73.- 27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO
27. LA VERSIÓN CRÍTICA SE APARTÓ DE LA TRADICIÓN TRONCAL EN UNA ETAPA EN QUE EL TEXTO DE LA ESTORIA ESTABA AÚN INCONCLUSO. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
En secciones anteriores de la Estoria de España hemos venido hallando pequeñas pruebas de que el redactor crítico conoció la obra en un texto que, dentro del árbol de la tradición manuscrita, se une al tronco a través de un estado de la compilación original anterior al prototipo de los manuscritos conocidos de la Versión concisa. La misma relación entre los textos creo que sigue dándose en la materia histórica que ahora comentamos, a pesar de que nuestros conocimientos acerca de una y otra versión han cambiado substancialmente con la desaparición, por un lado, de los manuscritos de la Crónica fragmentaria y, por otro, con la aparición de los manuscritos de la Crónica de veinte reyes hermanos del ms. Ss. [Inés Fernández Ordóñez (1989 y 1993), ha aportado observaciones varias a este respecto que incorporo en la ejemplificación que sigue.
La Versión crítica conserva, en ocasiones, pequeños detalles de la fuente que la Versión concisa (seguida por la Versión amplificada) no conserva.
Por ejemplo, en el año de la era de 1016, año de la Encarnación de 978 (PCG, p. 451a33), la sucesión papal registrada por la Versión concisa y por la Versión amplificada está incompleta, pues falta el apostóligo 138 debido a una omissio ex homoioteleuton entre dos papas homónimos llamados lohan; además la tradición troncal da para el papa lohan (no sabemos si para el primero o el segundo de ellos) el ordinal XIº, cuando según el cómputo de la Estoria de España, sería el XIIIº o XIVº (según a cual de los dos papas sucesivos corresponda el número). La Versión crítica (aparte de asignar a los papas lohan los ordinales que les corresponden según su cómputo diferenciado, cfr. atrás, § 24 final), mantiene la serie completa:
"...e fue puesto en su lugar Juan el catorzeno e fueron con el ciento e nueve apostoligos; en este año murio otrosy este don lohan e entro en su lugar lohan el quinzeno e fueron con el çiento e quarenta apostoligos", ms. Ss.
En PCG, p. 453b30-32, la Versión concisa (apoyada por la Versión amplificada) decían
"et llamo sus omnes e mando les cargar bestias d’oro e de plata e de paños preçiados", ms. T,
como traducción de la frase del arzobispo don Rodrigo
"vocatisque familiaribus, et oneratis camelis auro et argento et vestibus pretiosis", De rebus Hispaniae, V. 18 (p. 110b);
mientras la Versión crítica conserva mejor:
"llamo sus omnes e mandoles cargar muchos camellos de oro e de plata e de paños preçiados", ms. Ss.
En PCG, p. 465a14-16, la Versión concisa (apoyada por la Versión amplificada), consigna
"e soterraronle (s. y luego E) en un luziello que estaua y fuera del castillo (y çerca dell alcaçar E)", mss. T, E,
como traducción de la frase que figuraba en la Historia Arabum, cap. XLV:
"et in quadam domo suburbu sepelierunt";
mientras la Versión crítica dice, con mayor respeto a la fuente
"e soterraron le en vna alcoba pequeña que estaua y fuera de la villa", ms. Ss.
En PCG, p. 468b4-5, la frase del Toledano (De rebus Hispaniae, V 22, p. 112b):
"...adeo quod usque ad montem Aucae, et Tudeliam, et prope Oscam fere omnia suae subdidit ditioni",
referente a los hechos de García íñiguez, genera en la Versión concisa la noticia:
"...metio Oca e Tudela bien fasta Hu[e]sca todo so el su señorio" (ms. T)540,
mientras la Versión crítica conserva, con mayor precisión, el dato de que:
"priso de moros Monte d’Oca, Tudela e toda la tierra fasta [V]esca e metiola toda so el su señorio" (ms. Ss)541.
Al tratar de Jaime I de Aragón, la información del arzobispo don Rodrigo (De rebus Hispaniae, VI.5, p. 121):
"...regnum Valentiae, quod multis munitionibus praeeminebat, adiit confidenter, et longis concertationibus civitas infestata invicto Regi se victam tradidit et subiectam: nec se credens Rex invictus aliquid peregisse, dum agendum aliquid remanebat, et invadens ceteras urbes regni, tamdiu incursibus et caedibus regni íncolas coarctavit, donec urbes, castra, et fere omnia municipia regni Valentiae Regi ínclito reddiderunt..."
se reduce en la Versión concisa542 a:
"...fuesse paral rreyno de Valençia ( ) e conbatio muy grand tienpo la cibdat, desi al cabo metieronsse todos los de la villa so el su señorio. Pero con todo esto aquel rrey noble vençedor, por tal que non fincasse cosa en la tierra en que despues ouiesse su fijo que rregnasse en pos el trabaio nenguno, corrio luego por ende la tierra toda e rrobola, e tanto quebranto a los moradores, fasta que se le rrendieron castiellos e villas e todos los lograes que en el rregno de Valençia eran" (ms. T),
mientras que la Versión crítica se mantiene más cerca de la fuente:
"...fuese luego para el rreyno de Valençia, que era muy abondado de muchos buenos castillos e fuertes, e çerco la çibdat de Valençia e combatiola grant tienpo, desi al cabo metieronse todos los de la villa so el su señorio. Pero con todo esto aquel noble rrey vençedor tenie que non avie nada acabado pues que todas l( )as otras çibdades del rregno de Valençia fyncauan por conquerir, ca el non querie que fyncase(n) ninguna cosa en la tierra en que despues oviese su fijo el que rregnase de rresçebir trabajo ninguno...etc." (ms. Ss)543].
Por otra parte, me parece significativo que la Versión crítica no incluya dos breves noticias de fuente desconocida que figuran en la Versión concisa (y en la Versión amplificada). Una y otra se refieren a Fernan González:
"E en este año lidio otra uez el conde Ferrant Gonçales con los nauarros e aragoneses en Lomas de Loranco, sobre Cereso (Cerezo G) e vençiolos"544;
"Pero algunos dizen que lidio con el conde Ferrant Gonçales e quel mato" 545,
La primera se incluye, en el año 12º de Ramiro II (era 950, año 912), entre los sucesos ocurridos en los años en que la historia nada tiene que contar; la segunda, relativa a la muerte de Ordoño III, como dato en contradicción con lo contado por las fuentes básicas. Interpreto que son noticias sueltas, añadidas a la Estoria de España después de haberse compuesto el texto (la primera tomada, evidentemente, de unos anales546), esto es, después de separada del tronco la rama que dio lugar a la Versión crítica.
Mucho mayor interés que estos casos citados, en que la Versión crítica parece haber alcanzado a conocer el texto de la Estoria de España en un estado anterior al del prototipo de los manuscritos que nos conservan la Versión concisa, encierra el tratamiento dado por las diversas versiones y crónicas de ellas derivadas a la historia de la muerte en la ciudad de León del infante castellano don García, hijo del conde Sancho García.
El magnicidio, que puso fin a la descendencia por vía de varón del conde Fernan González, había sido objeto de pormenorizados relatos en el Chronicon Mundi de don Lucas y en De rebus Hispaniae del arzobispo don Rodrigo, las dos obras básicas utilizadas para la construcción de la Estoria de España de Alfonso X. Pero los historiadores alfonsíes conocían, además, otro relato en "romance"547 que proporcionaba información supletoria, de incuestionable interés para una historia "completa" como la que pretendían elaborar. El comportamiento de las varias crónicas herederas del esfuerzo historial alfonsí ha venido preocupando desde antiguo a la crítica548, que tropezó en el pasado con graves problemas que hoy podemos, creo, dar por resueltos gracias a un conocimiento más completo del árbol textual y del carácter de cada crónica549.
La tradición troncal de la Estoria de España nos es conocida a través de los mss. T y G550, pertenecientes según sabemos a una misma familia de la Versión concisa, y, también, aunque retóricamente modificada, a través del ms. E2(c) de la Versión amplificada de 1289 y sus descendientes551. A la misma tradición pertenece un texto extraordinario: el interpolado en un manuscrito de los Castigos e documentos del rey don Sancho, el ms. A, de comienzos del s. XV552. Este texto interpolado procede, evidentemente553, de un manuscrito de la Estoria de España alfonsí de la Versión concisa.
[Según figura en los varios textos de la Versión concisa554, la historia del infante castellano comienza así:
"Pues (despues CD) que fue muerto don Sancho, conde de Castiella, et su fijo el infante don (omite T) Garcia ouo el condado, assy commo dixiemos ya de suso en la estoria, ouieron los altos omnes de Castilla (la tierra T) su consejo commo (de c. G) lo casassen, et acordaron (acordaronse G) de yr al rrey don Vermudo (Bermudo T, CD) de Leon e (a G) demandarle (-ndaronle CD) a su hermana (fija CD) doña Sancha, que gela diese por muger, et quel otorgase que fuesse llamado rrey de Castiella. Et (de que esto fue acordado CD) los mandaderos fueron alla, et por (despues que CD) ouieron demostrado al rrey (mostrado CD) todo aquello por que yuan (yuan al rrey CD), el rrey otorgoles (otorgo CD) que gela darie. Desi (e d. CD, asi G) auino (vino CD) assi (omite G), qu’el rrey don (omite T) Vermudo (Bermudo G, CD) estando (invierte el orden estando el r. d. B. CD) en la çibdat de Ouiedo, que el infante Garçia (don G. CD) con sus caualleros et con el rrey don Sancho de Nauarra que (omite CD) se guisaron para yrse para (a CD) Leon, lo vno por ueer la esposa, lo (e lo CD) al por fablar con el en pleyto (fecho CD) de sus bodas et ganar del que fuesse rrey",
todo ello de acuerdo con los historiadores en latín:
"Mortuo Comite Sancio successit in Comitatu filius eius Garsias, cui magnates Castellae uxorem procurati sunt Regis Veremundi sororem quae Sanda dicebatur. Cumque Infans Garsias cum suo exercitu et Rege Sancio Navarrorum..." (Rod. Tol., De rebus, V.25);
"Obiit comes Sancius, et successit ei in ducatu Burgensium infans Garsea filius eius. Tunc Burgenses comites inito consilio miserunt ad Veremundum Regem Legionensium, vt sororem suam Sanciam comiti Garsiae daret in coniugem, et concederet eundem Regem Castellae vocari. Rex attamen Veremundus hoc se facturum promisit. Vnde factum est, vt cum esset Rex Veremundus Oueto, venerunt Burgensium nobiles cum comite suo infante Garsia in Legionem proponentes ire Ouetum, tum causa orationis, turn vt loquerentur cum Rege de matrimonio contrahendo, et Regis nomine Garsiae duci obtinendo" (Tud., Chron. Mundi, p. 90).
El mismo relato conservó la Versión crítica555:
"Pues (despues Ss) que el ynfante Garçia (don G. D-ed) ovo el condado de Castiella, asi commo dixemos (desuso c. es dicho Ss, segund deximos D-ed), ovieron los altos omes de Castilla (l. a. o. d. C. o. VR-X, o. l. a. o. del condado Ss, l. a. o. d. reyno o. D-ed) su conseio (acuerdo Ss, D-ed) en commo (que D-ed) le casasen, e fueron al rrey don Bermudo de Leon e demandaronle a (omite a VR-X) su hermana doña Sancha para casamiento (q. casase con el D-ed), e (e otrosy D-ed) rrogaronle que les otorgase que fuese llamado rrey aquel su señor el ynfante Garçia (don G. D-ed). Et el rrey don Vermudo otorgoles todo lo que (quanto D-ed) le demandauan (-daron D-ed). Et el rrey don Bermudo estando en la çibdat de Ouiedo, guisose aca (omite D-ed) el ynfante Garçia muy bien (el i. don G.) por yr (para yr alla por D-ed) veer su esposa e por fablar con el rrey en pleito (fecho D-ed) de sus bodas e por ganar que fuese llamado (se pudiese llamar D-ed) rrey, e metiose al camino con (e tomo D-ed) grant caualleria. E fue (e fuese para alla D-ed) con el, por le honrrar (e llevo consigo a D-ed) su cuñado el rrey don Sancho de Nauarra (D-ed ordena: al r. d. s. de N. su c.)".
A continuación, la tradición troncal incorporó un episodio tomado de la narración "romance" totalmente ajeno a las exposiciones de los historiadores eclesiásticos:
"Et cuenta la estoria (omite la e. CD) que, luego que mouio (morio CD, mouieron T) *de Muño (don M. T, don Nuño G, el ynfante don Garcia CD)556, que se fue derecha miente para Monçon, que tenie estonces el conde Ferrant Gutierrez, que yazie mal doliente, e çerco el castiello (e tenia el el c. çercado CD). Los (e los CD) caualleros del conde, quando vieron que el infante Garçia los çercaua, armaron se (tomaron armas CD) e salieron a el e boluieron (mouieron CD) con el vn torneo muy fuerte (omite m. f. CD). El (e quando el CD) conde Ferrant Gutierrez quando (de que T, omite CD) lo sopo, pesol mucho de coraçon e (omite G), pero que era (avnque estaua CD) mal doliente, caualgo e salio (fue G, fuese CD)557 alla (a. a mas andar CD), e començo de maltraer a los suyos por aquello que fizieran. Desi, fuesse para el infante Garcia (don G. CD) e besol la mano e rrecibiol por señor, e entregol del (el G, CD)558 castiello de Monçon e Aguilar e Çea e Gajal, Can de (Conde e G, a CD) Toro559 et a (omite G) Sant Rroman que tenie el. Pues (e despues CD) que (q. este ynfante CD) esto ouo rreçebido, fuesse para (a CD) Leon".
En la Version crítica se nos dice igualmente:
"E luego que mouio de Muño (Muñon O-Sl), fuese para Monçon e çercolo (-le Ss, VR-X). E (omite Ss, VR-X) el conde Ferrand Gutierres que tenie entonçes (omite Ss) ese castiello (q. lo tenie e. D-ed) yazie estonces mal (y. en e. m. Ss, e. estaua D-ed) doliente. E sus caualleros (O-Sl salta desde tenia hasta sus c.) quando vieron que el ynfante Garçia (don G. D-ed) los (lo Ss) cercaua, salyeron a el e ouieron (movieron Ss) con el su torneo (s. t. c. e. D-ed) muy grande. E (mas quando D-ed, omite VR-X) el conde Ferrand Gutierres quando (omite D-ed) lo sopo, commo quier que yoguiese (estuviese D-ed) mal doliente, caualgo luego (muy ayna O-Sl, en un caballo D-ed, omite VR-X) e fuese (fue Ss, VR-X) alla (para a. O-Sl, para el D-ed), e començo a (de VR-X, O-Sl) mal traer a los suyos por aquello que fizieran (-ron O-Sl). Desi (e d. O-Sl, e D-ed) fue (f. luego D-ed) al ynfante Garçia (don G. O-Sl, D-ed) e besole la mano e rresçibiole (-lo O-Sl) por señor (su s. Ss), e entregole estos (todos e. VR-X, D-ed) castillos: Monçon, Aguilar (e A. O-Sl), Ceya (-j- D-ed, omite O-Sl), Grajal (e a Garal O-Sl, Gargal D-ed), Can de Toro (e a C. d. T. O-Sl) e (e a O-Sl) Sant Rroman. Despues que el ynfante Garçia (don G. O-Sl, D-ed) ovo estos castillos (lugares D-ed) rresçebidos (invierten: o. r. e. c./l. VR-X, O-Sl, D-ed), fuese para Leon".
Dada la gran autonomía de este episodio del Romanz del infant Garcia, los historiadores alfonsíes no tuvieron problema para incorporarlo al relato de la ida del infante a León; tampoco tuvieron necesidad de consignar su procedencia, pues en la Estoria de España sólo era preceptivo identificar la fuente de un dato cuando resultaba preciso contraponer dos versiones contradictorias de un mismo suceso. Pero, inmediatamente después, las varias fuentes disponibles presentaban variantes importantes en el relato de la venida del conde castellano y de su cuñado el rey navarro.
La tradición troncal nos ofrece una narración en que los datos discordantes de las fuentes han sido convenientemente armonizados:
"E quando lego a Sant Fagunt finco sus tiendas e yogo y (ally CD) esa noche. Otro dia (d. por la mañana CD) salieron d’alli e tomaron so (su G, CD) camino e fueronse para Leon. E poso estonçes el infante (e el ynf. p. ent. CD) en vn logar (barrio CD) que dizen Barrio (Varrio T, omite CD) de Trabajo560; et (omite T) el rrey don Sancho poso fuera en el canpo.
Los fijos del conde don Vela, del que diximos ya (omite d. q. d. ya CD), eran estonces en las Somoças (Çom. G), e quando sopieron quel jnfante Garcia (don G. G) era (que era ally CD) en Leon, acordaron se del mal e de la desonrra que su padre el conde don Sancho les fiziera e de commo los echara de (de la tierra de CD) Castiella, e touieron que tenien tienpo de vengarse si quisieran (-esen G, CD), e trasnocharon ende (dende CD) e fueron otro dia en Leon.
Et (omite G) el jnfante Garcia (don G. CD) fablo estonces con el rrey don Sancho, e dixol de commo querie yr ueer a su esposa e a la rreyna doña Teresa su hermana. Desi tomo fasta LX caualleros consigo e fuesse para la uilla (f. a la çibdat de Leon CD)".
La confrontación con las fuentes latinas nos hace ver que el párrafo central procede del Tudense561:
"Sed filij Velae comitis supradicti aggregantes exercitus in submontanis memores malorum, quae sibi fecerat dux Sancius, ambulantes per totam noctem intrauerunt Legionem et tertia feria illucescente die..."
incrementado con la alusión del Toledano:
"...praedictis filiis Vegilae... eo quod a Comite Sancio indignanter recesserant a Castella...",
y que los párrafos primero y último se apoyan en la Historia Gothica del arzobispo562:
"Cumque Infans Garsias cum suo exercitu et Rege Sancio Navarrorum usque ad Sanctum Facundum facturus nuptias pervenisset, ibidem dimisso exercito, cum paucis clanculo ivit Legionem, ut posset sponsam conspectu mutuo intueri";
pero que, en estos dos párrafos, aparecen incorporados datos de procedencia extraña, que destacamos en el texto en cursiva.
En la Versión crítica (confronto los mss. Ss, VR-J o VR-X y D-ed) esta armonización de las fuentes no tiene lugar en el primer párrafo relativo al viaje y es sustituida por la contraposición de dos versiones:
"E, despues (pues VR-J) que fue en la villa, (omite q. f. en la v. D-ed) poso en vn (su Ss, omite D-ed) lugar que dizen Barrio de Trabajo; e el rrey don Sancho, que yua con el poso fuera de la çibdat en el canpo (invierte en el c. f. de la ç. D-ed).
Pero dize aqui el arçobispo don Rrodrigo que, quando llego el ynfante (el y. ll. VR-X) a Sant Fagunt, que dexo y (ay Ss) toda su conpaña con el rrey don Sancho de Nauarra, e que se fue (q. fuera D-ed) el para Leon con vnos pocos de los suyos muy (omite D-ed) encobiertamente.
Los (e los D-ed) fijos del conde don Vela (de d. V. el c. D-ed), de los que (de quien D-ed) deximos ya suso (de s. D-ed), eran estonçes en las Somoças; e, quando sopieron que el ynfante Garçia era en Leon, acordaronse (acordando se Ss) del mal e de la desonrra que su padre el conde don Sancho (Garcia Fernandez D-ed) les feziera e de commo los echara de Castiella, touieron que (q. se VR-J, q. agora D-ed) tenian (tenia VR-J) tienpo de se (omite VR-J) vengar, e trasnocharon ende e fueron otro dia en Leon.
El ynfante Garçia (don G. D-ed), antes que entrase en la villa (omite a. q. e. en la v. D-ed), fablo con el rrey don Sancho (Bermudo D-ed) e dixole commo (que D-ed) querie yr veer a su esposa doña Sancha e a la rreyna doña Teresa su hermana (su mujer hermana d’el D-ed). Desi (e D-ed) tomo fasta sesenta caualleros consigo e fuese para la villa".
Evidentemente, la Versión crítica se basa, en este fragmento, en los mismos relatos latinos, ya romanzados, que figuran en la Versión concisa; pero alcanzó a conocerlos cuando los detalles del viaje aún no habían sido combinados en una narración armonizadora en que, adicionalmente, se tenía en cuenta la información proporcionada por el Romanz del infant Garcia. O, dicho de otra manera, que la tradición troncal, de la cual derivan la Versión concisa y la Versión amplificada de 1289 armonizó los relatos del viaje que figuraban en las fuentes latinas y en el texto épico en romance después que el prototipo de la Versión crítica heredó el trabajo previo de los primeros compiladores de la Estoria de España.
En este fragmento, la Crónica general vulgata nos transcribe un texto que se aparta del de la Versión crítica conservado por el ms. Ss, por la Crónica de veinte reyes y por el ms. *L’, ya que retrasa el pasaje segundo, contrapuesto inicialmente al primero como dos versiones contradictorias no armonizares de un mismo hecho, degradando su información como si fuera una alternativa total al relato en que se recogía lo contado por el Romanz del infant Garcia seguido de lo contado por don Lucas en su Chronicon Mundi:
"E despues que fue en la villa, poso en vn barrio que dizen Barrio de (del O-ed) Rrey; e el rrey don Sancho poso fuera de la villa en el canpo en tiendas e enrramadas.
E los fijos del conde don Vela, del que deximos ya, que eran y (era ya O-Sl) estonçes en las Somoças, quando sopieron que el ynfante don Garçia era en Leon, acordaronse del mal e de la desonrra que su padre el conde don Sancho les fiziera e de commo los echara de Castilla, e (omite O-Sl) touieron que tenian tienpo de vengarse sy quisiesen; e trasnocharon ende e fueron otro dia en Leon.
Pero diz aqui el arçobispo (omite el a. O-St) don Rrodrigo que, quando llego el ynfante a Sant Fagunde que dexo ay (y O-ed) toda su conpaña con el rrey don Sancho de Nauarra, e que se fue con vnos pocos de los suyos muy encubiertamente.
El infante don Garçia, antes que entrase en la villa, fablo con el rrey don Sancho e dixol (dixieronle O-Sl) commo queria yr a ver a su esposa doña Sancha e a la rreyna doña Teresa su hermana"563.
Es posible que este desplazamiento haya sido inducido por la consulta de la Versión concisa, en la cual el episodio de los hijos del conde Vela seguía a la noticia del acampamiento en las afueras de León.
La versión que las fuentes eruditas y el Romanz del infant Garcia daban del episodio central, referente al asesinato del infante y a la muerte de los castellanos que le acompañaban, difería en aspectos importantes. No obstante, el formador de la tradición troncal de la Estoria de España optó por combinar los relatos divergentes en uno solo mientras consideró que la tarea era factible:
"Et Rruy Uela e Diego Uela e Yeñego Vela (omite V. T) los (que eran CD) fijos del conde don Vela, quando lo sopieron, salieron a el a rreçebir le muy bien (a rr. G, muy alegres e rresçibieron le CD) e besaron le la mano, assi commo es costumbre en España (E. e rrescibieron le por señor CD) e tornaron se (otrogaron se CD) sus uasallos.
E dixol (-les CD) estonces el conde Yeñego Uela: Infante Garcia (don G. CD), rrogamos te (vos CD) que nos otorgues (-guedes CD) la tierra que tenemos de tu (vuestro CD) primo cormano, e seruir te (vos CD) hemos con ella commo a señor cuyos naturales somos. Et ell jnfante otorgo gela estonces. E ellos besaron le la mano otra uez (v. e venieronse para el CD).
Alli (e a. CD) vinieron (v. a el G) otrossy a rreçebirle (a le rresçebir CD) quantos (todos los CD) altos omnes (o. a. G) auie (omite CD) en (de CD) Leon. E (omite T) el obispo don Pascual (Posinal CD) uino y (ende CD) con toda su clerezia e rreçibiol (a lo rresçebir CD) mucho (muy CD) onrrada miente con gran proçession, e leuol para Sancta Maria de Rregla e oyo y (ende CD) missa estonçes.
E pues que (desque CD) la missa fue dicha, e seyendo el ya seguro de los fijos del conde don Uela por el omenage quel fizieran (-ron CD), fuesse para su esposa doña Sancha (omite d. S. T) e uiola (omiten e u. G, CD) e fablo con ella quanto quiso e a so sabor. E pues (despues CD) que ouieron fablado en uno una (omite CD) grant pieça (partida G, CD) del dia, amaron se (enamoraronse G, CD) tanto vno (el vno CD) de (del CD, a T) otro que sola mientre non se podien fartar dessi.
Et dixol ella: Infante (señor ynf. CD) fezistes mal (m. f. CD) que non troxistes (t. aqui G, CD) con uusco vuestras armas, ca non sabedes quien uos quiere mal o quien (omite T) bien. Rrespondiol ell jnfante (e el ynf. rrespondio CD) e dixol: Doña Sancha, yo nunca fiz mal (pesar CD) a omne en todo el mundo (o. del m. CD) e non se qui (quien G, CD) fuesse el (aquel CD) que me quisiesse matar nin fazer otro mal. E dixol estonçes doña Sancha (e d. ella e. G, CD) que omnes auie en la tierra que sabie ella quel querien mal. Et el jnfante Garcia (don G. G, CD), quando aquello oyo, pesol mucho de coraçon.
Esto dicho, salieron los fijos del conde don Uela del palaçio e fueronse para la posada de Yiñego Vela e ouieron y (ende CD) su conseio malo e falso de commo matassen al jnfante Garçia (don G. CD). Et dixo Yiñego Uela: Yo se bien en que guisa (g. lo mataremos e CD) podemos leuantar rrazon et achaque (que r. e a. p. l. CD) por quel matemos (para ello CD). Alçemos un tablado en medio de la rrua, e los caualleros castellanos, commo son omnes que se preçian (pagan CD) desto, querran y (ende CD) uenir solazar se. Nos (e n. CD) bolueremos con ellos estonçes (omiten G, CD) pelea sobrel alançar, e matar los (omite CD) hemos a (ende CD) todos por esta (omite T) guisa (CD omite desde todos). E assy fue fecho. Los traydores, luego que mouieron aquella pelea (q. lo m. CD), mandaron çerrar las puertas de la çibdat (villa CD) que (porque CD) non pudiesse (-essen CD) entrar ninguno nin salir (e. nin s. ningunos CD). E desi armaronse (mataronse T)".
De toda esta narración sólo proceden del relato del arzobispo don Rodrigo el primer pasaje (los hijos de don Vela reconocen vasallaje al infante) y el cuarto (entrevista amorosa con doña Sancha):
"Erant autem tunc temporis Legione filii Vegilae Comitis, Rodericus Vegilae, Didacus Vegilae et Enechus Vegilae, qui ob patris odium proditionis anheli in filium congesserant factionem, et ei obviam occurrentes, manus osculo (prout exigit mos Hispanus) se eius dominio subiecerunt";
"quorum hominio iam securus, et paranymphis dulcí alloquio persuasis, permissus est Infans optatis solatiis delectari. Cumque se mutuo conspexissent, ita fuit uterque amore alteri colligatus, ut vix possent a mutuis aspectibus separari".
Pero los detalles adicionales sobre la muerte, que proporcionaba el Romanz del infant Garcia, podían encajar, sin crear graves problemas, en la versión erudita del suceso; por lo tanto, el compilador alfonsí los fue intercalando donde convenía. El redactor de la Versión crítica aceptó en este trecho el trabajo compilatorio del manuscrito de la Estoria de España que manejaba:
"Et Rruy Vela, Diego Vela, Yñego Vela, quando sopieron que venie el ynfante, salieron a (contra Ss) el e rresçibieronlo muy bien e besaron le la mano e tornaron se sus vasallos.
E (omite Ss) rrogaronle e (omite e VR-X, omite r. e D-ed) pidieronle (pidiendole VR-X) merçed (por m. Ss) que les otorgase (tornase D-ed) la tierra que tenien (q. tenie Ss, omite D-ed), e que le seruerien con ella commo a su señor natural. E el ynfante otorgogela estonçes (otorgogelo D-ed). E (omite Ss) ellos besaron le la mano otra vez (o. v. la m. D-ed).
Alli (e a. D-ed) venieron (-ien VR-X) a el otrosi a rresçebir le (v. a r. o. Ss) quantos altos omnes avie en Leon. E el obispo (arçobispo Ss) don (omite Ss) Pascual veno y (y otrosí VR-X) con toda ssu clerezia e rresçibiole (que le r. Ss, e rrescibieronlo D-ed) muy bien e con grant proçesion e leuole para Santa Maria de Rregla e oyo y estonçes (omite D-ed) misa.
Despues que la misa fue dicha (e d. de m. D-ed), siendo (yendose Ss) el ynfante seguro de los fijos del conde don Vela por el omenaje que le fizieran (omite desde siendo D-ed), fuese para (fue luego ver a D-ed) su esposa doña Sancha, e viola, e fablo con ella de su vagar. Et tan grande fue el amor e la bien querençia (omite e la b. q. D-ed) que en ellos entro (q. entro entre amos a dos D-ed) que se non podian partyr el vno del otro.
Doña (e d. D-ed) Sancha dixo estonçes (omite D-ed) al ynfante: Don Garçia (omite d. G. D-e), mal fezistes que non traxistes (en non traer D-ed) vuestras armas convusco (con vos D-ed), ca non sabedes quien vos quiere mal o bien (b. o m. Ss, D-ed). El ynfante le (omite D-ed) dixo: Yo nunca fiz mal nin pesar (enojo D-ed) a omne en todo el mundo (a nenguno D-ed) e (omite D-ed) non sey quien fuese el que (se por que nenguno D-ed) me matar quesiese nin fazer me otro mal (me quiera matar D-ed). Doña Sancha (la ynfanta Ss) le (omite D-ed) dixo que omes sabie ella que le querian mal.
Ellos estando en esta fabla (en esto estando D-ed), salieron se los fijos del conde don Vela de palaçio (s. se fuera de p. l. f. de d. V D-ed) e fueron se para la posada de Yñego Bela e ovieron y (alli tomaron D-ed) su consejo malo e falso (omite m. e f. D-ed) en (omite D-ed) commo matasen al ynfante. E su acuerdo (el consejo D-ed) fue este: que (quel Ss) alçasen tablado en medio de la plaça, e los caualleros castellanos (e que luego los castellanos D-ed) commo son omnes que (omite s. o. q. D-ed) se presçian de alançar (alçar Ss) -dixieron ellos (omite a. e. D-ed)- querran y (omite Ss) venir (que irian D-ed) a lançar, e nos bolueremos con ellos pelea (p. c. e. Ss) e matar los hemos (e que sobre el lançar que se revolveria p. e que asi lo matarian D-ed). E asi lo fezieron . Pues que (e desque D-ed) la pelea ovieron los traydores leuantada (fue leuantada los t. D-ed), mandaron çerrar las puertas de la villa (cibdat VR-X) porque (que VR-X) non pudiesen (-se VR-X) entrar ninguno nin salir (non p. e. n. nin s. otrosí VR-X, non entrase nin saliese ninguno D-ed). Desi armaronse (e fueronse armar D-ed)".
La Crónica general vulgata se aparta aquí claramente de las otras ramas de la Versión crítica por haber colacionado el texto de esta versión con un texto de la Versión concisa, hecho que no puede sorprendernos ya que lo hemos podido documentar en ocasiones varias.
En efecto, después de iniciar el relato del acuerdo a que, para tener achaque de matar a los visitantes, llegan los traidores resumiendo el plan en estilo indirecto, según hacían los otros textos derivados de la Versión crítica:
"E ellos en esto fablando, salieron estonçes los fijos del conde don Vela fuera del palaçio e fueronse para la posada de Yeñigo Vela, e ouieron y acuerdo en su alevosia en como matassen y al infante don Garcia. E su acuerdo fue que alçassen tablado en medio de la plaça" (O-ed),
la Crónica general vulgata repite lo ya dicho, poniendo de nuevo el plan en boca de Iñigo Vela, conforme figuraba en la tradición troncal:
"E dixo Yeñigo Vela: Yo se bien en que guisa podemos levantar razon e achaque por que lo matemos. Alçemos un tablado en medio de la plaça" (O-ed).
El resto del plan se toma también de la tradición troncal, sin que haya repeticiones en el texto, pues las diferencias con la Versión crítica eran mínimas:
"e los castellanos, commo son omes que se presçian desto, querrian y venir a solazarse, e nos estonçes bolueremos aquella pelea e matarlos hemos a todos por esta guisa. E asy lo fezieron los traydores, luego que boluieron aquella pelea, mandaron çerrar las puertas por que non pudiesen entrar nin salir ninguno" (ms. O-Sl).
Llegadas las crónicas a este punto de la narración, las divergencias entre las varias ramas de la tradición textual de la Estoria de España se hacen más profundas. La línea troncal contrapone la versión épica:
"e (estando los de la otra parte seguros CD) mataron y (ende CD) quantos caualleros andauan (a. y 7) con el jnfante Garcia (don G. CD, omite G. T)",
con la de los historiadores en latín:
"Pero dize aquí el arçobispo don Rrodrigo e don Luchas de Tuy que antes mataron al jnfante que a ninguno de los otros, e quel mataron ante la puerta de la yglesia de (omite la y. de CD) Sant Johan Baptista non lo sabiendo ninguno de los suyos. E matol Rruy Uela, que era su padrino de baptismo, seyendo el jnfante de hedat de (omite h. de T) XIII años. E pues (depues CD) quel ouo (ouieron G) muerto, que se fue paral palaçio e que lo dixo a doña Sancha su esposa. Et (e a G, CD) los altos omnes que seyan (estauan G, CD) en el palaçio, quando (e q. CD) aquello le oyeron dezir (le o. d. aquello CD), non quisieron creer que tan grant traycion commo aquella osasse el fazer en (por CD) ninguna guisa. E pues (despues CD) que ellos (omite CD) ouieron muerto al infante Garcia (don G. G, CD), metieron mano por los otros que eran (o. sus CD) vasallos e (e sus CD) amigos del jnfante e mataron y (ende CD) muchos dellos, tanbien de los castellanos commo de los (omite T) leoneses que uenien (venieron CD) en acorro (socorro CD). Doña (e d. CD) Sancha su esposa fizo estonces (omiten G, CD) tan (muy CD) grant duelo sobrel que mas semeiaua ya (omite CD) muerta que biua",
y, de nuevo, esta versión, que acaba de consignar, es contrapuesta con la continuación de la juglaresca:
"Mas (omite CD) pero (p. que CD) assy fue commo el arçobispo e don Luchas de Tuy lo cuentan (c. aquí T, cuentan CD), en la Estoria del rromançe del jnfante Garçia (d. G. G, CD) dize desta otra (desto en o. G, esto en o. CD) manera: Que el jnfante, seyendo en el palaçio fablando con su esposa e non sabiendo nada de su muerte, quando oyo demandar armas a grant priessa, que salio fuera a la rrua por ueer que era, e quando vio todos (omite CD) sus caualleros muertos, pesol muy de coraçon e lloro mucho (omite e ll. m. CD) por ellos. Los (e los CD) condes, quando uieron al jnfante estar en la rrua, fueron (fueronse G) para el los uenablos (las espadas G, CD) en las manos por matarle; e leuaron le (lo G, CD) mal e (omite m. e CD) desonrradamientre fastal (fasta do estua el CD) conde Rrodrigo (d. R. CD) Uela, que era su padrino. Ell (et el G, CD) jnfante, quando (q. el ynf. CD) se uio antel, començol rrogar (començo rrogarle G, CD) que nol matassen (matase G) e que les (quel G) darie grandes tierras e heredades en so condado. Et (omite G) el conde ouo estonçes duelo del (omiten del G, CD), e dixo a los otros que non era bien de matarle assy, mas que serie meior de tomar aquello que el (omite CD) les (le CD) daua (dauan CD) et a el quel echassen de tierra (de la t. CD, omite G). Yñego Uela (e desque esto oyo Yñ. V. CD) fue muy sannudo contra el, e dixol (dixol G): Don Rrodrigo, ante quel (omite -l CD) matassemos los caualleros (omite l. c. T) fuera (era G) eso de ueer, mas ya (omite CD) agora non es tienpo de dexarle (-lo G, CD) assy. La jnfante doña Sancha, quando sopo (lo s. G) que el jnfante Garcia (omite G. CD) era (omite G) preso, fu para alla; e, quandol uio, començo a meter grandes bozes, e dixo: Condes (a, por Dios CD), non mateees all jnfante, ca uuestro señor es, e rruegouos que antes matedes a mi que a el. El conde Ferrant Flayno fue my sañudo contra la infante (c. ella G, CD) por lo que dizie, e diol vna palmada en la cara. El jnfante Garcia (don G. CD), quando (en que G, que estaua presente CD) lo uio, con el grant pesar que ende ouo, pero quel tenien preso (avnque estaua en poder dellos CD) començo de mal traerlos e dezirles (dixoles CD): Canes (O perros canes CD, Omnes G) e (omite CD) traydores (t. por que maltratades donzella que non vos fizo por que fuese maltratada e desonrrada CD). Ellos (et e. CD), quando vieron que assy los denostaua, dieron en el grandes (muy g. CD) feridas con los uenablos que tenien (t. en las manos CD), e (e asy CD) mataronle (lo m. CD). La (e desque la CD) jnfante doña Sancha (S. lo vio CD), con la grant cueyta (el g. pesar CD) que auie del (ende ouo CD), echosse sobrel (s. el poniendo la su cara con la suya faziendo muy esquiuo llanto, deziendo muchas cosas doloridas, que serian largas de contar, que non auia omne en el mundo que el coraçon non quebrase CD). E Ferrant Flayno (el conde F. F. CD, el traydor de F. F. T) tomola por los cabellos e derribola por unas escaleras (escalas CD) ayuso (a. de que se syntio muy mal CD).
El (e el CD) rrey don Sancho de Nauarra, que posaua (-ra G, p. a la sazon CD) fuera de la çibdat, quando lo sopo, (s., ouo muy grant pesar e CD) mando (m. luego CD) armar toda su conpaña (gente CD) e vino fasta (fuese para CD) las puertas de la villa, mas quando (desque CD) uio que eran (las fallo, CD) cerradas (c. las puertas G, c. e a buen rrecabdo CD) e (e que G) non podrie (podie G, CD) uuiar (ayudar CD) al infante, dixo (non sopo que fazer de pesar, e d. CD) que gele diessen ya si quier muerto. Los condes fizierongele echar delante (omite CD) por somo del muro mal e (muy CD) desonrrada miente(s). E tomol estonces el rrey don Sancho e mandol meter en un ataud, e leuaronle a Oña e enterraron le çerca de su padre.
Llegado a este punto, reempalma con la versión contradictoria del entierro que daba la historia latina del Toledano:
d) Pero diz el arçobispo don Rrodrigo que en Leon fue enterrado en la yglesia de Sant Iohan, çerca del padre de doña Sancha, su esposa e que (q. non la podian tener sy non que CD) se quesiera (queria CD) meter con el en la fuesa aquella su esposa (omite a. s. e. CD), tan grant era la (e non ay coraçon que non quebrase de ver e oyr la g. CD) cueyta (c. e dolor CD) que (q. aquella esposa CD) por el fiziera (fazia p. e CD)".
Lo atribuido en varios lugares a los historiadores eclesiásticos (§§ b, d) reproduce, en efecto, lo contado por el arzobispo don Rodrigo:
"...proditione tractata, Infantem Garsiam annorum tredecim occiderunt, Roderico Vegilae ea manu, qua eum de sacro fonte levaverat, gladio feriente. Et proditionem huiusmodi sponsa sua Sancia quae utcumque perceperat, revelarat; sed magnates qui secum aderant, cum essent nobiles et fideles, tantum facinus credere noluerunt. Unde et peracto facinore, Castellani et Legionenses intestinae plagae vulnere corruerunt. Sponsa vero sponsi dulcedine vix gustata, ante vidua, quam traducta, fletu lugubri semiviva lacrimas cum occisi sanguine admiscebat, se occisam ingeminans cum occiso. Qui cum in Ecclesia Sancti Ioannis cum patre sponsae sepeliretur, et ipsa cum sepulto voluit sepeliri",
completado con diversos detalles tomados de don Lucas:
"...occiderunt ipsum infantem Garseam in porta ecclesiae sancti Ioannis Baptistae. Didacus comitis Velae filius ipsum Garsiam in Baptismo de sacro fonte leuauerat et propria manu occidit eum enormi sacrilegio perpetrato et Dei temore postposito. Tunc occisi fuerunt multi tam de Castellanis, quam de Legionensibus, qui ad defensionem Garsiae ducis confluebant... Infans vero Sancia praedicta fecit planctum magnum super ducem Garsiam, et sepeliuit eum honorifice iuxta Regem Adefonsum patrem suum in ecclesia sancti Ioannis Baptistae. Puer fere tredecim annorum erat infans Gasias quando mortuus est".
La Versión crítica dio, desde un principio, preferencia a esta versión letrada (§§ b, d) y no antepuso la variante juglaresca de la muerte previa de los caballeros castellanos de la escolta del infante (§ a). Una vez contado cómo los traidores inician, con ocasión del deporte de tirar a tablado, la pelea con los castellanos y cierran las puertas de la villa, reprodujo en su integridad la versión que consideró más digna de crédito, sin interpolar, en medio de ella, la narración alternativa de la Estoria del romance del infante Garcia:
"E fueron (vinieron D-ed) para (a D-ed) el ynfante Garcia (don G. D-ed), que estaua ante la puerta de (omite p. de D-ed) la iglesia (omite la i. Ss) de Sant Juan Babtista. E mato lo y (allí D-ed) Rruy Vela, que era su padrino de bautismo, non lo sabiendo (e desto non sabian D-ed) ninguno de los suyos (omite D-ed) del ynfante. Este ynfante Garcia (don G. VR-X) non avia avn de hedat (e habia el malogrado) quando lo mataron mas de (omite m. de D-ed) treze años.
Pues (despues Ss) que Rruy Bela ovo muerto al ynfante, fuese para el palaçio e dixolo a doña Sancha su esposa de aquel ynfante (omite de a. y. D-ed). Los (e los D-ed) altos omes que y seyen (ay estauan Ss, omite q. y s. D-ed) en aquel palacio (omiten Ss, D-ed ), quando (que D-ed) le (omiten Ss, D-ed) oyeron aquello dezir (o. en el palacio D-ed) non quesieron creer (lo creyeron D-ed) que tal cosa osasen fazer (pudiese acometer D-ed).
Mas los fijos del conde don Vela (omite desde mas D-ed), despues (e d. D-ed, pues VR-X) que ovieron muerto al ynfante (al y. m. Ss, q. esto ovieron fecho D-ed) metieron mano en (a Ss, tornaron contra D-ed) los otros que eran (l. contrallos D-ed) vasallos e amigos del ynfante (de don Vela sic D-ed), e mataron y muchos dellos (mataronlos D-ed).
Doña Sancha su esposa fizo (quando esto sopo f. D-ed) estonçes sobre el ynfante (omite s. el y. D-ed) tan grant duelo que mas semejaua ya (q. s. y. Ss, q. parescia ante D-ed) muerta que biua. Desi (e d. D-ed) enterraron le y en Leon en la eglesia de Sant Juan (J. fuera de la villa D-ed) çerca el padre de doña Sancha su esposa. E tan grant cuyta ovo por el aquella su esposa doña Sancha que meter se quesiera con el en la fuesa (omite el párrafo D-ed)".
Sólo una vez concluido el relato conforme a la versión de los "sabios" cronistas latinos, el compilador observa:
a-c) "Mas commo quier que esta fue la verdad, la Estoria del rromançe deste ynfante Garçia diz de esta otra guisa564: que el ynfante (y. Garcia VR-N), seyendo en el palaçio fablando (f. avn VR-N) con su esposa doña Sancha, asi commo deximos, e (omite Ss) non sabiendo nada de la (omite Ss) su muerte, quando oyo demandar armas a grant priesa, salio fuera a la rrua por veer e saber que cosa era, ca los condes fijos de don Vela avien le ya muertos todos los mas de los caualleros que con el andauan. El ynfante, quando lo sopo, pesole mucho de coraçon.
Los condes, quando vieron al ynfante solo en la rrua, fueron para el, los venablos en las manos, por le matar. El (e el VR-N) ynfante, quando los vio venir contra sy denodados, metiose en Santa Maria de Rregla, e los traydores cercaronle alli e prendieronle (prisieronle VR-N). E leuaron le preso muy desonrradamente antel conde Muño (omite Ss) Rrodrigo. El ynfante, quando se vio antel conde, començoles de rrogar que le non matasen e que les darie heredades e tierras muy grandes en su condado. El conde Muño (Nuño Ss) Rrodrigo ovo duelo del, e dixo a los fijos de don Vela que non le (le non VR-N) matasen asi, e que mas valdrie de tomar aquello que les el dava que le (de lo VR-N) matar. Yñego Vela dixo estonçes: Don Muño (Nuño Ss) Rrodrigo, antes que le matasemos los caualleros fuera eso de ver, mas agora ya no es tienpo del dexar asi.
La ynfanta doña Sancha, quando oyo que el ynfante era preso e le avian leuado desonrrada mente antel conde Muño (Nuño Ss) Rrodrigo, fue para alla corriendo, metiendo grandes bozes e deziendo: Condes, non matedes al ynfante, ca vuestro señor es, e si al (al y VR-N) queredes fazer, antes matedes a mj que non a el. Et el conde Ferrand Frayno fue muy sañudo contra la ynfanta e diole vna palmada en la cara. El ynfante Garçia, commo quier que estouiese preso e en su poder dellos, ovo muy grant pesar por lo que vio que fazian a la ynfanta, e començolos a denostar (amenazar Ss) e traer mal (maltraer VR-N). Los condes, con el pesar que ovieron porque los asi denostaua, dieron en el grandes feridas con los venablos e mataronle. El (e el VR-N) primero que lo ferio del venablo fue Rruy Vela su padrino del bautismo, asi commo de suso deximos. La ynfanta doña Sancha, con la grant (omite Ss) cuyta e el grant pesar que avie quando le vio matar, echose sobre el. Mas tomola Ferrant Flayno e derribola por vnas escaleras ayuso.
El rrey don Sancho de Nauarra, que posaua fuera de la villa, asi commo dexiemos, quando lo sopo, mando armar toda su conpaña e veno fasta las puertas de la çibdat. E, quando las fallo çerradas e vio (omite Ss) que non podrie y al fazer, tornose para su tierra con grand cuyta. E despues desto, a dias, fue leuado el ynfante Garcia para Oña e enterraron le y cabo de su padre. Pero algunos dizen que el rrey don Sancho de Nauarra lo leuo luego de Leon e que gelo echaron los fijos de don Vela por somo del muro, mas esto non semeja cosa de creer"565].
La comparación entre el texto de la Versión crítica y el de la Versión concisa nos hace, ante todo, ver que ambas versiones heredaron una misma traducción y compilación de las fuentes latinas y un mismo resumen o prosificación de la "estoria" en romance.
La Versión crítica, de acuerdo con sus criterios sobre el discurso histórico, prescindió simplemente de algunos pormenores juglarescos: el llanto del infante al ver muertos a los suyos; la posibilidad de que una vez obtenidas las heredades que ofrece el infante a los condes a cambio de su vida, ellos puedan fácilmente echarle de Castilla y las palabras de denuesto que profiere el infante contra los traidores. Por la misma razón, degrada hasta unos mínimos de credibilidad el dato juglaresco de que los traidores, después de asesinar al infante, arrojaron su cuerpo desde la muralla entregándoselo de esta forma tan ofensiva a su cuñado el rey de Navarra. Más atención que estos retoques requieren las "adiciones" del texto crítico en la versión tomada del "romance": el infante García, que ha salido desde palacio a la calle al oir el tumulto, se refugia en la iglesia catedral de Santa María al ver venir contra él a los hijos del conde don Vela y es en ese lugar sagrado en donde le apresan sacrílegamente los traidores; el papel de Rodrigo Vela en la Versión concisa lo asume ahora un personaje desconocido de ella, el conde don Muño Rodrigo; se repite, sin embargo, en esta versión que es Rodrigo Vela, padrino de bautismo del infante, quien primero le hiere con su venablo.
La más interesante de estas "novedades" es la presencia de ese personaje adicional, pues Muño Rodrigo no es un nombre cualquiera, sino el de un alto hombre que efectivamente coexistió con el infante García566 y a quien los castellanos contemporáneos del último descendente varón de Fernan González acusaron de haber sido activo partícipe en el traicionero asesinato. En el epitafio del infante en Oña se hacía constar567:
"Hic aetate puer Garsias, Absalon alter,
fit cinis : illud erit qui gaudia mundi quaerit.
Mars alter durus bellis erat ipse futurus
sed fati serie tunc prius occubuit.
Hic filius fuit Santii istius comitis, qui interfectus fuit proditione a Gundisaluo Munione et a Munione Gustios et a Munione Rodriz et a multis aliis, apud Legionem ciuitatem. Era M.LXVI".
Una vez que conocemos bien los procedimientos compilatorios de los historiadores alfonsíes, resulta claro que las supuestas "novedades" de la Versión crítica, lejos de ser "adiciones" introducidas por esa versión568, son claras omisiones o alteraciones intencionales del responsable de la estructura dada a la historia del infante en la Versión concisa: la substitución en el relato procedente de la Estoria del roman del infant Garcia del conde don Muño o Nuño Rodrigo por Rodrigo Vela es un intento de armonizar parcialmente esta versión menos autorizada con la de los sabios historiadores latinos, armonización realizada cuando ese personaje histórico y épico era ya un desconocido de la "historia"; a su vez, la omisión del refugio en Santa María de Regla, se explica, quizás, por el hecho de que en la versión de los historiadores eclesiásticos la iglesia a que se aludía en relación con la prisión era la de San Juan Bautista, y, en fin, la supresión de la segunda referencia a que fuese el padrino del infante el primero en herirle sin duda tiene por objeto evitar una redundacia informativa que resultaba injustificable una vez que ya no se separaban nítidamente los dos relatos alternativos.
Creo evidente, pues, que el redactor o redactores de la Versión crítica alcanzaron a conocer los relatos utilizados por Alfonso X en la Estoria de España para contar el asesinato del infante García formando dos bloques: de un lado, una traducción de las fuentes latinas compilada (esto es una única narración con la combinación de la Historia Gothica del arzobispo y el Chronicon Mundi de don Lucas); de otro, un resumen de la animada narración en romance vulgar. La hipótesis de que fuera el compilador crítico quien volviera a dar autonomía a los dos relatos que la Versión crítica entrelazaba dejaría sin explicar cómo se "recuperaron" los componentes de la narración juglaresca omitidos al realizar la armonización de las fuentes intentada por la Versión concisa.
Esta conclusión nos permite afirmar que, para elaborar la Versión crítica, no sólo se utilizó un texto de la tradición troncal previo al prototipo de todos los descendientes conocidos de la Versión concisa en el cual aún faltaban algunas adiciones de última hora, sino que ese texto estaba, en ciertos trechos cronísticos en que la información juglaresca competía con la erudita, todavía sin estructurar plenamente, ya que faltaba el cumplimiento de una última labor de armonización de las fuentes primordiales (las historias latinas) con la fuente adicional (la vulgar).
La posibilidad de que la Versión crítica tuviera como punto de partida un texto a las veces acabado y a las veces inconcluso tiene una especial relevancia, pues es una averiguación que tendrá consecuencias para la comprensión de secciones posteriores de la Estoria de España en que la falta del testimonio de la Versión concisa hace muy problemática la comparación intertextual.
Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)
NOTAS
540 La Versión amplificada descansa en la misma lección, pues glosa: "et gano Oca et Tudela et toda essa tierra bien fasta Huesca".
541 Según nota I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 263 [Versión crítica (1993), p. 71].
542 Representada por los mss. T, G y por el texto que utilizó el colacionador que compuso la Crónica general vulgata (cfr. atrás, § 25 y n. 475). La Versión amplificada heredó el mismo texto faltoso (cfr. PCG, p. 480a27-42).
543 Pasaje destacado ya por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 335-336; [Versión crítica (1993), pp. 107-108].
544 PCG, c. 701, p. 406b21-25.
545 PCG, c. 706, p. 408a50-52.
546 Me inclino decididamente hacia tal suposición en vista de que la noticia no forma parte de un relato y se vincula al conjunto de la "estoria" solamente a través de la cronología. El dato no ha sido tenido en cuenta por la historiografía moderna.
547 Al que denominan la Estoria del romanz (o romance) del inffant (o infante) Garçia.
548 Especialmente, Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. Garcia" (1911), 2a ed. en pp. 29-98 de Historia y epopeya (1934); Babbit, CVR Latin Sources (1936), pp. 41-45; Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX y CDXXXIX-CDXLII.
549 Seguidamente, trataré de explicar la actitud de las diversas crónicas y versiones de la Estoria de España sin entrar en discusión con la crítica precedente, a la que sólo aludiré de pasada en las notas a determinados detalles de la exposición.
550 El ms. Z, de esa misma familia, ha acabado antes, trunco. Tampoco se nos conserva, por análoga razón, el testimonio de Y, que hubiera sido de mayor interés por representar otra familia de la Versión concisa.
551 Según sabemos, el texto amplificado de 1289 se halla reflejado, no sólo en sus copias cuando ya había sido completado para formar el actual códice E2, sino también en los descendientes de la Versão galego-portuguesa.
552 En sus Castigos e documentos para bien vivir, Sancho IV (o el clérigo que redactase en su nombre esta obra de erudición eclesiástica) citaba, de pasada, formando parte de una enumeración de famosos casos de traición, la muerte del hijo de Sancho García: "Por trayçion mataron en la çibdat de Leon al infante don Garçia que era sennor de Castilla". Así dice, simplemente el ms. E (Z-IIl-4 de la Biblioteca de El Escorial), elegido por A. Rey para su edición (Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho IV, Bloomington, Ind: Indiana University, 1952), quien identificó erróneamente al personaje aludido con "García, hermano de Alfonso VI" (p. 227). Pero el ms. A (6559 de la Biblioteca Nacional, Madrid, olim S-1, procedente de la Biblioteca del Marqués de Villaumbrosa), derivado de este ms. E, ofrece una Versión interpolada (conocida por Nicolás Antonio, 1672, según se ve en su Bibliotheca Hispana Vetus, II, 97, y editada por P de Gayangos, en Escritores en prosa anteriores al siglo XV, BAE, LI, Madrid: Rivadeneyra, 1860, pp. 168-170, cfr. RHi, XV, 1906, pp. 348-350) y en esa Versión interpolada, el adicionador, en vez de limitarse, como en los demás casos de traición aducidos, a aludir el caso, incluyó por lo largo toda la historia (fol. 117 de la foliación a tinta, 127 de la foliación a lápiz). Debe observarse que Gayangos, conocedor de O-ed, corrigió en algún pormenor el texto del manuscrito.
553 La procedencia de la adición es segura ya que comienza colocando el hecho "en el segundo año del rrey don Bermudo, que fue en la era de mill e siete años e el del ynperio de Enrrique en honze", según las preciones cronológicas propias de la compilación alfonsí; además ni siquiera omite la remisión, propia de una crónica general, "assy commo diximos ya de suso en la estoria".
554 Mss. T, G y ms. A de los Castigos e documentos, cuyas variantes identifico con la sigla CD.
555 La Crónica general vulgata ofrece inicialmente un texto en varios detalles más próximo al de la Versión concisa: "Despues que fue muerto el conde don Sancho de Castilla, su fijo el ynfante Garçia ouo el condado, asy commo deximos ya de suso en la estoria", "los altos omnes de la tierra", "lo casasen e acordaronse de yr al rrey don Bermudo de Leon a demandarle a doña Sancha su hermana que gela diesen por muger e quel otorgase que fuese llamado rrey de Castilla. E los mandaderos fueron alla; et, después que ouieron mostrado al rrey don Bermudo sus cartas, demandaronle a doña Sancha su hermana para casamiento e otrosy rrogaronle que les otorgase que fuese llamado rrey aquel su señor el ynfante Garçia. Et el rrey...". Pero al final va de acuerdo con los otros textos de la Versión crítica: "...guisose el ynfante don Garçia por yr ver su esposa e por fablar con el rrey en pleito de sus bodas e por ganar que el fuese llamado rrey metyose al camino con grant caualleria e fue con el por honrralle su cuñado el rrey don Sancho de Nauarra". Cito por el ms. O-Sl, f. 338d.
556 Enmiendo, con la Versión amplificada, el error común de T, G: mouio de Muño E2(c).
557 La Versión amplificada apoya la lección del ms. T: "salio alla" E2(c).
558 La Versión amplificada apoya la variante del ms. T: "entregol desse castiello" E2(c).
559 Cam de Toro E2c.
560 Gayangos, en su edición de Castigos (citada en la n. 252) , pp. 168b-170a, substituyó "barrio que dizen de Trabajo" (ms. A), por "barrio que dicen del Rey", tomando la variante, sin duda, de la Crónica general, editada por Florián de Ocampo (cuyo fol. 273 cita en la n. 1 de la p. 170). Esta corrección podría crear problemas a los críticos que tengan el mal hábito de colacionar impresos en vez de manuscritos.
561 Lucas, Chron. Mundi, p. 90.
562 Rodericus Tol., De rebus, V.25.
563 Cito por el ms. O-Sl, corrigiéndolo, a veces, con lecturas superiores de O-ed, f. 273b.
564 Guiado por esta radical desautorización de la versión alternativa, el compilador de la Estoria del fecho de los godos prescindió totalmente de ella. De paso, omitió la referencia anterior al extremo de haber querido doña Sancha enterrarse con el muerto, aunque el detalle procedía del arzobispo don Rodrigo.
565 En contraste total con el comportamiento de la Estoria del fecho de los godos, el que construyó el prototipo de la Crónica general vulgata prefirió la animada versión romance a la heredada de los historiadores en latín y optó por prescindir de ésta. De ahí que, tras omitir los pasajes b-d, transcriba, palabra por palabra, el texto del pasaje c de la Versión crítica. Sólo interesa destacar el resumen que da de la entrega del cuerpo muerto del infante a la hueste navarra y del entierro en Oña: "Et el rrey don Sancho, que posaua fuera de la çibdat, armose luego e fallo las puertas çerradas. E desy los condes lançaronle delante, por somo del adarue, muerto al ynfante. E el tomolo, e fizolo leuar a Oña e enterrole ay çerca de su padre el conde".
566 Sobre las noticias documentales que de él se conservan, véase R. Menéndez Pidal: "El Romanz del Inf. Garcia", 2a ed., en Historia y epopeya, 1934, pp. 52-60.
567 Sigo la edición del epitafio de R. Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. Garcia" (2a ed., 1934, pp. 51-52), basada en lecturas de fr. Gregorio Argaia, Soledad laureada, VI, 1675, pp. 180-181 y fr. Francisco de Berganza, Antigüedades de España, I, 1719, pp. 314-315.
568 L. F. Lindley Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX, destacó ya como rasgos diferenciales de la *Abreviação (esto es, de la Versión crítica) la presencia en el relato de uno de los asesinos "históricos" del infante, "Muño Rodrigo", y el pormenor consistente en que don García busque refugio en Santa María de Regla y sea sacrilegamente sacado de la iglesia y conducido desde allí a presencia de ese conde Muño Rodrigo. Pero erró, a mi parecer, en su explicación de las diferencias entre esta rama textual y la representada por la Versión concisa y la Versión amplificada atribuyéndolas a la existencia de dos variantes antiguas del relato épico.
540 La Versión amplificada descansa en la misma lección, pues glosa: "et gano Oca et Tudela et toda essa tierra bien fasta Huesca".
541 Según nota I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), p. 263 [Versión crítica (1993), p. 71].
542 Representada por los mss. T, G y por el texto que utilizó el colacionador que compuso la Crónica general vulgata (cfr. atrás, § 25 y n. 475). La Versión amplificada heredó el mismo texto faltoso (cfr. PCG, p. 480a27-42).
543 Pasaje destacado ya por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 335-336; [Versión crítica (1993), pp. 107-108].
544 PCG, c. 701, p. 406b21-25.
545 PCG, c. 706, p. 408a50-52.
546 Me inclino decididamente hacia tal suposición en vista de que la noticia no forma parte de un relato y se vincula al conjunto de la "estoria" solamente a través de la cronología. El dato no ha sido tenido en cuenta por la historiografía moderna.
547 Al que denominan la Estoria del romanz (o romance) del inffant (o infante) Garçia.
548 Especialmente, Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. Garcia" (1911), 2a ed. en pp. 29-98 de Historia y epopeya (1934); Babbit, CVR Latin Sources (1936), pp. 41-45; Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX y CDXXXIX-CDXLII.
549 Seguidamente, trataré de explicar la actitud de las diversas crónicas y versiones de la Estoria de España sin entrar en discusión con la crítica precedente, a la que sólo aludiré de pasada en las notas a determinados detalles de la exposición.
550 El ms. Z, de esa misma familia, ha acabado antes, trunco. Tampoco se nos conserva, por análoga razón, el testimonio de Y, que hubiera sido de mayor interés por representar otra familia de la Versión concisa.
551 Según sabemos, el texto amplificado de 1289 se halla reflejado, no sólo en sus copias cuando ya había sido completado para formar el actual códice E2, sino también en los descendientes de la Versão galego-portuguesa.
552 En sus Castigos e documentos para bien vivir, Sancho IV (o el clérigo que redactase en su nombre esta obra de erudición eclesiástica) citaba, de pasada, formando parte de una enumeración de famosos casos de traición, la muerte del hijo de Sancho García: "Por trayçion mataron en la çibdat de Leon al infante don Garçia que era sennor de Castilla". Así dice, simplemente el ms. E (Z-IIl-4 de la Biblioteca de El Escorial), elegido por A. Rey para su edición (Castigos e documentos para bien vivir ordenados por el rey don Sancho IV, Bloomington, Ind: Indiana University, 1952), quien identificó erróneamente al personaje aludido con "García, hermano de Alfonso VI" (p. 227). Pero el ms. A (6559 de la Biblioteca Nacional, Madrid, olim S-1, procedente de la Biblioteca del Marqués de Villaumbrosa), derivado de este ms. E, ofrece una Versión interpolada (conocida por Nicolás Antonio, 1672, según se ve en su Bibliotheca Hispana Vetus, II, 97, y editada por P de Gayangos, en Escritores en prosa anteriores al siglo XV, BAE, LI, Madrid: Rivadeneyra, 1860, pp. 168-170, cfr. RHi, XV, 1906, pp. 348-350) y en esa Versión interpolada, el adicionador, en vez de limitarse, como en los demás casos de traición aducidos, a aludir el caso, incluyó por lo largo toda la historia (fol. 117 de la foliación a tinta, 127 de la foliación a lápiz). Debe observarse que Gayangos, conocedor de O-ed, corrigió en algún pormenor el texto del manuscrito.
553 La procedencia de la adición es segura ya que comienza colocando el hecho "en el segundo año del rrey don Bermudo, que fue en la era de mill e siete años e el del ynperio de Enrrique en honze", según las preciones cronológicas propias de la compilación alfonsí; además ni siquiera omite la remisión, propia de una crónica general, "assy commo diximos ya de suso en la estoria".
554 Mss. T, G y ms. A de los Castigos e documentos, cuyas variantes identifico con la sigla CD.
555 La Crónica general vulgata ofrece inicialmente un texto en varios detalles más próximo al de la Versión concisa: "Despues que fue muerto el conde don Sancho de Castilla, su fijo el ynfante Garçia ouo el condado, asy commo deximos ya de suso en la estoria", "los altos omnes de la tierra", "lo casasen e acordaronse de yr al rrey don Bermudo de Leon a demandarle a doña Sancha su hermana que gela diesen por muger e quel otorgase que fuese llamado rrey de Castilla. E los mandaderos fueron alla; et, después que ouieron mostrado al rrey don Bermudo sus cartas, demandaronle a doña Sancha su hermana para casamiento e otrosy rrogaronle que les otorgase que fuese llamado rrey aquel su señor el ynfante Garçia. Et el rrey...". Pero al final va de acuerdo con los otros textos de la Versión crítica: "...guisose el ynfante don Garçia por yr ver su esposa e por fablar con el rrey en pleito de sus bodas e por ganar que el fuese llamado rrey metyose al camino con grant caualleria e fue con el por honrralle su cuñado el rrey don Sancho de Nauarra". Cito por el ms. O-Sl, f. 338d.
556 Enmiendo, con la Versión amplificada, el error común de T, G: mouio de Muño E2(c).
557 La Versión amplificada apoya la lección del ms. T: "salio alla" E2(c).
558 La Versión amplificada apoya la variante del ms. T: "entregol desse castiello" E2(c).
559 Cam de Toro E2c.
560 Gayangos, en su edición de Castigos (citada en la n. 252) , pp. 168b-170a, substituyó "barrio que dizen de Trabajo" (ms. A), por "barrio que dicen del Rey", tomando la variante, sin duda, de la Crónica general, editada por Florián de Ocampo (cuyo fol. 273 cita en la n. 1 de la p. 170). Esta corrección podría crear problemas a los críticos que tengan el mal hábito de colacionar impresos en vez de manuscritos.
561 Lucas, Chron. Mundi, p. 90.
562 Rodericus Tol., De rebus, V.25.
563 Cito por el ms. O-Sl, corrigiéndolo, a veces, con lecturas superiores de O-ed, f. 273b.
564 Guiado por esta radical desautorización de la versión alternativa, el compilador de la Estoria del fecho de los godos prescindió totalmente de ella. De paso, omitió la referencia anterior al extremo de haber querido doña Sancha enterrarse con el muerto, aunque el detalle procedía del arzobispo don Rodrigo.
565 En contraste total con el comportamiento de la Estoria del fecho de los godos, el que construyó el prototipo de la Crónica general vulgata prefirió la animada versión romance a la heredada de los historiadores en latín y optó por prescindir de ésta. De ahí que, tras omitir los pasajes b-d, transcriba, palabra por palabra, el texto del pasaje c de la Versión crítica. Sólo interesa destacar el resumen que da de la entrega del cuerpo muerto del infante a la hueste navarra y del entierro en Oña: "Et el rrey don Sancho, que posaua fuera de la çibdat, armose luego e fallo las puertas çerradas. E desy los condes lançaronle delante, por somo del adarue, muerto al ynfante. E el tomolo, e fizolo leuar a Oña e enterrole ay çerca de su padre el conde".
566 Sobre las noticias documentales que de él se conservan, véase R. Menéndez Pidal: "El Romanz del Inf. García", 2a ed., en Historia y epopeya, 1934, pp. 52-60.
567 Sigo la edición del epitafio de R. Menéndez Pidal, "El Romanz del Inf. García" (2a ed., 1934, pp. 51-52), basada en lecturas de fr. Gregorio Argaia, Soledad laureada, VI, 1675, pp. 180-181 y fr. Francisco de Berganza, Antigüedades de España, I, 1719, pp. 314-315.
568 L. F. Lindley Cintra, Crón. 1344, I (1951), pp. CCXXI-CCXXX, destacó ya como rasgos diferenciales de la *Abreviação (esto es, de la Versión crítica) la presencia en el relato de uno de los asesinos "históricos" del infante, "Muño Rodrigo", y el pormenor consistente en que don García busque refugio en Santa María de Regla y sea sacrilegamente sacado de la iglesia y conducido desde allí a presencia de ese conde Muño Rodrigo. Pero erró, a mi parecer, en su explicación de las diferencias entre esta rama textual y la representada por la Versión concisa y la Versión amplificada atribuyéndolas a la existencia de dos variantes antiguas del relato épico.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.
I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ
* 2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA
* 4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA
* 6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA
* 7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO
* 8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
* 9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ
* 10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA
* 12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA
* 13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA
* 16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL
* 17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS
* 18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO
* 19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD
* 20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO
* 23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO
* 24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO
* 25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
* 26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84
* 28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA
* 29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR
* 30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA
III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES
* 32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA
* 33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL
* 34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
* 35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA
* 36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO
* 38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL
* 40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV
* 43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II
* 44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II
* 46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN
IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV
* 48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)
* 49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III
* 50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE
* 52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA
* 54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III
* 55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL
* 64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO
* 68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X
* 69.- 23. LA TRADICIÓN TRONCAL
* 70.- 24. INNOVACIONES DE LOS TEXTOS HEREDEROS DE LA VERSIÓN CRÍTICA ENTRE FRUELA II Y VERMUDO III
* 72.- 26. EL ÁRBOL TEXTUAL INTERNO DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Doña Sancha y Fernando I, miniatura del tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela
0 comentarios