92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS. VI. EL HABLA ROMANCE
A la pugna entre voces de distinta pureza latinista hay que agregar la oposición entre voces de distinta fecha románica. En esa época de orígenes no sólo sobrevive, como en épocas posteriores, tal o cual vocablo rezagado que se resiste a desaparecer, sino que perdura un arcaísmo general que mantiene en uso capas enteras de formas gramaticales en un estado de desarrollo rebasado ya y dejado atrás por la evolución total del idioma. No se trata, como en el caso anterior, de formas cultas que restauran algún carácter latino frente a las normas familiares, sino de meros arcaísmos románicos frente a neologismos posteriores. Bastará un ejemplo. El sufijo -ariu tuvo en romance las formas sucesivas -airo, -eiro y -ero: carraria > carraira > carreira > carrera; pero, en el uso, estas formas no se suceden excluyendo la nueva a la anterior, sino que las tres conviven en el siglo X en el territorio de la ciudad de León, con la particularidad de que carraira, caldairo, autairo eran más usadas que carreira, outeiro, aunque menos que carrera, otero, etc. Así resulta que en esta región leonesa, donde ya predominaba en la escritura familiar la forma moderna -ero, se prefería en segundo lugar la forma más anticuada -airo, dejando en tercer lugar la forma que empezaba a anticuarse -eiro 50. Lo mismo sucedía con otros diptongos decrecientes: en León, en el siglo X, se escribe kayso (< caseu) y keso, pero en mi colección de ejemplos no aparece *keiso, que sólo rara vez debía escribirse 51, autairo (< altarius), auteiro, autero son muy usados en los documentos leoneses del siglo X junto a otero, oteiro, pero la forma intermedia con ou- inicial no aparece en mi colección; igualmente sauto (< saltus ’bosque’) es muy usado y aun saoto, junto a soto, pero no hallo *souto en el siglo X 52. No cabe duda de que -eiro, queiso, outeiro, souto, etc., que hoy perduran arrinconadas al Occidente de León y de Asturias y en Galicia, se usaban entonces en la misma corte, aunque sólo por las gentes atrasadas respecto al uso ya dominante de -ero, soto, de modo que sobre ellas pesaba un descrédito social, mientras que las formas menos vivas -airo, sauto, lejanos arcaísmos, contaban con el prestigio de la antigüedad venerable para el gusto refinado de los arcaizantes, que acaso buscaban en ellas una docta novedad; sabido es que el neólogo de todas las épocas puede hallar nobleza novedosa en las cosas del pasado remoto, mientras repugna las de un pasado próximo que para él no representan sino vulgaridad: el caso de Rubén Darío hallando selectos sugerimientos en oscuros poetas del siglo XV y desdeñando a los grandes autores del siglo XIX 53.
Pero esta acogida del arcaísmo remoto es un refinamiento erudito, un tanto artificial, de los leoneses del siglo X, de los que vivieron los gloriosos días de Ramiro II y los tristes tiempos de Sancho el Gordo. En el siglo XI ya no está en moda -airo; sólo aparecen -eiro, en vías de extinción, y -ero, cada vez más dominante 54, los arcaísmos auteiro, autero y sauto perduran todavía, pero ya no llegan al siglo XII 55. No obstante, este arcaico au, cuya moda duró en los siglos X y XI, dejó algún rastro en la toponimia en el nombre de dos pueblos de Palencia: Autilla y Autillo < altellu, al lado de Villotilla también en Palencia (que en un documento del año 1089 se llama ora Villa Autiella ora Villa Otiella 56), Otiello en Asturias, Otilla en Guadalajara. También hay en Guadalajara Auñón (< alneus + -ōne), frente a Oñón en Asturias.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
50 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 122.
51 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 121.
52 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 203.
53 Menéndez Pidal, Poesía juglaresca,1924, pp. 402-403.
54 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 122.
55 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., §§ 202,3.
56 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 204.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA —960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra F, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios