Blogia
Obras de Diego Catalán

31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES. III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA 

      Aunque en el manuscrito regio alfonsí E1(orig) los reinados de Pelayo y sus sucesores hasta Alfonso II se incluían a continuación de los de Vitiza y Rodrigo, sin que la invasión musulmana y la "restauración" de la monarquía en Asturias supusieran la menor sutura en la historia del "sennorio" de los godos en España (de acuerdo con lo afir­mado al comienzo de la "estoria de los godos"1), la tradición manuscrita nos obliga a tratar por separado esta sección, pues los cronistas posteriores no aceptaron siempre es­ta concepción tan radical de la continuidad de la monarquía gótica.

      Según ya hemos visto, el propio ms. E1(orig) sufrió las consecuencias de este cambio en la concepción de la historia española, y sus cuadernos finales, convenientemen­te retocados en el comienzo, pasaron a formar parte del "segundo libro" de la Crónica, el ms. E2. De resultas, los manuscritos descendientes del texto regio se dividen en dos grupos muy distintos: unos derivan del ms. E1(orig) cuando aún continuaba hasta Al­fonso II; otros de E2 cuando los cuadernos finales de E1(orig) ya habían pasado a for­mar parte de ese códice facticio.

      En el primer grupo, el códice más antiguo e importante es el ms. C, del que ya hemos tratado repetidamente2. Su dependencia respecto a E1(orig)  se manifiesta en un conjun­to de errores heredados del manuscrito regio alfonsí; los más de ellos son de poca enti­dad (yerros en la transcripción de nombres propios3, números erróneos4, otras erratas5), pero hay algunos más llamativos, como los que ya hemos anticipado en el cap. II, § 2 y estos otros que a continuación cito.

    En PCG, p. 330b46-48, donde T, G, Z, Y, Ss, L, Xx, etc. dicen:

    "...a que dizen Arelato (donde fazien ellos mucho mal en la tierra; estos mo­ros quando lo sopieron, por que) auien oydo los grandes fechos que Carlos fiziera..."

tanto E como C omiten lo destacado entre ( ).

      En PCG, p. 331a48-52,  los mss. T, G, etc., Y, Ss, L coinciden en contar:

    "E rrenouo muchos castiellos et basteciolos, e torno a (omite C) la tierra muchos pueblos de (de los Y) christianos que andauan alçados  (fuydos e alçados Ss, L) et saco muchos catiuos (cristianos catiuos Ss, L) de poder de moros, de que poblo mucha tierra (e p. la t. dellos Ss, L) et puso los (omite los Y, e mandolos morar Ss, L) en aquellos lugares que el pudo labrar e rretener";

mientras el ms. E, seguido de C, acorta:

"Et renovo muchos castiellos et basteciolos, et saco muchos catiuos de po­der de los moros, de que poblo mucha tierra et pusolos en aquel logar que el pudo labrar et retener".

En PCG, p. 340a34, a la frase de la Historia Gothica IV. 11

    "quod contra paternam iustitiam insolescebat",

corresponde en E2(a):

    "sobre razón que se le alçaua contra las iustias".

La errata no figura en T, G, Z, Min, Y, L, Ss, O-Sl, etc., que ponen "justiçias"; pero el ms. C creyó enmendar correctamente el texto defectuoso de su original sustituyendo "iustias" por "huestes".

      En PCG, p. 346a32-33, tanto E2(a) como C dicen:

    "Et tornandosse dalla fallosse con el rey don Alfonso",

enmendando al arzobispo don Rodrigo, que en su Historia Arabum, XXI (p. 262), ha­cía constar:

    "et in reditu obvium habuit Veremundum";

la lección original se conserva en todos los textos no dependientes del manuscrito regio (T, G, Z, Y, L, Ss, O-ed, etc.):

    "...fallose con el rey don Vermudo".

      En PCG, p. 346b18-20, los mss. T, G, Z, Y, Ss, conservan el texto

    "enuio Yssem rey de Cordoua un moro poderoso que auie nombre Abdelmelic (con grant hueste a tierra de christianos que la destroyese et la crebantase, et Abdelmelic)...";

mientras el manuscrito regio alfonsi, por homoioteleuton, se saltó lo señalado entre ( ), que falta también en el ms. C.

      El ms. C fue manuscrito que gozó, a su vez, de notable prestigio, y que contribuyó, decisivamente, a perpetuar, después de que el códice regio hubiera sido privado de sus cuadernos finales, el contenido primitivo de E1(orig).

      Si prescindimos de alguna copia moderna6, los descendientes del ms. C se agrupan formando una familia, de la que ya hemos hablado en más de una ocasión7. En la par­te que ahora nos ocupa, está formada por los mss. B(b), X, V, U. Su procedencia de un prototipo que ya no era igual al ms. C resulta evidente al ver que todos ellos, después de transcribir el texto de C hasta el fin, continúan la historia hasta la muerte de Ordoño II, acudiendo a una versión de la Estoria de España muy particular, de la que más adelante hablaremos8: la Crónica fragmentaria.

      La dependencia de B(b), X, V, U respecto al ms. E1(orig)  se manifiesta en la repeti­ción de los errores que hemos venido señalando como prueba de la dependencia E1(orig) > C9.

      Otras variantes nos evidencian que la familia B, X, U, V heredó el texto del códice alfonsi E1(orig)  por intermedio del ms. C10.

      Así donde E (de acuerdo con otros manuscritos independientes de él) decía "moriron de los cristianos dentro de la ciudad mas de...", tanto C como B, X, V, U suprimen el "de": "morieron los a". La frase "po­ra ayudar en las batallas de Nuestro Sennor Dios e el (por "al", que dicen otros manuscritos) rey don Pelayo, e fue omne mui fuerte et mui brauo contra los moros. E el rey don Pelayo casol..." aparece mutilada, por homoioteleuton, tanto en C como en B, etc., que omiten todas las palabras entre un "e el rey don Pelayo" y otro. La cifra de E "et regno ell en su lugar VI annos" (apoyada por otros manuscritos) se con­vierte en "siete" tanto en C, como en B, X, V. Según ya dijimos, la errata de E "iustias", por "iusticias" (que figura en otros manuscritos), dio lugar a que C contenga la enmienda errónea "uestes", y esa misma lección reaparece en B, X, V. "Aynart" E ("Aynarte", "Ynarte" "Aynar" en otros manuscritos indepen­dientes) es "Ayrnalt" en C, B, U, "Ayrnale" en X. Un nuevo salto de la vista, desde un "piedras preciosas" a otro, se observa en la transcripción que dan C, B, X, V, U de la frase de E "ell emperador Leo cobdiçio (por cobdiciando, cfr. T) mucho piedras preciosas, tomo un corona d’oro llena de piedras preçiosas, que estaua en una eglesia, et pusola en su cabeça", laguna que conlleva el cambio de concordancia de "estaua" en "estauan" y de "pusola" en "pusolas". También tienen en común C, B, X, V la substitución de "egle­sia" por "silla" en la frase de E "e cerca d’aquella siella otra eglesia de Sancta Maria". Los ejemplos ci­tados se sitúan en PCG, pp. 325a43-44; 328a32-35; 336b40; 340a34; 341b7; 344b11-14; 348a14.

      No menos significativos que los casos en que B y X, V, U reproducen un error privativo del ms. C son aquellos en que el ms. C representa un estadio intermedio entre las variantes de esa familia de textos y las del ms. E1(orig):

      En PCG, p. 325a10 la frase de E1(orig)

    "quando vyeron las yentes dezir que fuxieran e derramaran por muchos logares por cueta de guardar sus uidas et oyron dezir otrossi el bien et la merçed que Dios fiziera al rey don Pelayo..."

es defectuosa, pues sobra "et oyron dezir otrossi"; pero C la transcribió, cambiando "guardar" por "ganar", y es este texto el que el prototipo de B, X, V, U trató de interpretar:

    "...oyeran l. g. d. q. fuyeran e. d. p. m. l. los cristianos por ganar s. v. e oyeron d. e. b....".

      En PCG, p. 333a50.52, E dice correctamente:

    "non dexo el por ende de auer en si grand omildad et de se dexar d’amar a todos",

mientras C estropea, omitiendo el primer "de", "et se dexar de amar", de donde surge el arreglo de B, U, X, V "nin dexar de amar"11.

      En fin, otras veces, aunque el ms. C reproduce la lección (correcta o incorrecta) de E1(orig), el prototipo de B, X, V, U se aleja de ella y de la que figuraría primitivamen­te en la compilación alfonsí12.

     [Igualmente derivado de E1(orig)  es el ms. O-R, que empalma como C la historia de los godos y de sus sucesores en Asturias; y el ms. O-F, si prescindimos de la  interpo­lación introducida por la mano c que abarca desde PCG, p. 311b25 hasta p. 336a26 (véase atrás, c. II, § 17 final).

      Del texto del scriptorium alfonsi heredan O-R, primero, y O-R y O-F, después (cuando acaba la interpolación de la mano c), todos los pequeños defectos de que hemos venido hablando. Por ejem­plo: "Vrbera" (por "Vrban", en PCG, pp. 325b34 y b39, 326a17, 327a38 y 348a40); las omisiones en PCG, pp. 330b46-48 y 331a48.52; la substitución de "Vermudo" por "Alfonso" (PCG, p. 346a32-33); la omissio ex homoioteleuton entre dos "Abdelmelid" (PCG, p. 346b18-20); "Carlos e augusto" (por "cessar et augustus", en PCG, p. 349a4). Pero, como ya parecía ocurrir en la historia de los godos13, la relación con E1(orig)  resulta complicada por el hecho de que estos dos manuscritos se relacionan con el ms. C en algunas variantes muy significativas. Así, en PCG, p. 340a34, la lección errónea de E1(orig)  "iustias" (por "iusticias") es interpretada en los tres manuscritos como "huestes"; en PCG, p. 344b11-14 ofrecen en común una omissio ex homoioteleuton, ya que donde E1(orig) E1(orig)  dice

    "ell emperador Leo cobdiciando mucho piedras preciosas tomo una corona d’oro llena de piedras preciosas que estaua en una eglesia et pusola en su cabeça" (ms. E2, f. 14v),

sus tres descendientes acortan

    "el enperador Leo cobdiçio mucho piedras preciosas (presiosas piedras O-R) que estauan en vna eglesia e pusolas (tomolas e pusolas O-R, O-F) en su cabeça";

en PCG, p. 325a10, el texto de E1(orig)

    "...que fuxieran e derramaran por muchos lugares por cueta de guardar sus uidas..." (E2, f- 4)

aparece leído en el ms. C

    "...que fuxieran e derramaran por muchos logares por coyta de ganar sus vidas..."

 y en el ms. O-R (O-F es aquí parte de la interpolación de la mano c):

    "...que fuyeran e derramaran los moros por muchos lugares por ganar sus vidas...".

La hipótesis más sencilla, la de que el prototipo de los mss. O-R, O-F descienda de E1(orig) a través del ms. C, no es, sin embargo, aceptable. Basta para demostrarlo la inexistencia en ambos manuscritos de una omissio ex homoioteleuton del ms. C (en PCG, p. 32Sa32-35):

    "...pora ayudar en las batallas de nuestro sennor Dios e el rey don Pelayo, e fue omne mui fuerte e mui brauo contra los moros. E el rey don Pelayo casol...", ms. E1(orig);

    "...para ayudar en las batallas de nuestro señor Dios. E el rrey don Pelayo casol...", ms. C;

"...para ayudar en las batallas de nuestro señor Dios e del rrey don Pelayo e fue omne mũy fuerte e mũcy bueno contra los moros. E el rey don Pelayo casolo...", ms. O-R;

"...para ayudar en las batallas de nuestro señor al rrey don Pelayo y este don Alfonso fue onbre muy fuerte e muy brauo e muy esforçado contra los mo­ros. Y el rrey don Pelayo casolo...", ms. O-F.

Y nos lo confirman otras variantes en que O-R, O-F se muestran más cercanos al códice del scripto­rium alfonsi que el ms. C. Así, en PCG, p. 333a51-52, la construcción "et de se dexar d’amar a todos" de E1(orig), pierde su primer "de" en C y no en O-R, O-F; en PCG, p. 336b40, la duración del reina­do de Moroam "VI años" de E1(orig)  se altera en el ms. C en "siete años", mientras en O-R y O-F se conservan los "seys años"; en PCG, p. 348a14, la frase de E1(orig)  "e çerca daquella siella otra eglesia de Sancta Maria" se convierte en el ms. C en "e çerca daquella siella otra siella de Sancta Maria", mientras los mss. O-R y O-F siguen diciendo "e çerca de aquella sylla otra yglesia de Santa Maria".

      El parentesco de los mss. O-R, O-F con el ms. C y su independencia respecto a es­te códice (que ya habíamos observado, sobre la base de variantes menos claras, al tra­tar de la historia gótica, c. II, § 19 final) nos obliga a admitr que el ms. C, a pesar de su fidelidad a E1(orig), no es una copia directa, sino que procede de un antígrafo intermedio al cual remonta también el prototipo de los mss. O-R, O-F. En consecuencia, no podemos afirmar que al tiempo de realizarse la factura material del ms. C el ms. E1(orig) aún no hubiera sido despojado de sus cuadernos finales; ni tampoco, por otra parte, que lo hubiera ya sido].

      Frente al ms. C y sus derivados, el ms. I2 conoció ya los dos cuadernos finales de E1(orig)  incorporados al códice facticio E2. En el s. XV o a finales del s. XIV, en que se realizó esta copia14, el ms. E2 comenzaba ya con la nota inicial alusiva al ms. E1 en su redacción corregida (esto es, en la que se escribió después de tapar la primera redacción, véase atrás cap. II, § 2), según se ve en el comienzo de I2 (f. 1):

    "En el libro de la estoria en que esta pintada el arca de Noe que comiença de commo Moysen escriuio el libro Genesi e otrosi fabla de commo fue el diluuio e de las generaçiones que uinieron poblar en España, se contiene de commo los godos uinieron a España e la conquirieron e commo la touieron en su poder fas­ta que la perdieron en tienpo del rrey don Rrodrigo. E por que despues desto los moros touieron España sin contienda alguna, la historia contara en comienço del rrey don Pelayo, que fue el primero rey de Leon, al qual çercaron los moros en la cueua de Onga, que es en Asturias de Ouiedo, por quien Dios mostro muy grand miraglo en aquel lugar, segund paresçe en esta historia de las cosas que acaesçieron en su tienpo, e otrosi de commo el reyno. E de los otros reyes que fueron en Leon la historia lo contara cada uno en su lugar".

Otra copia del ms. E2 fechada en la era de 1484 (año 1446), el ms. *J1, se ha perdi­do (únicamente conocemos su segundo libro, J2)15; pero gracias a las citas que de ella hizo el marqués de Mondejar don Gaspar Ibáñez de Segovia, Peralta y Mendoza (que hacia 1700 lo poseía completo)16 sabemos que también copiaba la remisión inicial en su segunda redacción:

    "En el libro de la estoria, en que està pintada el Arca de Noè, en que co­mienza como Moisen escriviò el libro Genesis, e otrosì fabla como fue el di­luvio, e de las generaciones que vinieron poblar España, se contiene como los Godos vinieron a España, e la conquerieron, e como la tovieron en so poder, fasta que la perdieron en tiempo del Rei Rodrigo. E porque despues desto to­vieron los Moros España cinco años sin contienda alguna, la estoria contarà del comienzo del Rei D. Pelayo, que fue el primer Rei de Leon, el qual cerca­ron los Moros en la cueva de Onga, que es en Asturias de Oviedo: por quien Dios mostrò mui grand miragle en aquel logar, segund parece en esta estoria de las cosas que acaescieron en su tiempo; otrosi, de como regnò, e de los otros Reyes que fueron en Leon, la estoria lo contarà cada uno en su logar" (p. 464).

      Algunas pequeñas variantes de este texto prueban que el ms. *J1  de Mondéjar reproducía con más fidelidad que el ms. I2 la nota de E217.

 Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

 

NOTAS

1 Véase atrás, cap. H, § 2, p. 37.

2 Véase atrás, cap. II, especialmente el § 2, pp. 37-39.

3 En PCG, pp. 321b30, 327a38, 328a14 y 347b39 las variantes "Achaman" E, C; "Ffrondoaria" > "Fondoaria" C; "Ysma" E, C, y "Albilles" > "Albiles" C, son inferiores a !as lecciones de otros manuscritos: "Alchaman" ~ "Alcaman"; "Fronduario" - "Frodoario"; "Ysca"; "Abilles" ~ "Abiles". Recuérdense los casos más notables "Urbera" por "Urban" y "Carlos et augusto" por "cessar et augustus", citados en c. II, § 2.

4 Donde la Hist. Arabum, X, p. 251 decía: "et in decies centum millibus solidorum", varios manuscri­tos traducen correctamente: "et X uezes C mill sueldos". En cambio E2(a) y C presentan un mismo error: "et diez uezes mill" (PCG, p. 322a16). Recuérdese la otra cifra citada en el c. II, § 2.

5 Frente a los correctos "creerie", "guardaua", "al que dixeron Catholico", "señores dellas", "Uermudo", conservados por otros manuscritos, tanto E2(a), como C, dicen, por error (PCG, p. 321b33; 325a30; 344a39; 346a42)’ "creyen", "guarda", "dixiemos", "señores dellos", "Alffonso". Recuérdense otros errores citados arriba, c. II, § 2, algo más notables que los de esta nota.

6 Como el ms. 1865 (ant. S-225) de la Biblioteca Nacional, al que aludimos en la n. 163 del cap. II. Só­lo abarca hasta PCG, c. 592: "...e fueron con el noventa e un Apostoligo" (PCG, p. 338a21).

7 Véase atrás, cap. II, § 2; § 5 y nn. 168 a 173; § 16.

8 Veáse adelante, § 10.

9  "Athaman" por "Alchaman", "Fondoaria" por "Frondoario" "Urbera" por "Urban", "Ysma" por "Ysca", "Carlos e augusto" por "cessar e augustus", "et diez vezes mill" por "et X vezes C mill", "et quinze dias" por "et ocho días", "creyen" por "creerien", "peña" por "cueva", "diximos" por "dixeron", omisión de "Libia", omisión de las líneas PCG, pp. 311b30, 327a38, 330b46-48, 334a36-38, 346b18-20 y de la frase no editada en PCG, p. 331a49. Cfr. atrás, cap. II, § 2, y aquí en el cap. III lo dicho respecto al ms. C y las nn. 2-4. Algunos de estos casos los cité ya en De Alfonso X, pp. 40-42; otros los aduzco ahora por vez pri­mera. Es cierto que en B y en la familia X, V, U aparecen enmendadas algunas de las erratas de más fácil corrección ("Auiles", no "Albiles"; "guardaua", no "guarda"; "dellas", no "dellos"; "Uermudo", en el ti­tular, no "Alfonso"); pero, sin duda, se trata de la reacción de un copista inteligente que evitó la copia mecánica de un original incorrecto. Análogo es el caso de la corrección de "Fondoaria" en "Fondoario" propia del prototipo particular de la subfamilia X, V, U. El ms. I2, copia directa de E2, subsanó también alguna de las erratas de su original: "luego" > "Lugo", "guarda" > "guardaua", "dellos" > "dellas".

10  Los ejemplos proceden igualmente de Catalán, De Alfonso X, pp. 41-42, y también han sido enri­quecidos con nuevas observaciones.

11 Cfr. Catalán, De Alfonso X, pp. 41-42. Sigo en las citas al ms. B(b). En PCG, p. 325a10  el ms. V omite "por ganar" y dice "oyeran". Semejantes son X, U.

12 Por ejemplo: en PCG, p. 342a41 el texto defectuoso de E, C "un escudero Aynart" (por "un e. de A.", que conservan otros manuscritos) es reinterpretado diciendo "uno de sus escuderos que llamauan A."; en 348b13, B, X, V, U substituyen por "alinpio" o "linpio" la voz "tercio" que el ms. C había heredado de E en la frase "Sancta Maria Magdalena terzio los pies de Nuestro Sennor".

13 Veáse atrás, c. II, § 19.

14 En Ley. Inf. de Lara (1896), p. 387, Menéndez Pidal afirma que I "no se copió de E", sino que tenía, simplemente, "un origen común"; pero en Primera Crón2 (1955), p. LIX reconoce ya: "Este manuscrito es copia descuidada del ms. E en su segunda parte X-i-4; introduce en el texto la mayoría de las notas margi­nales de E". El manuscrito perteneció al marqués de Santillana (muerto en 1458), pero como se explica en R. Menéndez Pidal, Ley. Inf. de Lara2 (1934), p. 485 "las armas del marqués de Santillana están pintadas posteriormente sobre raspado"; no se copió para él.

15 Según nos informa el marqués de Mondejar "al fin del se supone escrito en la Era 1484" (p, 463). J2 no acaba actualmente citando la era de 1484, pues se le ha segregado la historia de Alfonso X que seguía a la de Fernando III (véase la nota siguiente).

16  Se trata del que denomina "segundo exemplar" de los cuatro que de la Crónica general poseía. Lo cita varias veces en las Memorias históricas del rei D. Alonso el Sabio, editadas postumamente en Madrid: Ibarra, 1777, pp. 463-464, 464. El primer volumen de éste códice de Mondejar *J1 anda perdido; el se­gundo J2 es el ms. 1347 (olim F-42) de la Biblioteca Nacional, Madrid, que comienza en Fruela II. A par­tir de Fernando I, es una Crónica de Castilla (prolongada con el Seguimiento del Toledano). El manuscrito acaba hoy incompleto (f. 496v) con el epígrafe "Caº dxxxviii commo el Rey don Alonso cobro a Jahen" tachado, sin duda por la misma mano que, tardíamente, añadió el explicit "amen deo gracyas" y que reto­có la tabla en su primera y última hoja, que son añadidas. Estas correcciones se hicieron cuando se segre­gó el reinado de Alfonso X, a que se alude en el título, reinado que aún figuraba en el tiempo en que el códice estaba (c. 1700) en poder del marqués de Mondejar, quien, en la p. 573 de las Memorias, declara: "Fenecida esta historia se hallan dos capítulos que pertenecen a la de S. Fernando i sirven de apendice su­yo : i luego se sigue la Chronica de que hablamos", esto es la que, en la p. 572 ha llamado "quarto exem­plar" de las de Alfonso X. Por la descripción que de este "quarto exemplar" hace Mondejar (en p. 400, § 2 y 3, p. 408, 1 y pp. 463, 572-573 y 619), la sección que se separó del ms. J2 pertenecía a la Historia has­ta 1288 dialogada. Esta misma continuación de la Crónica de Castilla, tienen hoy los mss. Cas-N y Cas-U, hermanos de Cas-J. En Primera Crón.2 p. CXXXIX se afirma, erróneamente, que la copia de 1446 es el ms. I. Deshice ya el error en D. Catalán, De Alfonso X, p. 43, n. 17.

17  Ya que el ms. E2 ofrecía las lecciones "poblar España", "del Rey Rodrigo", "España cinco años", "contara el comienço del Rey", "commo regno".


CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  fragmento del  Códice Albendense. Biblioteca Real Monasterio de El Escorial

0 comentarios