150.- 11. CASTELLANO, LEONÉS, ARAGONÉS
11. CASTELLANO, LEONÉS, ARAGONÉS. III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
Pero, desde luego, el dialectalismo es seguro, pues aparece también en las demás obras de Alfonso X, donde, si no intervino para nada Guillén Arremón, intervinieron otros redactores aragoneses y leoneses, mezclados con los castellanos. En los códices regios de la General Estoria se encuentran dispersas, aunque muy escasas, palabras como fruytas por ’frutas’, yoñidas por ’uncidas’, dioron, dixoron, ultracorrecciones de diptongo (entuences ’entonces’, huevas junto a huvas ’uvas’), formas todas que pudieran ser aragonesas o leonesas, con otras propiamente leonesas (llamer ’lamer’, y la ultracorrección de mb en embellizos ’emellizos, mellizos’ < *gemĕllicius). En la misma General Estoria (manuscrito vaticano) aparece otro leonesismo que más especialmente nos interesa: piedade, salude, indicio de que el leonés echa el peso de su tradicional autoridad en contra de la apócope de la vocal final que el castellano extremaba; el leonés, veremos que obtendrá un triunfo en ese terreno.
En sintaxis se observa más abundantemente el influjo leonés, generalizando la interpolación de una palabra, a veces más de una, entre el pronombre átono y el verbo 78. En el Mio Cid se halla ya; «que la bien curiedes» en vez de ’que bien la cuidéis’, «esta heredad que vos yo he ganada», etc., en todo once casos, frente a sesenta y cuatro de orden normal. Es un uso irradiado desde el Occidente de la Península, pues estas interpolaciones tienen su máximo uso en el gallego-portugués, donde aún hoy subsisten; luego abundan en el leonés antiguo, y son desconocidas, o casi, en el aragonés. Su boga en Castilla se ha de deber a influjo galaico-leonés; Berceo las usa ya bastante, pero Alfonso X, trovador galaico en sus Cantigas, contribuyó sin duda a propagarlas más, pues el apogeo de la interpolación en Castilla ocurre en la segunda mitad del siglo XIII y en el XIV, para luego decaer en el XV. En el manuscrito regio de la Estoria de España, la interpolación domina sobre el orden normal; casos como «si lo vos toviéredes por bien», «éste que vos esta mi carta aduze» abundan más que «si bien me queredes», «que non me plaze».
Esta mezcla de los tres grandes dialectos centrales era muy natural. En tiempo del Rey Sabio, León estaba no ya unido a Castilla, sino confundido con ella, tanto, que nunca aparece expresa una distinción de sus hablas, nunca se nombra un lenguaje leonés, y probablemente, cuando Alfonso pone énfasis en lo que él llama castellano drecho, incluiría bajo tal denominación también el habla de León.
El aragonés sí, por hablarse en reino distinto, ostentaba personalidad aparte. Pero vemos alguna muestra de cuan indecisa era tal personalidad. La Estoria de España, para distinguir a Alfonso I de Aragón, dice: «al que llamaron allá en su aragonés Batallero»; así escribe el códice regio del año 1289 (ya bajo Sancho IV)79, usando el sobrenombre Batallero en forma que no es especialmente aragonesa sino común con el castellano, verdad es que otro códice cronístico más tardío de la Crónica de Castilla escribe Bataller 80, pero esta forma es más catalana que aragonesa. En realidad, el aragonés vacilaba mucho entre el castellano y el catalán. La corte del reino aragonés era bilingüe, con casos tan señalados, aun dentro de la familia catalana reinante, como el de Pedro III el Grande (1276-85), que prefería el aragonés, y siendo infante aparece en la Crónica de su padre, Jaime I, hablando con éste en aragonés, mientras el padre le contesta en catalán, y ese aragonés muestra tendencias análogas al castellano 81. La preferencia aragonesa de Pedro III aparece confirmada por la Crónica General de 1344, que presenta a ese rey en la hora de la muerte no queriendo hablar catalán, sino lenguaje de Aragón; ahora bien, la palabra aragonesa que emplea es carnero, común al castellano, frente al catalán motón que el rey rechaza 82. Políticamente el aragonés afirmaba su personalidad en usos diplomáticos, para las relaciones del reino de Aragón con los otros reinos de España, incluso Granada, y con Marruecos, en tanto que el catalán servía preferentemente para los asuntos de Italia y de Grecia; pues bien, el aragonés diplomático apenas se diferencia del castellano sino en usar pl-, cl-, fl-, y no ll-; e -it- y -ll- en vez de -ch- y -j- (dito, feito, aparellado), pero ni siquiera siempre, como se ve por ejemplo en la carta que Jaime II escribe desde Barcelona a Guzmán el Bueno en 1298 83 o en el tratado que firma con el rey de Granada en Zaragoza en 1301 84, donde junto a muyto, proveyto, predominan derecho drecho, pechemos, mejor, consejo, fijo.
En suma, el leonés y el aragonés, aunque tenían algunos rasgos propios divergentes del castellano, ocurrían en escasas palabras (diptongación ante yod: uello, nueite) o tenían ya poco arraigo enel siglo XIII (les cases, lluna). Los rasgos más frecuentes en el idioma, los grupos pl-, cl-, fl-, la -it- y la -ll- o -y- en vez de -ll-, -ch- y -j-, propendían en el siglo XIII a la forma del castellano, sea por influjo de éste, sea por espontánea evolución del mismo dialecto.
A su vez, el castellano en el siglo XIII aún tenía por iliterarias algunas de sus principales características, como la pérdida de la f- inicial (hazer, harina) y la reducción de -iello a -illo (anillo, martillo), de modo que en esto no se distinguía todavía del aragonés y del leonés (ya que continuaba usando fazer, farina, aniello, martiello). Otras de sus características eran usuales en muy pocas voces, como las que pierden la j inicial (enero, enebro).
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
78 W. H. Chenery, Object-Pronouns in Dependent Clauses: A Study in Old-Spanish Word-Order,1905.
79 Prim. Crón., p. 537a12-16, en noticia analística sobre su ascensión al trono a la muerte de su hermano el año XII° de Alfonso VI.
80 Según el ms. P de la Crónica de Castilla (fol. 40 v).
81 Crónica de Desclot, ed. Aguiló, p. 500.
82 «E hũu, que era seu moordomo, lhe disse: —Senhor, voles manjar motón? E elle disse: Non ... mas quero comer carneiro, que he linguagem d’Aragon» (ed. Cintra, Crón. ger. de Esp., III, 1961, p. 267).
83 A. Giménez Soler, La Corona de Aragón y Granada, 1906, p. 75,
84 Giménez Soler, La Corona de Ar. y Gran., p. 77.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA (960-1065)
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
* 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
* 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS
* 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
* 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
* 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
* 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
* 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO
* 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
* 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
* 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
* 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
* 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
C. LA LENGUA Y LA LITERATURA CASTELLANA
SE ABREN PASO EN UNA ESPAÑA NUEVA
CAPITULO IX. EL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE
* 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
* 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
* 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
* 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
* 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
* 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
* 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
CAPITULO X. ESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)
* 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
* 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
* 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
* 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
* 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
* 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
* 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
* 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
* 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
CAPÍTULO XI. SINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS (1180-1230)
* 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
* 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
* 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
* 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
* 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
* 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
* 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
PARTE CUARTA: EL ESPAÑOL ANTIGUO
A. RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA (1230-1293)
CAPÍTULO I. NUEVAS CONDICIONES DE VIDA
* 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
* 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
CAPITULO II. LOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA
* 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
* 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
* 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
* 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
CAPITULO III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
* 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
* 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
* 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
* 144.- 5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD
* 145.- 6. TENDENCIA ETIMOLÓGICA
* 146.- 7. NEOLOGISMO LATINISTA
* 147.- 8. NEOLOGISMO ROMÁNICO
* 148.- 9. IDEA ESTILÍSTICA DE ALFONSO EL SABIO
* 149.- 10. CUESTIÓN DEL IDIOMA: «CASTELLANO DERECHO»
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra iluminada A, siglo XV, de www.retrokat.com
0 comentarios