5. INTENTO FALLIDO DE OSCURIDAD
- 161.- 4. LENGUA RACIONAL Y LÓGICA
- 160.- 3. PROPÓSITO ESTILÍSTICO DE DON JUAN MANUEL
- 159.- 2. LA ESCUELA ALFONSÍ. CULMINACIÓN DE LA LITERATURA
- 158.- 1. SANCHO IV SE APARTA DE LOS GUSTOS DE ALFONSO X
- 157.- 3. LA APÓCOPE EN LOS TEXTOS LITERARIOS
- 156.- 2. LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E; GEOGRAFÍA Y CRONOLOGÍA
- 155.- 1. INTERCAMBIOS DE VOCABULARIO ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA
- 154.- 15. PREPONDERANCIA DEL CASTELLANO
- 153.- 14. EL CASTELLANO EN LA NUEVA POESÍA DE CLERECÍA
- 152.- 13. LA ORTOGRAFÍA ALFONSÍ
- 151.- 12. ESPAÑOL, LENGUAJE DE ESPAÑA
- 150.- 11. CASTELLANO, LEONÉS, ARAGONÉS
- 149.- 10. CUESTIÓN DEL IDIOMA: «CASTELLANO DERECHO»
- 148.- 9. IDEA ESTILÍSTICA DE ALFONSO EL SABIO
- 147.- 8. NEOLOGISMO ROMÁNICO
- 146.- 7. NEOLOGISMO LATINISTA
- 145.- 6. TENDENCIA ETIMOLÓGICA
- 144.- 5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD
- 143.- 4. EL ARABISMO
- 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
- 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
- 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
- 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
- 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
- 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
- 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
- 135.- 4. «YA HAY PIRINEOS»
- 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
- 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
- 132.- 1. UNA NUEVA EDAD
- 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
- 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
- 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
- 128.- 5. «SIESTA DE ABRIL»
- 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
- 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
- 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
- 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
- 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
- 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
- 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
- 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
- 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
- 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
- 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
- 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
- 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
- 114.- 10. EL PORTUGUÉS
- 113.- 9. EL CATALÁN
- 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
- 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
- 110.- 6. LA CUÑA CASTELLANA
- 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
- 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
- 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
- 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
- 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
- 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
- 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
- 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
- 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
- 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
- 99.- 1. CLÉRIGOS Y JUGLARES
- 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
- 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
- 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
- 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
- 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
- 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
- 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
- 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
- 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
- 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
- 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
- 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
- 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
- 85.- 9. RESUMEN ORTOGRÁFICO
- 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
- 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
- 82.- 6. LA Ñ Y LA LL
- 81.- 5. LOS DIPTONGOS
- 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
- 79.- 3. LAS GLOSAS SILENSES
- 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
- 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
- 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
- 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
- 74.- 3. LA RIOJA
- 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
- 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
- 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
- 70.- 4. ONOMÁSTICA NUEVA
- 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
- 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
- 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
- 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
- 65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE
- 64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE
- 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
- 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
- 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
- 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
- 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
- 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
- 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
- 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
- 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
- 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
- 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
- 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
- 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
- 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
- 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
- 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
- 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
- 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
- 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
- 44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPANO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS
- 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
- 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
- 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
- 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
- 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
- 38.- 1. LA ROMANIA
- 37.- 17. LAS INSCRIPCIONES
- 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
- 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
- 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
- 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
- 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
- 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
- 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
- 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
- 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
- 27.- 7. FRASEOLOGÍA
- 26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS
- 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
- 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
- 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
- 22.- 2. EL LATÍN NUEVO
- 21. 1. ¿LATÍN VULGAR?
- 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
- 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
- 18.- 2. LA ROMANIZACIÓN
- 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
- 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
- 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
- 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
- 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
- 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
- 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
- 10.- 7. LOS CELTAS
- 9.- 6. LOS ILIRIOS
- 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
- 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
- 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
- 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
- 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
- 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
- 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
- 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
- EN SOLIDARIDAD CON LA WIKIPEDIA, CONTRA LAS LEYES SOPA, PIPA, SINDE, LLERAS, DÖRING, POR LA LIBRE TRANSMISIÓN DE LA CULTURA Y DEL CONOCIMIENTO
2011
- 75.- CONCLUSIONES
- 74.- ADVERTENCIA FINAL
- 73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO
- 72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA
- 71.- 25. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO DE LAS DIVERSAS FAMILIAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL SEGMENTO FRUELA II-VERMUDO III
- 70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III
- 69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL
- 68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X
- 67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III
- 66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA
- 65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III
- 64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO
- 63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II
- 62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II
- 61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES
- 60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II
- 59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL
- 58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III
- 57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II
- 56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III
- 55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA
- 54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III
- 53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA
- 52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA
- 51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA
- 50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE
- 49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III
- 48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)
- 47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV
- 46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN
- 45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II
- 44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA
- 43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II
- 42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA
- 41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV
- 40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
- 39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL
- 38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA
- 37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO
- 36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
- 35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA
- 34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
- 33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL
- 32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA
- 31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES
- 30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA
- 29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR
- 28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA
- 27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO
- 26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84
- 25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
- 24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO
- 23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L' EN EL REINADO DE EURICO
- 22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO
- 21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO
- 20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA
- 19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD.
- 18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO
- 17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS
- 16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL
- 15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA
- 14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA
- 13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
- 12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA
- 11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
- 10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA
- 9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ
- 8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
- 7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO
- 6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA
- 5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ
- 4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA
- 3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA
- 2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA
- 1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO
2010
- ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL II. MEMORIA, INVENCIÓN, ARTIFICIO
- 110.- 7. REΜΑΤΕ
- 109.- 6. LA HERENCIA DEL «ROMANCERO VULGAR» EN LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
- 108.- 5. INTEGRACIÓN DEL ROMANCERO DE SUCESOS EN LA TRADICIÓN: EJEMPLO DE LA FRATRICIDA POR AMOR
- 107.- 4. INTEGRACIÓN DEL ROMANCERO DE SUCESOS EN LA TRADICIÓN: EJEMPLO DE LOS PRESAGIOS DEL LABRADOR
- 106.- 3. INTEGRACIÓN DEL ROMANCERO DE SUCESOS EN LA TRADICIÓN: EJEMPLO DE LA DIFUNTA PLEITEADA
- 105.- 2. LA INCORPORACIÓN DEL ROMANCE DE CIEGO A LA TRADICIÓN
- 104.- 1. EL ROMANCE DE CAÑA Y CORDEL, VULGARIZACIÓN DE LA IDEOLOGÍA Y ARTE DEL BARROCO
- 103.- 4. REΜΑΤΕ
- 102.- 3. GRITANDO VA EL CABALLERO Y AMΑRA YO UNA SEÑORA
- 101.- 2. POR LA RIΒΕRA DE TURIA (O LLANTO DEL PASTOR ENAMORADO)
- 100.- 1. NO ME ENTIERREN EN SAGRADO
- 99.- XII. ROMANCES TROVADORESCOS INCORPORADOS AL ROMANCERO TRADICIONAL MODERNO
- 98.- 11. EN CONCLUSIÓN
- 97.- 10. LA DESINTEGRACIÓN DE LAS FÁBULAS «SACRAS». DE ROMANCE A «REZADO»
- 96.- 9. LOS ROMANCES SACROS Y EL FORMULISMO DISCURSIVO DEL ROMANCERO
- 95.- 8. EL LENGUAJE POÉTICO DE LOS ROMANCES «A LO DIVINO»
- 94.- 7. LOS CONTRAFACTA «A LO DIVINO» UTILIZARON EL ROMANCERO PROFANO ORAL
- 93.- 6. ANTIGÜEDAD DE LOS ROMANCES «A LO DIVINO» DE LA TRADICIÓN ORAL
- 92.- 5. TRADICIONALIZACIÓN DE LOS CONTRAFACTA «ESPIRITUALES»
- 91.- 4. COΝTRAFΑCTΑ «ESPIRITUALES» DE ROMANCES NUEVOS
- 90.- 3. CONTRAFACTA «ESPIRITUALES» DE ROMANCES DE GERMANÍA
- 89.- 2. CONTRAFACTA «ESPIRITUALES» DE ROMANCES VIEJOS NO IMPRESOS
- 88.- 1. LOS ROMANCES «ESPIRITUALES» DE ÚBEDA
- 87.- XI. EL ROMANCERO ESPIRITUAL EN LA TRADICIÓN ORAL (1985)
- 86.- 8. EL ROMANCERO DE TRANSMISIÓN ORAL PERTENECE A LA LITERATURA MODERNA
- 85.- 7. COMPLEJIDAD PSICOLÓGICA DE LOS PERSONAJES Y PROTAGONISMO FEMENINO EN EL ROMANCERO TRADICIONAL
- 84.- 6. SUBVERSIÓN DE VALORES EN EL CURSO DE LA TRANSMISIÓN DE UN TEMA
- 83.- 5. LA IDEOLOGÍA DEL ROMANCERO TRADICIONAL NO ES CONFORMISTA
- 82.- 4. EL POBRE PESCADOR Y EL DUQUE ASESINADO: ¿VÍCTIMA DE LA CORRUPCIÓN DE LA JUSTICIA O ASESINO POR CODICIA?
- 81.- 3. LA DONCELLA QUE DEFIENDE SU VIRGINIDAD: ¿VIRTUD EJEMPLAR O FATAL OCASIÓN?
- 80.- 2. SOLUCIONES VARIABLES ANTE UN INCESTO ENTRE HERMANOS
- 79.- 1. LOS ROMANCES, «EJEMPLOS» DE VIDA
- 78.- 15. A MODO DE CONCLUSIÓN
- 77.- 14. LA APERTURA DE LA «FÁBULA»
- 76.- 13. LA «INTRIGA» EN EL ROMANCE ORAL
- 75.- 12. LA «FÁBULA» ORAL
- 74.- 11. LA «FÁBULA» ANTE EL ANÁLISIS COMPARATISTA
- 73.- 10. EL ROMANCE ORAL MODERNO. SU PROSODIA
- 72.- 9. LA TRANSMISIÓN DEL ROMANCE POR VÍA ESCRITA Y POR VÍA ORAL
- 71.- 8. EL «DISCURSO» DE ESPINELO EN LA VERSIÓN DEL SIGLO XVI. LENGUAJE FIGURATIVO
- 70.- 7. EL «DISCURSO» DE ESPINELO EN LA VERSIÓN DEL SIGLO XVI. ANOMALÍAS PROSÓDICAS
- 69.- 6. EL «MODELO NARRATIVO» DE ESPINELO EN LA VERSIÓN DEL SIGLO XVI. DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL
- 68.- 5. «FÁBULA» E «INTRIGA» DE ESPINELO EN LA VERSIÓN DEL SIGLO XVI
- 67.- 4. «MENSAJE» Y «FÁBULA» DE ESPINELO EN LA VERSIÓN DEL SIGLO XVΙ
- 66.- 3. ESPINELO. LA VERSIÓN DE LA FLOR DE ENAMORADOS Y DE LA ROSA DE AMORES
- 65.- 2. LOS ROMANCES CANTADOS EN LA EDAD MEDIA Y SU INTEGRACIÓN EN LA LITERATURA ESCRITA
- 64.- 1. SOBRE LA DOCUMENTACIÓN DE TEXTOS ORALES ANTIGUOS
- 63.- 4. EΝ FΙΝ
- 62.- 3. LA COMPARACIÓN INTERTEXTUAL
- 61.- 2. LA EXPERIENCIA DEL ACTO RECOLECTOR
- 60.- 1. EL ROMANCERO, EΝ LA MEMORIA COLECTIVA. LOS TEXTOS DE TRANSMISIÓN ORAL COΜO OBJEΤO DE ESTUDIO
- 59.- VIII. LA EXPERIENCIA DEL ACTO RECOLECTOR Y LA COΜΡΑRACΙÓΝ INTERTEXTUAL EN LOS ESTUDIOS DEL ROMANCERO (1983)
- 58.- 9. EL ESTUDIO SINCRÓNICO DE MODELOS DINÁMICOS
- 57.- 8. EL CGR Y EL ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS ABIERTAS DEL «LENGUAJE» DEL ROMANCERO
- 56.- 7. VARIANTES EN EL DISCURSO POÉTICO
- 55.- 6. VARIANTES EN LΑ FÁBULA
- 54.- 5. VARIANTES DE INTRIGA
- 53.- 4. LA NARRACIÓN, SUBDIVIDIDA EN SECUENCIAS
- 52.- 3.«CAMPOS» DESCRIPTIVOS EN CADA «ENTRADA» DEL CGR
- 51.- 2. CADA ROMANCE, DESCRIΤΟ EΝ UNA «ENTRADA» DEL CGR
- 50.- 1. INTRODUCCIÓN
- 49.- 9. EL MODELO DINÁMICO DEL ROMANCERO TRADICIONAL Y EL ESTUDIO DE LA LITERATURA MEDIEVAL
- 48.- 8. LA «APERTURA» DE LOS SIGNIFICADOS EN LOS VARIOS «NIVELES» DE ARTICULACIÓN DEL RELATO
- 47.- 7. LA «APERTURA» DEL MODELO FUNCIONAL
- 46.- 6. LA «ΑPERTURA» DE LA FÁBULA
- 45.- 5. LA «APERTURA» DE LA ΙΝTRIGΑ
- 44.- 4. LA «APERTURA» DEL DISCURSO POÉTICO
- 43.- 3. LA «APERTURA» DE LA ESTRUCTURA VERBAL
- 42.- 2. LA «APERTURA» DE LOS POEMAS DEL ROMANCERO ORAL EN LOS VARIOS «NIVELES» DE ARTICULACIÓN DEL RELATO
- 41.- 1. LA «APERTURA» DEL SIGNIFICANTE Y DEL SIGNIFICADO EN LAS OBRAS MEDIEVALES
- 40.- VI. LOS MODOS DE PRODUCCIÓN Y «REPRODUCCIÓN» DEL TEXTO LITERARIO Y LA NOCIÓN DE APERTURA
- 39.- 5. LA «LECTURA» SINTAGMÁTICA ES INSUFICIENTE
- 38.- 4. LA FÁBULA Y LA ESTRUCTURA FUNCIONAL
- 37.- 3. LA INTRIGA Y LA FÁBULA
- 36.- 2. EL DISCURSO
- 35.- 1. LA ESTRUCTURA VERBAL
- 34.- V. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE ESTRUCTURAS ABIERTAS: EL MODELO «ROMANCERO» (1977)
- 33.- 10. RIQUEZA DE LOS DATOS INDUCIBLES
- 32.- 9. DATOS INDUCIDOS: CAMBIOS EN LA FUNCIÓN NARRATIVA DE UN HEMISTIQUIO ARQUETIPO
- 31.- 8. DATOS INDUCIDOS: OBSERVACIÓN DE LA VARIACION EN LA SINTAGMÁTICA NARRATIVA
- 30.- 7. OBSERVACIONES RESPECTO A LA CONSTRUCCIÓN VARIABLE DE LOS HEMISTIQUIOS ARQUETIPO
- 29.- 6. ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LOS CAMBIOS LÉXICOS
- 28.- 5. DATOS INDUCIDOS: LA VARIACIÓN VERBAL EN CADA HEMISTIQUIO INVARIANTE
- 27.- 4. LA CODIFICACIÓN DE LOS DATOS PRIMARIOS
- 26.- 3. EL CORPUS: LAS VERSIONES DEL ROMANCE DE LA CONDESITA
- 25.- 2. EL PROYECTO. ANÁLISIS ELECTRÓNICO DEL MODELO DINÁMICO CONSTITUIDO POR UN ROMANCE EN SUS MÚLTIPLES VERSIONES
- 24.- 1. DEFINICIÓN DEL MODELO DE LENGUAJE OBJETO DE ESTUDIO
- 23.- IV POÉTICA Y MECANISMO REPRODUCTIVO DE UN ROMANCE. ANÁLISIS ELECTRÓNICO (1971-1973)
- 22.- 4. NUEVAS CONSIDERACIONES ANTE EL CRECIMIENTO DEL CORPUS (1996)
- 21.- 3. CONCLUSIÓN
- 20.- 2. EL ESTUDIO DIACRÓNICO
- 19.- 1. EL ESTUDIO SINCRÓNICO
- 18.- III. EL ROMANCE TRADICIONAL, UN SISTEMA ABIERTO (1971)
- 17.- 10. EL ROMANCE TRADICIONAL Y LA REELABORACIÓN ORAL COLECTIVA
- 16.- 9. ÉPICA O ROMANCERO. CONTINUIDAD TEMÁTICA Y DISCONTINUIDAD TIPOLÓGICA
- 15.- 8. LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS Y LA CREACIÓN COLECTIVA
- 14.- 7. CAPACIDAD RETENTIVA, SELECTIVA E INVENTIVA DE LA TRADICIÓN ORAL MODERNA
- 13.- 6. LA OBRA POÉTICA DEL AUTOR-LEGΙÓΝ
- 12.- 5. EL EJEMPLO DE EL MORO QUE RETA A VALENCIA
- 11.- 4. EL ROMANCE COMO TRADICIÓN ESTRUCTURADA Y CΟΜO ESTRUCTURA TRADICIONAL
- 10.- 3. NUEVOS ESTUDIOS ACERCA DE LA CREACIÓN POÉTICA TRADICIONAL
- 9.- 2. MEMORIA Y CREACIÓN EN EL ROMANCERO SEFARDÍ
- 8.- 1. INTRODUCCIÓN. RENOVADA ACTIVIDAD EN EL CAMPO DE INVESTIGACIÓN DEL ROMANCERO TRADICIONAL
- 7.- 5. CONCLUSIÓN
- 6.- 4. CADA MOTIVO Y CADA VARIACIÓN EXPRESIVA TIENEN UN ÁREA DE EXPANSIÓN PARTICULAR
- 5.- 3. LOS «MOTIVOS» Y LAS VARIACIONES DISCURSIVAS SE PROPAGAN DE VERSIÓN EN VERSIÓN
- 4.- II. EL «MOTIVO» Y LA «VARIACIÓN EXPRESIVA» SON OBRA COLECTIVA
- 3.- I. EL MOTIVO Y LA VARIACIÓN EXPRESIVA EN LA TRANSMISIÓN TRADICIONAL DEL ROMANCERO (1959)
- 2.- A MODO DE PRÓLOGO. EL ROMANCERO TRADICIONAL MODERNO COMO GÉNERO CON AUTONOMÍA LITERARIA
- 1.- ADVERTENCIA
- ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Y CLAVE DE SIGLAS)
- APÉNDICE II. SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS
- APÉNDICE I. SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI
- VII LA HISTORIA NACIONAL ANTE EL CID
- VI RODRIGO EN LA CRÓNICA DE CASTILLA. MONARQUÍA ARISTOCRÁTICA Y MANIPULACIÓN DE LAS FUENTES POR LA HISTORIA
- V EL MIO CID DE ALFONSO X Y EL DEL PSEUDO IBN AL-FARAŶ
- IV EL MIO CID Y SU INTENCIONALIDAD HISTÓRICA
- III LA NAVARRA NAJERENSE Y SU FRONTERA CON AL-ANDALUS
- II EL «IHANTE» QUE QUEMÓ LA MEZQUITA DE ELVIRA Y LA CRISIS DE NAVARRA EN EL SIGLO XI
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (7)
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (6)
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (5)
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (4)
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (3)
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (2)
- I REALIDAD HISTÓRICA Y LEYENDA EN LA FIGURA DEL CID (1)
- EL CID EN LA HISTORIA Y SUS INVENTORES. PRESENTACIÓN
- EL ARCHIVO DEL ROMANCERO, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
- 67.- 3. ÍNDICE DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (2001)
- 66.- 2. ÍNDICE DE CRÍTICOS Y DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- 65.- 1. ÍNDICE DE AUTORES Y OBRAS. SIGLAS
- 64.- DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS
- 63.- DISQUISICIÓN 4ª: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI
- 62.- 2. RETOQUES DE 1137-1139 Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA C. 1140-1143
- 61.- DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL LIBER BEATI IACOBI
- 60.- 3. DETALLES VARIOS QUE TRABAN ADICIONALMENTE ENTRE SÍ LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS.
- 59.- 2. COMUNIDAD DE PRINCIPIOS E INTERESES JACOBEOS.
- 58.- 1. DISQUISICIÓN 2ª: UNIDAD DEL LIBER BEATI IACOBI
- 57.- 4. EL IACOBUS ES OBRA PERSONALÍSIMA DE SU AUTOR, AIMERI PICAUD
- 56.- 3. EL IACOBUS ES OBRA FRANCESA, PERO VINCULADA A LOS INTERESES DE LA IGLESIA APOSTÓLICA DE COMPOSTELA.
2009