Blogia
Obras de Diego Catalán

61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      [En esta sección de la Estoria de España, al igual que en la anterior (cfr. § 7), se de­tectan en la Versión crítica algunas variantes exclusivas en que su texto se halla más próximo al de las fuentes que el de la Versión concisa, la Versión amplificada y la Cró­nica fragmentaria276.

      El ejemplo más llamativo procede de la Historia Gohtorum (Lib. IV. 21, p. 95b):

    "...exercitus coegerunt, et Avolalpaz Alcaidus Cordubensis cum magno exercitu Arabum et cum alio Rege Tingitaniae, Almotaraph nomine, ad castrum quod Sanctus Stephanus dicitur, in ripa Dorii pervenerunt",

ya que, tanto la Versión concisa (seguida por la Versión amplificada, PCG, p. 384b1-6), como la Cró­nica fragmentaria omiten el nombre del alcaide:

    "Et Abderramen enuioles vn su alcayde con grand hueste en vno con Almotarahb rrey de Thunez que leuaua tan grandes huestes de moros que non auie cuenta. Et llegaron al castiello de Sant Esteuan de Gormaz, que yaz en rribera de Duero" (ms. Y, f. 393);

    "Et Abderramen rrey de Cordoua enbio les vn su alcayde con muy grant hueste e en vno con Almotaref rrey de Tunez que lleuaua tan grandes gentes de moros que non auia cuen­ta. Et llegaron a Sant Esteuan de Gormaz, que yaze rribera de Duero" (ms. X, f. 590v),

y no la Versión crítica:

    "El rrey de Cordoua enbyo estonces Haluolhalpaz, que era alcayde de la vylla, con grant hueste, otrosy Almotarafh vyno y por su cuerpo con gran hueste ademas e vynieron con el en ayuda otros rreyes moros e llegaron al castillo de Sant Esteuan de Gormaz, que ya­ze en rribera de Duero" (ms. Ss, f. 216v).

Sin embargo, creo que el historiador crítico dedujo el nombre de la información enseguida consignada:

    "...y murieron y dos rreyes nobles et poderosos que auian nonbre el vno Aballacharchyas et el otro Ybelhumatel et murieron y otrossy amos los cabdiellos Almoratarib rrey de Thunez et Aluolharaz alcayt de Cordoua" (cfr. PCG, p. 384b26-30),

ya que extrajo también de este párrafo la noticia de que, con ambos caudillos, venían "otros rreyes moros".

      Más probatorios resultan otros detalles. En primer lugar la omissio ex homoioteleuton, en el pasaje del Toledano (De rebus Hispaniae, IV. 21):

    "...in secunda domo, Sancti Salvatoris et Apostolorum omnium construxerunt; in tertia domo, Sancti Ioannis Baptistae et omnium Martyrum et Confessorum",

que da lugar, en la Versión concisa y en la Crónica fragmentaria, al texto incompleto:

"...en (e a T) la segunda casa fizieron otro altar a onrra de Sant Johan Babtista e de todos los martires e los (omite Y) confessores" (mss. T, Y),

    "...e la segunda casa fizieron otro altar a honrra de Sant Juan Bavtista e de los otros martires e confesores" (ms. V),

texto que la Versión amplificada (PCG, p. 385a30-33) trató de mejorar, diciendo:

    "...et en la segunda casa fizieron otro altar a onrra de sant Johan Baptista et en la tercera casa fizieron altares a onrra de los martires et de los confesso­res" (ms. E),

debido a que, antes de comenzar la enumeración, se anunciaba en el contexto que "auie en ell tres casas". Sólo la Versión crítica mantiene la traducción completa del pasaje:

    "en la segunda casa fyzo otro altar a onrra de San Saluador e de todos los doze apostoles e en la terçera casa fizo vn altar a onrra de San Juan Bautis­ta e de todos los otros martires et de todos los confesores" (ms. Ss).

Este caso resulta apoyado por la versión castellana más fiel de la frase de la Historia Arabum (XXIX, p. 267) "Quam pulchrum viridarium, quam pulchra dies, quam dulce saeculum, si mortis sententia non veniret", propia de la Versión crítica:

    "O que buen vergel e que fermoso es este dia e que sabroso este siglo, sy(enpre) nunca ouiese de morir en el" (ms. Ss),

que la que presentan en común la Versión concisa:

    "O que buen vergel et fermoso et que sabroso siegro este, sy omne nunca ouiese de morir en el" (ms. Y),

la Versión amplificada (PCG, p. 377a52-b1):

    "O quan buen uergel et quan fermoso et quan sabroso sieglo este, si nunqua omne ouiese de morir en ell" (ms. E2c)

y la Crónica fragmentaria:

    "O que vergel o quan fermoso e que sabroso siglo este, sy omne nunca ouie­se de morir en el" (ms. X).

Pueden citarse otros ejemplos adicionales277.

      Mayor importancia que estos pequeños detalles tiene un pasaje del reinado de Alfonso III el Magno que ha llevado a I. Fernández Ordóñez a formularse la pregunta "¿Consultó el autor de la Versión crítica las fuentes latinas?" ("La Versión crítica de la EE", 1989, pp. 531-534 y Versión crítica, 1993, pp. 195-196). La pregunta se debe a la compleja relación que en ese pasaje se da entre la Versión concisa, la Versión críti­ca y las historias latinas del Toledano (De rebus Hispaniae, Lib. IV. 16) y del Tudense (Chronicon Mundi, p. 80), en que el pasaje se funda.

      Una y otra versión combinan inicialmente la información de don Lucas,

    "Eo tempore Rex congregato exercitu Toletum perrexit...",

con la de don Rodrigo,

    "Post haec Rex partes Toleti devastans et aliquas munitiones evertens habitatoribus trucidatis...",

diciendo:

    "saco el rey don Alonso su hueste muy grande e fue contra Toledo e corrio e astrago toda essa tierra e derribo castiellos e fortalezas e mato y muchos mo­ros" (ms. T)

    "saco el rrey don Alfonso su hueste e fue correr tierra de Toledo e quemo e astrago quanto fallo (e quemo) e derroco muchos castillos e muchas fortale­zas que los moros tenian e mato e catiuo muchos moros ademas" (ms. Ss);

aunque la última precisión del Toledano ("et aliquas munitiones evertens habitatoribus trucidatis") sea simplemente un resumen generalizador de una noticia más particulari­zada que don Rodrigo halló en el Tudense y que decía:

  "Exinde reuersus cepit Castellum quod dicitur Quintralubel, et partem Sarracenorum gladio detruncauit partemque secum captiuam adduxit ",

este dato de don Lucas fue incorporado por los redactores de la Estoria de España co­mo una versión diversa de los sucesos:

    "Et dize don Lucas de Tuy que, en tornando se dalla, que priso un castiello que dizien estonces Quinciababel (Quincialubel, mejor E2), et mato y mu­chos moros otrossi et lleuo ende muchos catiuos" (ms. T).

      La necesidad de nombrar a don Lucas se debe a que el dato resultaba confictivo, por ir precedido de la frase:

    "et a Toletanis Mauris accepit pecuniam infinitam",

equivalente a lo que también decía don Rodrigo:

    "accepta a Sarracenis pecunia, eis per triennium pacem dedit",

noticia que ambas versiones desarrollan con la misma glosa explicativa:

    "et tan grant era el miedo que los moros auien del, que por fuerça pusieron pazes con el yl dieron parias, e el atreguolos por tres annos" (ms. T);

    "los moros, con el gran miedo que ouieron del, enbyaronle dezir que le darien pecho e que los atreguase, e el rrey atreguolos por tres años" (ms. Ss).

      Al redactor de la Versión concisa le pareció moralmente necesaria la anticipación de la noticia referente a la conquista de Quintialubel respecto a la concesión de la tregua, a pesar de que el texto precisaba que esa conquista se produjo durante el regreso de la hueste. Por su parte, el redactor de la Versión crítica, consciente también del conflicto entre comportamiento ético y lógica narrativa, eligió un camino diverso, ya que deci­dió contar antes, como hacía la fuente, la concesión de la tregua que la conquista de Quintialubel, pero consiguió salvar moralmente la actuación del Rey Magno inventan­do la exclusión del castillo de esa tregua:

    "...atreguolos por tres años. E tornose para su tierra rryco e onrrado e con gran prez; e, en tornandose, tomo vn castillo que tenien los moros a que dizen Quinzialubes, que non fuera metido en tregua, e mato y muchos moros".

Si atendemos al detalle de la exposición, es evidente que la Versión crítica se aparta, en general, más del texto primigenio de la Estoria de España; también resulta claro que, al reformar el texto, trasladó la referencia a los moros cautivados en la expedición, desde el episodio de Quintialubel, donde aparecía en el Tudense ("partemque secum captiuam adduxit"), a la correría por tierras de Toledo ("e catiuo muchos moros ade­mas"). Pero, si bien la Versión concisa es sin duda, más fiel, en conjunto, a la compi­lación original, en cambio, al querer anticipar el episodio de Quintialubel a las treguas, no pudo conservar el enlace del Toledano:

    "...per triennium pacem dedit. Sicque reversus ad propria...",

que la Versión crítica pudo, por su parte, mantener:

    "...atreguolos por tres años, et tornose para su tierra...",

ya que reservaba para este lugar el dato de don Lucas sobre la conquista de Quintialubel. La anticipación del regreso a la tregua, propia de la Versión concisa (a la que siguió la Versión amplificada) arrastró consigo la pérdida, en la tradición troncal, de la noti­cia que seguía al regreso, noticia que sólo se conserva en la Versión crítica:

    "Despues que el rrey don Alfonso fue en su tierra, supo commo Damon, vn su vasallo que tenie el castillo del Carpio, se le queria alçar con el castillo e matar a el, que era su señor, sy pudiese(n) a traycion; el rrey, quando lo su­po, mando a sus fijos que fuesen a el e le matasen".

Este relato combina lo que contaba don Rodrigo:

    "Addanium quemdam de familia palatina in mortem Regis comperit machinatum, quem fecit illico laniari"

y lo que contaba don Lucas:

    "Atque Carrionem veniens, seruum suum Adamum a filiis suis trucidari iussit, eo quod cogitauerat in mortem Regis".

Me parece, pues, necesario admitir que los redactores de las dos versiones, aunque heredaron un texto romance común (elaborado por los primeros redactores de la Estoria de España) que glosaba el de los dos historiadores en latín, reaccionaron, por separa­do, ante un problema compilatorio que estaba aún sin resolver en su común prototipo. Esto es, los redactores de una y otra versión tuvieron delante de sí un texto inacabado, en que el acoplamiento de los datos se había dejado para más adelante debido a la di­ficultad que suponía armonizar la lógica textual y la lógica moral en un relato unifica­do. Según más adelante veremos, esta indecisión compilatoria no es la única en el prototipo de ambas versiones].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)                                                                        

NOTAS

276   [Todos los ejemplos que cito fueron reunidos por I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 528-530. Véase, ahora, Versión crítica (1993), pp. 314-315].

277 [Aunque se trate de minucias, son también probatorios otros casos aducidos por I. Fernández Or­dóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 528-530 o Versión crítica (1993), pp. 314-315: "Zemorae propria morte decessit" (Tol., De rebus Hispaniae, Lib. IV. 20), "morbo proprio Zemorae decessit" (Tud., Chron. Mundi, p. 80) > "murio este rrey don Garçia de su muerte en la çibdat de Çamora" (ms. Ss), "murio ese rrey don Garçia en Çamora" (ms. G; cfr. PCG, p. 383a19-20), "adoleçio muy mal este rrey don Garçia en Çamora de la qual dolençia murio" (ms. X"); "...iustus et pius, et in necessitatibus pauperum consolator" (Tol., De rebus Hispaniae, Lib. IV 21) > "...et derechero et piadoso, et fazedor de limosna a po­bres" (ms. Ss), "...e derechero e muy fazedor de alimosna a pobres" (ms. G; cfr. PCG, p. 383a3-4), "e derechero e muy fazedor de limosna a pobres" (ms. X)].

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  fragmento  "Golden Haggadah" de Barcelona (1320)

0 comentarios