Blogia
Obras de Diego Catalán

82.- 6. LA Ñ Y LA LL

82.- 6. LA Ñ Y LA LL

 

6. LA Ñ Y LA LL; DOS ORTOGRAFÍAS EN USO. V. LA LENGUA ESCRITA

      En cuanto a las consonantes, la gran dificultad estaba en los varios sonidos palatalizados surgidos en las lenguas ro­mances por la acción de la yod 18, los que hoy escribimos ñ, ll, z  c (pronunciado antiguamente africado: dz y ts), ch, j  y el anticuado x (pronunciado palatal sordo: š). La confu­sión fue enorme en los primeros tiempos; hubo sonidos de éstos que se representaban de siete y ocho maneras dife­rentes; pero ateniéndonos a los signos más aceptados, pode­mos distinguir dos sistemas principales en competencia: uno muy común a otros pueblos de la Romania, y otro más peculiar de España, muy poco o nada usado fuera.

      Esto se ve en la representación de los dos sonidos no lati­nos ñ y ll. El modo más general de escribirlos, el más con­forme a la fonética y a la historia, se funda en usar la g, que en latín vulgar sonaba y, para representar la yod causadora de la palatalización: la ñ se descompone fonéticamente en ny, o sea gráficamente ng o gn, y la ll  se analiza ly, o sea, lg o gl. Estas grafías se usaron, lo mismo que en Francia y en Italia, en Cataluña, Aragón, Navarra y también, aunque poco, en Castilla, pero no se divulgaron en León, Galicia y Portugal: vinga ’viña’ < vinea, quingone ’quiñón’ < quinione, aluenge (Glosas Emilianenses) ’lueñe’ < lŏnge, filgo (862 Obarra) < filio, algondre (Glosas Silenses) ’allondre’ < aliŭnde, botilgero (1068, San Juan de la Peña) ’botillero’.

      Otra manera de escribir estos dos sonidos ñ, ll  procede del resultado palatal que la doble NN y la doble LL latinas dan en León, Castilla, Navarra, Aragón y Cataluña, es decir, en todos los dialectos peninsulares salvo en el gallego-portugués (y en dialectos arcaizantes de las montañas astur-leonesa, aragonesa y catalana): annus > anno (o, con abreviatura de la n: año), callis > calle. Esta doble nn y la doble ll se tomaron como grafía de las nasales laterales palatizadas de cualquier origen que fueran: escannos ’esca­ños’ < scamnu, sennor ’señor’ < seniore, valle < vallis, muller < muliere, trullare < torculare, formas aragonesas por ’mujer’ y ’trujal’. Esta grafía se usa en Na­varra, Aragón y Cataluña menos que ng, lg y las grafías análogas gn, gl, in, il, etc. Fuera de España la grafía nn, ll  con valor palatal es rarísima.

      En territorio mozárabe se usan igualmente estos dos sis­temas gráficos, prueba de que proceden de tiempos visigó­ticos. Tomando por guía el botánico sevillano hacia 1100, vemos que la grafía más general es ny, ly; desde lue­go para los casos que remontan a un latín NI9, LI9, madronyo, castanya, escrito también en letra latina castagno como nombre de color, en el Glosario Mozárabe de entre los siglos X-Xl, fulya < fŏlia ’hoja’, arvilya < ĕrvĭlia ’arveja’, y asimismo cuando la yod tiene otros orígenes: unya < ungŭla, emprenyar < praegnare, telyato  < tegŭlātu ’tejado’, conilyo < cŭnicŭlu, orelya < auric’la ’oreja’. La otra grafía es usada para los casos de nn y ll etimológicas (canna, derivados del sufijo -ellu, avellana) pero se usa también bastante para casos de yod: yunnir < jungere, franner < frangere, tinna < tinea, ronnon < renione, caulella y caulilya, colilya < caulĭcula ’colleja’, serralla (también serralya) < serralia.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

18 Véase atrás, Parte IIa, cap. II, § 14.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

*   54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

*   55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA

*   56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO

*   57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA

*   58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO

*   59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA

CAPÍTULO II.  AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

*   60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA

*   61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HE­ROICA

*   62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE

*   63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS

*   64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE

*   65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE

*   66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE

*   67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUE­VA ROMANIDAD HISPANA

*   68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN

*   69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALEC­TO ASTURIANO Y LEONÉS

*   70.- 4. ONOMÁSTICA NUEVA

*   71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z

CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA

*   72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS

*   73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA

*   74.- 3. LA RIOJA

*   75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO

*   76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE

B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS

CAPITULO V.  LA LENGUA ESCRITA

*   77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO

*   78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES

*   79.- 3. LAS GLOSAS SILENSES

*   80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA

*   81.- 5. LOS DIPTONGOS

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra O, alfabeto siglo XII, vía www.fromoldbooks.org

0 comentarios