Blogia
Obras de Diego Catalán

92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS

92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS


7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS. VI. EL HABLA ROMANCE

      A la pugna entre voces de distinta pureza latinista hay que agregar la oposición entre voces de distinta fecha ro­mánica. En esa época de orígenes no sólo sobrevive, como en épocas posteriores, tal o cual vocablo rezagado que se resiste a desaparecer, sino que perdura un arcaísmo gene­ral que mantiene en uso capas enteras de formas gramaticales en un estado de desarrollo rebasado ya y dejado atrás por la evolución total del idioma. No se trata, como en el caso anterior, de formas cultas que restauran algún carác­ter latino frente a las normas familiares, sino de meros ar­caísmos románicos frente a neologismos posteriores. Basta­rá un ejemplo. El sufijo -ariu tuvo en romance las formas sucesivas -airo, -eiro y -ero: carraria > carraira > carreira > carrera; pero, en el uso, estas formas no se suceden excluyendo la nueva a la anterior, sino que las tres convi­ven en el siglo X en el territorio de la ciudad de León, con la particularidad de que carraira, caldairo, autairo eran más usadas que carreira, outeiro, aunque menos que carrera, ote­ro, etc. Así resulta que en esta región leonesa, donde ya pre­dominaba en la escritura familiar la forma moderna -ero, se prefería en segundo lugar la forma más anticuada -airo, dejando en tercer lugar la forma que empezaba a anticuarse -eiro 50. Lo mismo sucedía con otros diptongos decrecientes: en León, en el siglo X, se escribe kayso (< caseu) y keso, pero en mi colección de ejemplos no aparece *keiso, que sólo rara vez debía escribirse 51, autairo (< altarius), auteiro, autero son muy usados en los documentos leoneses del siglo X junto a otero, oteiro, pero la forma intermedia con ou- inicial no aparece en mi colección; igualmente sauto (< saltus ’bosque’) es muy usado y aun saoto, junto a soto, pero no hallo *souto en el siglo X 52. No cabe duda de que -eiro, queiso, outeiro, souto, etc., que hoy perduran arrin­conadas al Occidente de León y de Asturias y en Galicia, se usaban entonces en la misma corte, aunque sólo por las gentes atrasadas respecto al uso ya dominante de -ero, soto, de modo que sobre ellas pesaba un descrédito social, mien­tras que las formas menos vivas -airo, sauto, lejanos arcaísmos, contaban con el prestigio de la antigüedad venerable para el gusto refinado de los arcaizantes, que acaso busca­ban en ellas una docta novedad; sabido es que el neólogo de todas las épocas puede hallar nobleza novedosa en las cosas del pasado remoto, mientras repugna las de un pa­sado próximo que para él no representan sino vulgaridad: el caso de Rubén Darío hallando selectos sugerimientos en oscuros poetas del siglo XV y desdeñando a los grandes autores del siglo XIX 53.

      Pero esta acogida del arcaísmo remoto es un refinamien­to erudito, un tanto artificial, de los leoneses del siglo X, de los que vivieron los gloriosos días de Ramiro II y los tristes tiempos de Sancho el Gordo. En el siglo XI ya no está en moda -airo; sólo aparecen -eiro, en vías de extinción, y -ero, cada vez más dominante 54, los arcaísmos auteiro, autero y sauto perduran todavía, pero ya no llegan al siglo XII 55. No obstante, este arcaico au, cuya moda duró en los siglos X y XI, dejó algún rastro en la toponimia en el nom­bre de dos pueblos de Palencia: Autilla y Autillo < altellu, al lado de Villotilla también en Palencia (que en un documento del año 1089 se llama ora Villa Autiella ora Vi­lla Otiella 56), Otiello en Asturias, Otilla en Guadalajara. Tam­bién hay en Guadalajara Auñón (< alneus + -ōne), fren­te a Oñón en Asturias.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

50  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 122.

51   Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 121.

52  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 203.

53  Menéndez Pidal, Poesía juglaresca,1924, pp. 402-403.

54  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 122.

55  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., §§ 202,3.

56  Menéndez Pidal, Orígenes del esp.,  § 204.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

*   54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

*   55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA

*   56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO

*   57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA

*   58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO

*   59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA

CAPÍTULO II.  AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA

*   60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA

*   61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HE­ROICA

*   62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE

*   63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS

*   64.- 5. TOPONIMIA ÁRABE

*   65.- 6. TOPONIMIA MOZÁRABE

*   66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE

CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE

*   67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUE­VA ROMANIDAD HISPANA

*   68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN

*   69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALEC­TO ASTURIANO Y LEONÉS

*   70.- 4. ONOMÁSTICA NUEVA

*   71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z

CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA

*   72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS

*   73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA

*   74.- 3. LA RIOJA

*   75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO

*   76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE

B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS

CAPITULO V.  LA LENGUA ESCRITA

*   77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO

*   78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES

*   79.- 3. LAS GLOSAS SILENSES

*   80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA

*   81.- 5. LOS DIPTONGOS

*   82.- 6. LA Ñ Y LA LL

*   83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS

*   84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIAL­MENTE CASTELLANOS

*   85.- 9. RESUMEN ORTOGRÁFICO

CAPÍTULO VI.  EL HABLA ROMANCE

*   86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

*   87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA

*   88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA

*   89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZA­CIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA

*   90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRE­TISMOS

*   91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra F, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org

0 comentarios