Blogia
Obras de Diego Catalán

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

6. ACEPCIONES NUEVAS. II. EL NUEVO LATÍN

      Gran parte del vocabulario toma ya en el nuevo latín el pliegue semántico que conserva en las lenguas románicas: focus, en vez de 'hogar', significa ya en el siglo IV, en los escritores de la Historia Augusta, el fuego mismo, de donde el esp. fuego, ital. fuoco, etc., dejando olvidado por comple­to el clásico «ignis»40; villa 'casa de campo' significa en Apuleyo y en San Jerónimo 'aldea, población en general' 41, y llega a suplantar a «urbs»; mulier (> mujer) toma en los jurisconsultos el sentido de 'esposa', desbancando a «uxor»; necare 'matar' pasa a significar 'anegar, ahogar en el agua'.

      Muchos así se perpetúan en la lengua familiar románi­ca, pero nunca hemos de considerar ésta sólo, sino también las voces que afluyen a la lengua erudita moderna: dilapidare, que en Columela significa 'apedrear', es usado por los autores del siglo III, juristas como Ulpiano, eclesiásticos como Tertuliano, sólo en la acepción familiar y arcaica de 'malgastar, dilapidar, desparramar el dinero como quien tira piedras'42; intentio, que para los coetá­neos de Cicerón y de Quintiliano significa 'tensión, esfuer­zo, atención', significa para Papiniano y para san Jeróni­mo 'designio, propósito, intención 43. Illusio, usado por el latín clásico como término retórico 'ironía', es en el siglo IV para san Ambrosio 'engaño, ilusión; discutere 'sacu­dir para desmenuzar, separar' viene a significar en san Je­rónimo 'analizar, examinar un asunto, discutir; ventilare 'aventar el grano' se metaforiza en 'escudriñar, ventilar una cuestión'.

      En esta gran evolución semántica se destaca muy parti­cularmente la acción del pensamiento cristiano: abnegatio no se perpetúa en su simple sentido de 'negación', sino en el de 'virtuosa negación de sí mismo'44, usado por san Jerónimo en relación con el pasaje de la Vulgata: «abneget semetipsum et tollat crucem suam» (Matth., XVI, 24); aedificare significa, también para san Jerónimo, 'inspirar sentimientos piadosos'45; conuersio, además de 'vuelta, mudanza', tiene en san Hilario de Poi­tiers (366) el sentido concreto de 'reducción a la verdade­ra fe' 46; Tertuliano y san Agustín metaforizan  tribulatio en el sentido de 'aflicción': Dios reparte las tribulaciones sobre los impíos para castigo y sobre los justos para purifi­cación, al modo que el mismo trillo («tribulum») lo mis­mo deshace la paja que limpia el grano. Insistimos en la gran cantidad de voces así que se quedan en el círculo del habla erudita. Muchas otras, claro es, trascienden al habla popular, informadas no por la vulgaridad sino por la doctrina y la teología de la Iglesia. El mejor ejemplo es el helenismo parabola; el latín clásico lo usaba en el sen­tido retórico de 'comparación', pero la Vulgata, por influen­cia del hebreo, le dio el doble sentido de 'parábola ejem­plar' y de 'palabra'47, y esta segunda acepción se popularizó en todas las lenguas románicas (esp., port, palabra, ital. parola, etc.), arrinconando en todas partes la voz latina clá­sica «verbum» 48, porque ésta fue reservada por el pensa­miento eclesiástico para el sentido evangélico de ό Λóγος, 'el Hijo de Dios'.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

40  Goelzer, Lat. Snt. Jérôme, (1884), p. 263.

41  Ernout, Dict. Étym. Lat.  (1932).

42  Digesto, XXVI, 4, 1. Véase Rönsch, Ítala und Vulgata, p. 204 y Goelzer, Lat. Snt. Jérôme, p. 263.

43  Goelzer, Lat. Snt. Jérôme, p. 252.

44  Goelzer, Lat. Snt. Jérôme, p. 235.

45  Goelzer, Lat. Snt. Jérôme, p. 235.

46  Goelzer, Lat. Snt. Jérôme, p. 238.

47  Ernout y Meillet, Dict. Étymol. Latin.

48  Que sólo prolongó su vida con significados restringidos: ant. esp. vierbo 'proverbio', 'frase', vierba 'locuacidad'.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra V, siglo XVI

0 comentarios