Blogia
Obras de Diego Catalán

93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA

93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA

 

8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA. VI. EL HABLA ROMANCE

      No es raro que en esta época ruda, junto al cultismo lati­nista y el refinamiento arcaizante, hallemos una gran afecta­ción articulatoria, debida principalmente a la ultracorrección, prurito al que ya varias veces hemos tenido que aludir.

      Hoy apenas se observa alguna ultracorrección en las per­sonas de regular cultura, que se dejan decir expontáneo, discrección o cosas así; en cambio, durante los siglos X y XI el tipo más abundante, el más característico de la época, es ese purista desorientado, el hombre de las ultracorrecciones; todos incurrían en ellas porque el romance caminaba a tientas sus primeros pasos, sin literatura, sin vocabularios ni gramáticas, sin escritura 57.

      La convivencia del gusto cultista por la consonante sor­da frente al gusto vulgar por la sonora desorientaba al hablante; sabía que los que decían noticia, territorio, eterno, populato, poplato, toto, aqua, eran más doctos que los que decían nodicia, terredorio, ederno, poblado, todo, agua, y de ahí deducía que la consonante sorda era siempre preferible, y la ponía en voces que nunca en latín tuvieron sino conso­nante sonora. El oía y decía habitualmente yugo (< jugum), pero cree que es más culto decir «iuco de boues» (1040, Sahagún); cree que púplicu (1042) y aun pupligo (954) León) es más culto que la forma con bl, y que intecritate (933) y aun intecridate (939, 1025) y hasta intecridade (985, León), son más cultos que las formas con gr 58.

      Otro caso frecuente de error era la pérdida de la vocal intertónica. Cuando se mantenían convivientes formas como populato, pobolato de una parte, y poplato, poblato de otra, o dominico, dominigo frente a domingo, domengo; aunque el hablante vacila, sabe bien que la forma con vocal intertó­nica es más culta, más latina que la que agrupa las conso­nantes, pero como no sabe una palabra de latín, propende a poner una vocal separando grupos de consonantes don­de nunca entre ellas existió vocal, diciendo: «et accepimus de vos in precio kábera una» (1034, León), en vez de «ca­bra»; órotos (1143, Sahagún), por «hortos» o «huertos»; yélemo (dicen las Glosas Emilianenses), yélamo (1029, San Juan de la Peña), élemo (hacia 1090, Sobrarbe), en vez de yelmo < franco helm; eguelesia (1092, Sahagún), por «eglesia» 59. Personas redichas había que ingerían a diestro y siniestro una vocal en los grupos consonanticos, sobre todo junto a l o r, como un notario que escribía en León el año 965: «Ego Rebelle... peropia nostra voluntate benderemus tibe Salvatore et uxore tua Peraciosa (Preciosa, el nombre de la gitanilla cervantina)... terras nostras peropias que abemus in te[rre]dorio leyonese justa felumen Torio in logo peredicto ... et acebimus de te peroinde (proinde) alia kasa ... ad intereqidate (integritate)»60.

      La pérdida de la -e final, que ya apunta algún raro caso en inscripciones latinas, todavía en el período leonés pug­naba desventajosamente por imponerse. En el siglo X lo culto y corriente era no omitir la -e tras r, l, d, n. s, z, donde ciertas clases vulgares la omitían, y se prefería decir flo­re, mandatione, integridade, leonese, vece ’vez’...; las formas sin -e eran tenidas por incultas, hasta que en la segunda mi­tad del siglo XI comienzan a menudear los casos de apó­cope. Entonces en esos siglos X y XI, según ya hemos vis­to 61, el hablante desconocedor del latín y de la tradición idiomática, por faltar una literatura orientadora, quiere ser culto añadiendo una -e a palabras que no la tenían etimo­lógicamente: la persona Ellos están < stant aparece en un documento repetidas veces estane; el perfecto Él matod < mattav(i)t ’mató’, se ve en otro documento escri­to matode; el arabismo alfoz < alhauz se decía también alfoce.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

57  En la época anterior, cabía acudir como guía a las gramáti­cas y diccionarios que el latín tenía. En el siglo IX aún vimos al abad Samsón burlarse del obispo Hostegesis por una pronuncia­ción incorrecta del latín (atrás, cap. II, § 2); en los siglos X y XI nadie se reía de las ultracorrecciones pues todos caían en ellas.

58  Véase atrás, § 6.

59  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 402,3.

60  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 216 (ed. 1950, p. 196).

61 Véase atrás, § 1.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

*   54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

*   55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA

*   56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO

*   57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA

*   58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO

*   59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA

CAPÍTULO II.  AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

*   60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA

*   61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HE­ROICA

*   62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE

*   63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS

*   64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE

*   65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE

*   66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE

*   67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUE­VA ROMANIDAD HISPANA

*   68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN

*   69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALEC­TO ASTURIANO Y LEONÉS

*   70.- 4. ONOMÁSTICA NUEVA

*   71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z

CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA

*   72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS

*   73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA

*   74.- 3. LA RIOJA

*   75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO

*   76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE

B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS

CAPITULO V.  LA LENGUA ESCRITA

*   77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO

*   78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES

*   79.- 3. LAS GLOSAS SILENSES

*   80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA

*   81.- 5. LOS DIPTONGOS

*   82.- 6. LA Ñ Y LA LL

*   83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS

*   84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIAL­MENTE CASTELLANOS

*   85.- 9. RESUMEN ORTOGRÁFICO

CAPÍTULO VI.  EL HABLA ROMANCE

*   86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

*   87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA

*   88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA

*   89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZA­CIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA

*   90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRE­TISMOS

*   91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS

*   92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra E, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org

0 comentarios