64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE
5. TOPONIMIA ÁRABE. II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
El límite de la reconquista hacia 1050 nos marca el límite norte de la mayor influencia árabe, revelada por la mayor abundancia de topónimos árabes al Sur de esa línea frontera.
Esa mayor abundancia podríamos representarla por la existencia de hidrónimos formados con wad ’río’, que en general sonó guad, pero en el Suroeste fue od (Odiel y Odivarga en Huelva, Odeleite, Odemira, etc. en Portugal) y con rambla ’arenal o lecho de río en seco’, y su extensión más septentrional vendrían a marcarla el Odivelas del distrito de Lisboa, Guadalupe de Cáceres ’río del lobo’ o ’de Lope’ (comp. Guadiloba Cáceres, Guadalobón Málaga); Guadarrama Madrid < Wādi-rambla ’río de arena’; Guadalajara < Wādi-al-hadara ’río de piedras’83; Guadalope Teruel, como el citado Guadalupe; Guadasepe y Guatizalema en Huesca; rambla en Tarragona (muy usado como apelativo en todo el Levante).
Al Sur de esos nombres se encuentran multitud de semejantes: Guadalerza Toledo, Guadalaviar Valencia < Wādi-al-abiad ’río blanco’, Guadalquivir ’río grande’, Guadiana ’río Ana’, Guadix (antiguo Guadiex) Granada, ’río Acci’ 84, Guadalete Cádiz, Guadarromán (Wādi rommān) Córdoba, ’río de las granadas’, etc. Estos ríos Guad- son abundantes sobre todo en Córdoba, Málaga y Jaén.
También indican mayor arabismo los topónimos formados con el plural beni ’hijos de...’, que designa familia o tribu allí establecida, revelando una fuerte colonización musulmana. Estos nombres se extienden por la costa de Levante desde Tarragona hasta Granada 85, abundando especialmente en las tres provincias valencianas y en Mallorca: Benicasim ’hijos de Cásim’; Benibrahim, Beniatjar, Benihumeya... Claro es que la familia podía ser muladí o española según parecen indicarlo nombres como Benilloba, Benillup, Benicarló, Beniferri; aun en territorio leonés la noble familia de los condes de Carrión adoptó el nombre que los historiadores árabes le daban desde el siglo X, llamándose Vani-Gómez, denominación usada en el poema de Mio Cid 86 y otra gran familia leonesa se llamó Vane-Vidas, los hijos de Vidas, luego Vanavides, hoy Benavides 87.
El singular aben y ben ’hijo de...’, aludiendo a un propietario, es más usado en la toponimia pues se extiende a todo el centro y al Oeste: Abenozas Huesca, Abenójar Ciudad Real, Abenzuete Almería, Albarracín (< Aben Razín, reyezuelo de taifas del siglo XI) Teruel, Benaocaz Cádiz, Benalúa Granada, Benamejí (Benamegil en la Crónica de Alfonso XI, de la tribu beréber de los Meghila 88) Córdoba, Benlupe o Abenlupe Albacete, Benamahoma Cádiz.
Nótese la variedad de formas en el apelativo ŷabal ’monte’: en Gibraleón Huelva, ’monte de las fuentes’; Gibraltar Cádiz ’monte de Tárik’ (donde desembarcó Tárik, primer invasor de España); Gibralfaro Málaga ’monte del faro’; Jabalquinto Jaén ’monte de Quinto’’; Jabalambre Teruel; Javaloyes Valencia. Se observan asimismo variantes dialectales en Almudefar Tarragona, Almudévar Huesca. Almodóvar Cádiz, Ciudad Real, Cuenca, Sevilla, de al-mudawwar ’el redondo’. También ḥiṣn ’fortaleza’, da ora Iznalloz Granada ’fortaleza del almendro’ (ḥiṣn - al -lawz); Iznatoraf Jaén ’fortaleza de los límites’ 89; Iznájar Córdoba, o bien Aznalcázar Sevilla, ’fortaleza del castillo’ 90; Aznalfarache Sevilla. La ’isla’, ŷazīra, da Algeciras Cádiz, Alcira Valencia, Aljazura, Aljezur en Portugal.
Deben notarse variantes morfológicas de un mismo nombre. Del latín castrum formó el árabe qaṣr, de donde Alcázar Granada, Cuenca, Ciudad Real, Alcácer Valencia, Portugal; el dual árabe es Alcazarén Valladolid, Salamanca; y el diminutivo al-quṣayr 91 es Alcocer Guadalajara, Alicante, Alcocero Burgos ’el castillejo’. El ’castillo’ da en árabe qalcat de donde Alcalá Madrid, Sevilla, Huelva, Huesca, etc., y Calatorao Zaragoza ’castillo del polvo’ 92, Calatayud Zaragoza, antiguo Calatayub ’castillo de Ayub’, Calatrava Ciudad Real, ’castillo de provecho’93, Calatañazor 94; el dual es Alcalatén Castellón. De Almada Portugal ’la mina’, el plural es Almadén Ciudad Real, Sevilla < al-mada′in 95. De Alcántara Cáceres, Cádiz, Valencia, ’el puente’; el plural es Alconetar Cáceres, el gran puente sobre la calzada de la Plata o de Quinea, la legendaria Puente de Mantible 96. De Alcarria o Alquería el plural es Alcora Castellón.
Otros varios nombres: Albacete de al- basit ’el llano’; Alhambra Granada, Ciudad Real, Alfambra Teruel, ’la roja’; Alhama Zaragoza, Soria, Murcia, Granada, ’fuente termal’ Trafalgar de tarf-al-agar; Albaida Córdoba, Valencia, Albelda Logroño, ’la blanca’.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
83 Véase atrás, Parte Ia, cap. II, § 3 y 9 y n. 117.
84 Con imela. Véase adelante, § 7.
85 O hasta Málaga, según J. Oliver Asín, Iniciación al estudio de la Historia de la Lengua Española, 1939, 3a ed., p. 34.
86 Menéndez Pidal, Cantar de Mio Cid., I, p. 2483.
87 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 536 (ed. 1950, p. 509).
88 Dozy, Recherches, I3, p. 326.
89 Oliver Asín, Iniciación Hist. Leng. Esp., p. 34.
90 Steiger, Contribución, p. 254.
91 Steiger, Contribución, p. 371.
92 Oliver Asín, Iniciación Hist. Leng. Esp., p. 35.
93 Oliver Asín, Iniciación Hist. Leng. Esp., p. 35.
94 Véase atrás, Parte 1a, cap. II, § 9.
95 Steiger, Contribución, p. 247.
96 Tiene 13 arcos y 300 varas de largo, mientras el puente de Alcántara en la misma provincia de Cáceres tiene 6 arcos y 220 varas de largo. Por eso no puede interpretarse Alconetar como diminutivo al-qunaytra, que da en» portugués Alcoentre en el distrito de Lisboa. En la frontera de Egipto y Palestina está el lugar al-Qanātir que, a pesar del plural, sólo tiene un puente.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra H, alfabeto anglosajón, siglo VIII-IX
0 comentarios