20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA
12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA. II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
El ms. Ss no contiene las novedades que caracterizan a la Versión vulgar. En consecuencia, marcha en general de acuerdo con el códice regio E1(orig), con Z, Min, O-R, O-F y con los parientes de O1-ed en las variantes que contraponen a esas dos ramas de la tradición286. Pero su fidelidad, en estos casos, a la tradición troncal no excluye que ofrezca por su parte otras innovaciones que lo separan de forma llamativa tanto de la Versión regia como de la Versión vulgar, según ha puesto de relieve Inés Fernández Ordóñez287.
Al igual que la Versión vulgar, la Versión crítica intenta armonizar el sistema cronológico de la "Estoria de los godos" anterior al reinado de Alarico con el que prevalece más adelante. Pero lo hace de forma independiente. La reforma del ms. Ss no afecta a las fórmulas empleadas para introducir las sincronías, que son análogas a las de la Versión regia 288, pero sí a los datos que se consignan. A diferencia de la Versión vulgar, no se limita a introducir el año de la Encarnación, sino que añade referencias a los papas y, desde que empieza el reino de Francia, a los reyes de Francia. El arreglo cronológico se extiende al propio "prólogo" de la "Estoria de los godos", cuando los godos aún no son señores de España. Así, al comenzar el reinado de Sigerico (c. 410 de PCG), el ms. Ss detalla:
"Despues de la muerte de Ataulpho, alçaron los godos por rrey a Sijerigo. E el primero año del su rregnado fue a veynte del inperio de Honorio e a siete del [de] Theodosio e a vno del papa Zozimas en la era de quatroçientos e çinquanta e ocho años, e rregno vn año" (ms. Ss, f. 1 lv).
El sistema renovado se continúa hasta Teodorico:
"Despues de la muerte de Thurismundo, fue Theodorico su hermano alçado por rrey de los godos. E el primer año del su rregno fue en la era de quatroçientos e nouenta e çinco, quando andaua el año de la Encarnaçion en quatroçientos e cinquanta e ocho, et el de Marçiano enperador de Rroma en VIº, e el del papa Leon en XVII, e el de Rriquilano rrey de los sueuos en X, e el de Genserico rrey de los vuandalos en XVIIIº, et el de Vualante rrey de los estrogodos en XXVIIº, et el de Hernat rrey de los vgnos en dos" (ms. Ss, f. 15v),
aunque la refundición no es del todo sistemática289.
La introducción de las referencias a los papas en los comienzos de reinado va acompañada en el ms. Ss de las noticias de la sucesión papal en sus debidos lugares. Así, ya en tiempos del primer Alarico, el que destruye Roma, en la era de 450, año 15º de Honorio y 2º de Theodosio (PCG, c. 407, p. 231a4) se nos dice:
"En este año murió el papa Enrico el primero e pusieron en su lugar a Anastasio que fue el treynta e siete apostolico..." (ms. Ss, f. 10b),
y en la era 451, año 17º de Honorio y 3º de Theodosio (PCG, c. 407, p. 231a26):
"En este año murió el papa Anastasio e pusieron en su lugar a Ynoçençio, que fue treynta e ocho apostoligo" (ms. Ss, f. 10c).
La nómina no se interrumpe de aquí en adelante, e incluye la sucesión de los papas 39 (Zozimas I), 40 (Bonifacio I), 41 (Celestino I), 42 (Sixto III), 43 (Leo I) y 44 (Hidario) 290, hasta que en el año 9º de Theuderico se produce una gran laguna en el ms. Ss (correspondiente a PCG, p. 240b49 a p. 245a25).
Desde que se funda el reino de Francia, el ms. Ss introduce también la sucesión de sus reyes:
"Desde IIº año fasta el dozeno del rregno del rrey Vualia non fallamos ninguna cosa que de contar sea, sy non tanto que en el IIIº año murio el papa Zozimas e pusieron en su lugar a Bonifacio el primero, que fue (en) el quarenta apostoligo. E en este año otrosi alçaron los françeses por su rrey a Pharamundo, e rregno doze años. Este fue el primero rrey de Françia, ca fasta aquel tienpo por juezes se guiauan. Et en el noueno murió este papa Bonifaçio e pusieron en su lugar a Çelestino el primero, que fue e(n)[l] quarenta e un apostoligo..." (ms. Ss, f. 12a-b);
y la serie se mantiene ininterrumpidamente, hasta que comienza la gran laguna, abarcando las sucesiones de Claudio (19 años)291, Meroveo (9 años)292 y Hulderico (24 años), introducida esta última en el año 3º de Theuderico (PCG, p. 240b27)293.
A diferencia de los arreglos cronológicos de la Versión vulgar, esta reforma de la Versión crítica exigía consultar de nuevo las fuentes historiográficas. Las nuevas precisiones proceden de Sigebertus Gemblacensis, según ha probado Inés Fernández Ordóñez294. Contrastan así con las referencias a los papas que figuraban en la historia imperial, tanto en la Versión regia como en la Versión vulgar295, hasta la conversión de Constantino, pues allí procedían de Eusebius-Hieronymus y del Bellovacense296 y no pretendían hacer explícito el conjunto de las sucesiones papales ni utilizar los papados como parte del sistema de sincronías al comenzar el imperio de cada emperador297. El modelo de la reforma es, indudablemente, la parte posterior de la "Estoria de los godos", la que se inicia con Alarico, el sucesor de Eurico, donde continúan ambas series: la serie papal con San Gelasio (a cuyo tercer año se alude al comienzo del reinado, PCG, p. 245a5-6), y con su sucesión por el 49º apostoligo, Simaco I (en el año 3º de Alarico, PCG, p. 245b7-9), y la serie de reyes de Francia con Glodoveo (a cuyo año 6º se alude al comienzo del reinado PCG, p. 245a6-7), y con su sucesión por Lothario I (en el año primero de Theoderigo el ostrogodo, PCG, p. 248a51-53).
[Esta reforma del ms. Ss se encuentra, idéntica, en la Crónica general de España de 1404298 (mss. 1404-V299 y 1404-E 300): las referencias en las sincronías al año de la Encarnación y al año del Papa aparecen en los mismos lugares301 y, asimismo, las noticias de la sucesión papal y de los reyes de Francia302. El conocimiento por el cronista gallego303 de esta específica rama textual de la Estoria de España es un hecho de especial interés304, según iremos viendo.
Por lo pronto, nos da a conocer la continuación de la labor de reforma hasta el final del reinado de Eurico, que la extensa laguna, arriba citada 305 , del ms. Ss nos impedía ver. En el año llº de Teodorico306 añade:
"Et en este año otrosi morio el papa Ylario et fue puesto en su lugar Sinpliçio el primero, e fueron con el XLVº apostoligos".
Las sincronías del año 1º de Eurico llevan incorporados el año de la Encarnación, el del papa y el del rey de Francia307.
Más adelante, antes de comentar lo ocurrido en el año 14ºde Eurico (en PCG, p. 243a5) se añade:
"Desdel XIIº año fasta el Xº quarto del rregnado del rrey Eurico non fallamos que aconteçiese en España ninguna cosa ganada que de contar sea, se non tanto que en el XIº año morio el papa Sinpliçio et fue puesto en su lugar Felis el tercero, e fueron con el XLVIº apostolygos",
y al final del 14º:
"E en [e]ste año morio Ylderico rrey de Françia e rregno en pus del Clodoueo el primero XXXII años. Del XVº año del rregnado del rrey Eurico non fallamos que aconteçiese ninguna cosa en España que de contar sea".
En fin, en el año 17º 308, se consigna:
"Et en este año morio el papa Feliz et fue puesto en su lugar Gelasio el primero, e fueron con el XLªVII apostoligos".
Aparte de esta reforma, que empalma perfectamente con el sistema de sincronías de la parte de la "Estoria de los godos" que inicia el reinado de Alarico, la Crónica de 1404 nos da a conocer otras características de esta rama de la Estoria de España que la laguna del ms. Ss no nos permitía conocer:
En PCG, p. 241a40-42, al referir el asesinato de Teodorico, dice:
"morio Teodorico, que lo mato su yrmano Eurico, ansi commo el matara a Turismundo su yrmano mayor",
reproduciendo el texto de la fuente (Rod. Toletanus, De rebus Hispaniae, II.9):
"Theudoricum ab Eurico fratre suo reperit interfectum"
más fielmente que la Versión regia:
"murió el rey Theuderico et matolo su hermano, assi cuemo el matara a Turismundo su hermano mayor".
En PCG, c. 426, omite todo lo referente a los "longobardos" (PCG, pp. 242b6 a 243a5).
En PCG, p. 243a25-28, después de contar la muerte del rey vándalo Ugnerico y su sucesión por Guntamundo, omite la referencia a que este rey, "en el segundo anno del su regno", permitió el retorno de San Eugenio y demás cristianos desterrados.
Al relatar que Teodorico, el rey ostrogodo, yendo con su hueste camino de Italia para arrebatársela al rey de los hérulos, tuvo que enfrentarse con otros pueblos bárbaros, conserva mejor que la Versión regia el texto de la fuente, ya que dice:
"E diolles salto en lo camino Traxida, el rey de los gipidas, et Buso, rrey de los bulgaros, con muchas gentes, mas vençiolos a todos rrey Theoderico e mato anbos los rreys, e de la otra gente tanta que non podria ser contada",
de acuerdo con el arzobispo don Rodrigo en su Ostrogothorum Historia (cap. I, p. 225a):
"...Cumque pergere incepissent, Gepidae et Bulgari se illis in itinere obiecerunt, sed ex eis plurimi ceciderunt: et victor Theodoricus, exiens de Mysia...",
completado con Sigebertus, Chron., a. 487:
"Hic Theodericus Trapsilam Gepidarum rege et Busan Bulgarum regem bello victus extinguit";
mientras que la Versión regia omite desde "mas vençiolos" hasta "amos los rreys" (PCG, p. 243b37variante).
Con ocasión de la referencia, tomada de la Historia Gothica del Toledano (Lib. II, c. 10), al código de Eurico, que la tradición troncal reproducía antes de dar cuenta de la muerte del rey, el reformador se extiende en una interesante consideración sobre la superioridad de las leyes escritas sobre las "costumbres":
"En su tienpo deste rrey Eurigo tomaron los godos sus fueros e sus leyes en libros e en scripturas, que ante desto non vsauan nin juzgauan senon por costunbres et fazemientos. E fallaron ellos que era mejor juzgarse por fueros scriptos que non por fazemientos de auenturas nin por costunbres que son cosas demudadas. Et esto fue ya desque se fueron asesegando de morada en la tierra e se tornaron a venir en los costunbres de los onbres de las tierras por donde avian pasado e du quedauan ya a morar, que dicho auemos ante desto en esta nuestra Estoria que quando los godos morauan en la yrsla de Siconçia, donde fueron naturalles de comienço, e avn de luengo tienpo quando salliron dalli para las otras tierras, que segund los costunbres de bestias saluages viuian".
Finalmente, al relatar la llegada de Teodorico a Italia, en el 19º año y último de Eurico, y sus varios enfrentamientos armados con Odoacer, el rey de los hérulos, (PCG, c. 429) interrumpe la historia con el inicio del cerco de Ravenna.
Los rasgos que acabamos de enumerar confieren al texto de esta rama de la tradición manuscrita un interés bien notable: por una parte, es evidente que alcanzó a conocer la Estoria de España a través de un manuscrito libre de algunos defectos que se dan en el códice del scriptorium alfonsí E1(orig); por otra, no cabe duda de que heredó o elaboró una versión corregida de la Estoria que se relaciona íntimamente con la copiada en ese códice del scriptorium a partir del reinado de Alarico, ya que omite la alusión al regreso de San Eugenio y a la parte final de la historia de Odoacer porque esos sucesos se contaban nuevamente en el año 4º del reinado de Alarico309; e incorpora una glosa en que se subraya la superioridad de las leyes escritas, que los godos adquirieron de los naturales de las tierras imperiales en que se asentaron, respecto a las "costumbres e fazemientos" propios, que se juzgan equiparables a las de las "bestias salvages", glosa que, indudablemente, responde al pensamiento de Alfonso X (y no al de sus subditos rebeldes encabezados por el infante don Manuel y el futuro Sancho IV, en los postrimeros años de su reinado).
La Crónica de 1404 tiene también el interés de carecer de algunos defectos del ms. Ss antes de que Alarico sea hecho maestro de la caballería por Stilicón y marche sobre Roma; esto es, antes de que, tanto el ms. Ss como la Crónica de 1404, comiencen a dar cuenta de la sucesión papal. En esa sección del "prólogo", el ms. Ss no nos da a conocer de forma completa el texto de la Versión crítica, debido, primero, a que ha perdido su comienzo (sólo se inicia en PCG, p. 217b26: "et de aquilõ") y, después, a que, tras desordenar el relato por culpa de que en su antígrafo se encuadernó un folio suelto invertido (copiando el vuelto, desde PCG, p. 225b24: "conquista" a p. 226a41: "ligeros", delante del recto, desde PCG, p. 225a7: "salieron", por "(en)sayaron", a 225b23: "despues de esto", por "esta"), omite la materia de otro folio perdido en ese original que utilizaba (desde PCG, p. 226a41: "* a marauilla", a p. 227b31: "*plazie, et"). La Crónica de 1404 conserva un texto continuo, análogo en contenido y orden al editado por Menéndez Pidal (PCG, caps. 399-403). También reproduce los primeros capítulos de la historia de los godos (PCG, caps. 386, 387 y comienzo de 388), mutilados en el ms. Ss.
En la verbalización de los contenidos heredados de la Estoria de España la Crónica de 1404 suele mantenerse fiel al texto que transcribe, haciendo, por tanto, posible la confrontación intertextual en cualquier detalle. Ello nos permite afirmar que no utilizó para esta parte anterior a la ida de Alarico sobre Roma la Versión vulgar. Desde un principio desconoce los pequeños cambios textuales que la caracterizan.
Así, ni en el pasaje de los tremedales, cuyo locus criticus (PCG, p. 217a14-15) corresponde aún a la parte perdida del ms. Ss, ni en el relativo al título de pileatos, que cae ya en la parte conservada del ms. Ss (PCG, p. 218a7-9), la Crónica de 1404 reproduce el texto de la Versión vulgar, sino que deriva del que es común a la Versión regia y a la Versión crítica:
"...çercado de vñas lagonas tremederas, que se onbre o bestia...";
"...caualleros que trahen salonbreros por honrra de caualleria".
Tampoco presenta el error de los manuscritos de la Versión vulgar (Q, St, N, B, Y, T, etc.) en la descripción de Scitia (PCG, p. 217b13-15) consistente en omitir, por homoioteleuton las palabras aquí destacadas en cursiva:
"...de parte de ouriente las gentes a que dizen seres, e en su comienço a rribera del mar Caspio, e de parte de oçidente los germanos de Germania en que es el rrio Scula, et de parte de mediodía el mar a que dizen Ponto",
pasaje nuevamente situado en la parte perdida del ms. Ss; ni la otra omissio ex homoioteleuton (entre dos "Illirico") de esos mismos manuscritos referente a los godos en Macedonia (PCG, p. 217b36-38), que se sitúa ya en la parte existente del ms. Ss;
"Después que descendieron de vñas sierras en que morauan, destroyeron Greçia e Maçedonia et toda Asilla corrieron e rrobaron e tovieron çercada a Maçedonia e a Llirico XV años. Después moraron...", Cr. 1404;
"...pues que deçendieron de vnas sierras do morauan et destruyeron Grecia e Maçedonia et Ponto e Asia e Yllirico e touieronla açerca de quinze años e Maçedonia e a Ilirico. Et después moraron...", Ss.
Más adelante, en los capítulos que preceden al folio perdido del ms. Ss (incluidos los afectados por la errónea anticipación del verso respecto al recto de otro folio en el ms. Ss), el texto de la Crónica de 1404 no contiene los arreglos conexionados con las sincronías propios de la Versión vulgar.
Dada la esencial similitud textual, en toda esta parte, de la Versión regia y de la Versión crítica, parece lógico pensar que el texto de la Estoria de España utilizado por el cronista de 1404 fuera el mismo que más adelante, esto es un manuscrito de la Versión crítica. Ello nos permitiría reconstruir con su ayuda los capítulos o secciones perdidos en el ms. Ss.
Pero antes de dar por bueno el texto de la Crónica de 1404 como representativo de la Versión crítica en los trechos en que nos falta el testimonio del ms. Ss conviene tener presentes algunos datos que vienen a confundir la imagen que hasta aquí hemos presentado.
En la parte en que nos es posible confrontar el texto de la Crónica de 1404 con el del ms. Ss ocurren dos casos excepcionales, ambos en el capítulo correspondiente al 395 de PCG, en que la Crónica de 1404 se separa del texto común a los mss. E1(orig) y Ss para acercarse a la Versión vulgar. Donde estos dos representantes de las versiones regia y crítica dicen (PCG, p. 222b47-48):
"tajaron la cabeça a Çipion Sabino",
deformando la información del Toledano (De rebus Hispaniae, I.16):
"Caput Oppii Sabini...abscindentes",
la Crónica de 1404 contiene la lección:
"mataron Opio Sabino",
de acuerdo con los manuscritos de la Versión vulgar:
"tajaron la cabeça a Opio Sabino".
Y allí donde, tanto el ms. E1(orig) como el ms. Ss, de acuerdo esta vez con la fuente (Rod. Toletanus, De rebus Hispaniae, I. 16), se limitan a contar (PCG, p. 223a32-34):
"...metieron se so el su señorío. E Fastida (Ofastida Ss), rey de los gepidas, enuio mandado a Ostrogota, rey de los godos...",
la Crónica de 1404 añade una explicación:
"...se metieron su el su señorío. Et en todo esto morio rrey Darpanes e alçaron los godos por rrey a Estrogata. E enton Fastida, rrey de los gepidas, envo mandado a Estrogatha, rrey de los godos...,"
que se halla también en la Versión vulgar:
"...metiéronse so el su señorío. Entre tanto murió el rey Darpaneo e regno en los godos el rey Ostrogota. E luego en comienço de su regno, enbiol mandado Fastida rey de los gepidas..." (ms. T).
Podrían justificarse defendiendo su origen poligenético: la lectio facilior "Çipion" por "Opio" pudo surgir independientemente en el códice del scriptorium alfonsí (de donde pasaría a sus descendientes) y en el ms. Ss; la alusión a la sucesión de Darpaneo por Fastida, inmediatamente antes de la aparición en la historia de este personaje, pudo ser creida necesaria por el redactor de la Versión vulgata y por el cronista de 1404 y deducida independientemente del contexto. No es una hipótesis que me agrade, pero no hallo otra mejor.
Otro detalle textual de la Crónica de 1404 que repugna a lo que sabemos del stemma se halla en el texto correspondiente al folio perdido del ms. Ss. Como enseguida veremos (§ 13), la Versión vulgar recoge un dato procedente de la fuente (Rodericus Toletanus, De rebus Hispaniae, I.19) que se echa en falta en la Versión regia, la extraordinaria logevidad de Hermanrico; esperaríamos hallarlo también en la Versión crítica, sin embargo, la Crónica de 1404 lo omite, de acuerdo con la Versión regia.
Aparte de estas variantes perturbadoras del cuadro general, sorprende también en el texto de la Crónica de 1404 un súbito disentimiento en el plano de la expresión respecto al ms. Ss y a la Versión regia allí donde reaparece el texto de este manuscrito tras su folio perdido. Frente a lo acostumbrado, la redacción de todo el capítulo correspondiente al 404 de PCG y parte del que sigue es en la Crónica de 1404 muy diversa de la que todos los textos conocidos heredan del original de la Estoria de España. Sirvan de ejemplo estos dos pasajes:
ms. Ss
"En el diez e ocho año del inperio de aquellos dos enperadores sobre dichos que fue en la era de quatro çientos e diez e ocho avino asi que los godos que echaran primeramente a los christianos de sus moradas fueron echados de los vnos con sus rreyes Athanarigo e Fridigerno, de guisa que, con quexa de los enemigos, ouieron a pasar el Danubio, ca non podien ya sofrir la fuerça de la gente, et dexaron alli las armas et dieronse al señorio del enperador Valiente. Mas pues que se vieron apremiados de los rromanos contra la costumbre de la franqueza que solien aver ensayaron de leuantarse contra ellos..."
Crónica de 1404
"En la era de CCCCos XVIII años, quando andaua en XVIII años el rregno destos dos enperadores sobredichos, avieno ansi que los godos [que] fueran en parte de oriente con Fridigerno, quando viron la grand fuerça de los vños e commo los echaran de sus moradas por fuerça, aviendo de pasar el Danubio e dexar grande parte de la ponpa que ante avian e darse al señorio del enperador Valente. Mas en commo los rromanos fuesen de grand soberbea e mucho orgullosos, e los godos otrosi fueron sienpre libre e de grand esfuerço, e non aviendo aquello en costunbre, non lo quisieron consintir e ovieron se de aluoroçar et auer acuerdo que non era bien de consentir aquella sugeçion et leuantaron se contra los rromanos..."
ms. Ss
"E fue ferido el enperador e fuyo e metiose en una casilla de vna puebla pequeña para asconderse alli, e algunos de su conpaña con el. Et los godos commo lo solien fazer en los otros lugares, non sabiendo que el enperador en tal mal logar se metiesse, fueron a la casa e quemose y el enperador e todos los desa conpaña que eran y con el. Et esto fue a grand derecho por que el que diera a quemar en los fuegos del infierno con su eregia tan fermosas almas commo las de los godos que fuese quemado dellos en el fuego temporal..."
Crónica de 1404
"Et fue vençido el enperador e llagado e fogio de la batalla, e con grant priesa e con dolor de la llaga metióse en vña casa pequeña de vna aldea para se asconder ay, e algunos de su conpaña con el. E os godos, en siguiendo el alcanço e non sabiendo que el enperador se metiese en tan vyl logar, deron fuego a toda la aldea e a la casa en que yazia el enperador, e el fue ay quemado e todos los que se ay asconderom con el. E esto fue muy grand derecho, et ya oyestes en commo el enperador feziera dexar la fie catholica a estos godos e los tomo con falsa predicaçion a la secha de Arreo, et por esto estaua con rrazon que la justiçia de Dios se conprise, que el, que fez quemar las almas de tanta buena gente commo la de los godos in fuego infernal, que fuese la suya carne por ellos quemada en fuego tenporal".
Este extraño comportamiento cesa a partir de PCG, p. 229a25. La Crónica de 1404 reproduce, en adelante, más literalmente un texto como el de la Versión crítica (ms. Ss) y la Versión regia.
Cuestión enteramente aparte de estos problemas atingentes a la filiación del texto de la Crónica de 1404 es la de las contadísimas adiciones introducidas por su redactor. Aparte de que la confrontación con el ms. Ss nos ayude a encontrarlas, la mera lectura de la crónica las pone ya de manifiesto.
Así, en el capítulo de las amazonas (PCG, c. 390), tras contar que Hércules mató a Pentesilea (PCG, p. 220a34-35), introdujo una remisión erudita:
"Quien esto bien quisiere saber leya la Estoria de Troya"
y, al final de ese mismo capítulo, incorporó los siguientes comentarios:
"Mas ora dexa aqui la estoria de fablar de las amazonas e tuerna contar de los godos e que en la parte primera deste libro fez mençion destas dueñas e a rrazon por mostrar la era en que fue el comienço dellas.
Agora sepan los que esta estoria oyeren que esto que conta de los godos en este tienpo todo es por contar todas las cosas que lles acontesçio en el tienpo que fue antes de la era de Jullio Çesar e de Otaviano Agustus Çesar et non por esta estoria de los godos toda po horden, que non seria buena de contar, mas conta vña grand parte de los fechos ganados que ellos pasaron antes destos enperadores. Depues del enperador Otaviano Agustus Çesar, que fue el comienço de la era que ora trahen algunos, conta el fecho de los godos todo por horden e ponen todavia era deste miniesmo Agustus Çesar".
Poco después, en el capítulo siguiente (PCG, c. 391), al tratar de "Thelepho" hijo de Hércules, se preocupó de aclarar:
"Non pensedes que este fue el Ercolles poblador que morio en España, que este Ercolles non vieno en España e sienpre ando des Greçia fasta Asia por aquella parte. Este fue conpanero de Gaason, et fue el otro ante mucho tienpo que este. Este fue el que fue en el cerco de Troya con Gaason por su amor".
Y, más adelante, al referir la ayuda prestada por los godos a Pompeyo contra César (PCG, c. 394), interrumpió el relato (en PCG, p. 222b18) para explicar:
"Mas quiero que sepades porque este Jullio Çesar fue llamado Çesar: El seyendo en el vientre de su madre, morio ella de parto ante que lo pariese. E enton tajaron su madre por la yllarga e tiraron a Jullio viuo. E porque su madre fue asy tajada, dixieron a el Çesar, que tanto quer dezir en latin commo tajado o partido".
Estas adiciones, de cuyo carácter no deja lugar a dudas la confrontación con el ms. Ss, me llevan a rechazar como ajena también a la Versión crítica la remisión introducida en PCG, p. 216a26, entre "...porque es gellado et frio" y "Esta yslla de Estancia...":
"Quien esta tierra e mar quisiere saber, leya el libro De propietatibus rrerus o el Papa Mundi que fez Santo Ysidro",
situada en la sección en que no se conservan los folios correspondientes del ms. Ss.
A su vez, este recurso a la autoridad de San Isidoro torna sospechosas otras dos citas del santo en un contexto de mucho mayor interés: en el comienzo mismo de la historia de los godos (para el que nos falta también el testimonio del ms. Ss). En efecto la Crónica de 1404 introduce esta parte de la historia diciendo:
"Et commo quier que en la primera parte deste libro faze mençion de que tierra fueron estos godos, quiero agora mas conpridamente fablar delles por demostrar la su grand nobleza dellos e la su ardideza.
Este es el prologo de los godos que fabla sobre ayuda de la estoria de España, segund santo Ysidro arçobispo de Seuilla escripuio por grant trabajo que tomo en fallar toda la rrazon de los godos, de que tierra fueron e que gentes",
y reforma seguidamente el comienzo del primer capítulo de ella (correspondiente a PCG, c. 386), encabezándolo con una nueva cita de esa autoridad:
"Dize Ysidro, arçobispo de Sevilla, que vñ sabio a que dixeron Claudio Tholomeo, este Claudio fablo de todo el çierco et rredondeza de toda la tierra, este departio..." (acepto varias enmiendas al texto del ms. 1404- V con base en el ms. 1404-E).
También se conexiona con estas advertencias la interpolación que se lee en el cap. 387 de PCG (en la p. 217a31-34):
"...por que moraron ay luengo tienpo e todas estas cosas e otras muchas que ora oydes se uo praze, todas fueron en la ora que fabla de los godos en la primera parte del libro, segund mas conplidamente adelante oyredes estos godos fallaron los sçiçianos asi comino los otros naturalles de la tierra de Sçiçia",
introducida tan torpemente que viene a cortar por medio una frase del texto original, según nos pone de manifiesto la confrontación con la tradición troncal:
"et porque moraron hy luego tiempo et touieron el sennorio de la tierra, llamaron los scitas los otros omnes, assi cuemo llamauan a los naturales dessa tierra de Sciçia".
Me inclino a pensar que las referencias a San Isidoro y las aclaraciones citadas son adiciones "eruditas" del no muy hábil compilador de la Crónica de 1404 y que no proceden de la Versión crítica por él manejada. Si así fuera, tendría el mismo origen la referencia arriba aludida (§ 9) colocada al comienzo del prólogo de la historia de los bárbaros dominadores de España.]
Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)
NOTAS
286 Por ejemplo, en los pasajes arriba citados a propósito de la reforma de la Versión vulgar, el ms. Ss dice "...caualleros que traen sonbreros por onrra de la caualleria"; no incluye la aclaración sobre los hijos de las amazonas; no añade la justificación al final del c. 394 de PCG; comienza el c. 395 de PCG como la Versión regia "En el quinto año del inperio de Domiciano, que fue en la era de çiento e veynte e çinco años, temiendose los godos..."; no añade el año de la Encarnación en los capítulos citados en la n. 258; el capítulo correspondiente al 399 de PCG comienza: "Los godos fizieron muchas ayudas a Diocleçiano e a Maximeno enperadores de Roma que començaron a rregnar en la era de..." y no añade el error de considerar a Constantino heredero inmediato de estos emperadores; en PCG, c. 395, p. 223a33-34 no incorpora la sucesión de Darpaneo por Ostrogota; ni en PCG, p. 233b6, ni en PCG, p. 233b38, ni en lugares posteriores del prólogo a la historia de los godos añade la fórmula en que se alude a los años carentes de noticias; en PCG, p. 225b19.23 no substituye "herulos" por "ugnos"; en PCG, c. 406, p. 229b39 no menciona la muerte de Graciano por Eugenio; al final del prólogo de la historia de los godos no anuncia que citará el año de la encarnación del Señor y, en efecto, no consigna ese dato ni en el c. 417 de PCG, ni en el c. 424; tampoco altera la fórmula utilizada por la Versión regia para los años intermedios de cada reinado; los capítulos correspondientes al 421 y al 422 de PCG comienzan, sin referencias cronológicas, "Tanto que los sueuos vieron..." y "Vualamer, el rrey de los estrogodos...", y, en fin, no anticipa la noticia de la sucesión de Hernac por Dinçit. Cfr. I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE", pp. 58-61 [y "La Versión crítica de la EE", p. 167, n. 9].
287 I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE" (1985), pp. 80-91 y "Addenda"; ["La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 189-201 y Versión crítica (1993), pp. 35-45].
288 Esto es, a las descritas en las pp. 94-95.
289 Según ya observó I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE", p. 86, se olvida consignar la sincronía papal en el alzamiento por rey de Ataulfo y en el de Teodoredo.
290 En PCG, c. 409, p. 232b50 (a 19º de Honorio y 6º de Theodosio); c. 411, p. 233b6 (a. 3º de Vualia); c. 411, p. 233b6 (a. 9º de Vualia); c. 411, p. 233b38 (a. 18º de Vualia); c. 412, p. 234a53 (a. 2ºde Teodoredo); c. 422, p. 240b37 (año 6º de Theuderico), respectivamente.
291 En PCG, c. 411, p. 233b38 (año 17º de Vualia).
292 En PCG, c. 412, p. 234a53 (año 10º de Teodoredo).
293 En PCG, c. 422.
294 Tanto las referentes a los papas, como las referentes a los reyes francos. I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE", Addenda.
295 [Ambas versiones nombran toda una serie de papas en la historia imperial cfr. PCG, p. 121a10 y 126b31 (sant Pedro), 138b34-36 (Lino-Cleto), 140a30-31 (Cleto-sant Clemente), 143b50-52 (sant Clemeynte-Euaristo, 4º ap.), 147b21-22 (san Alexandre-sant Sixto), 147b46-47 (sant Sixto-Telesforo), 149b50 y 15016 (Yginio, 8º ap.), 150b31-32 (Pio), 151b48-52 (Pio-Aniceto), 152a7-8(sant Eleuterio), 154b17 (Soter, 11º ap.), 157a3-4 (sant Eleuterio-sant Victor), 158b31-33 (sant Zepherino, 14º ap.), 160b45 (sant Calixto, 14º ap.), 161b52-53 (sant Urbano, 16º ap.), 162a51-52 (sant Urbano-sant Ponciano), 164b31-33 (san Ponciano-sant Fabiano), 166a31 (sant Fabiano), 166b]5 (san Cornelio), 167a7 (sant Cornel-sant Lucio), 167a50 (sant Lucio-sant Esteuan), 167b5-6 (sant Esteuan-sant Sixto), 167b45-46 (sant Sixto-sant Dionis), 168b27 (sant Sixto, 14º ap.); 172b8-10 (sant Felix, 25º ap.); 173a31-32 (Euticiano, 26º ap.), 173a34-46 (Gayo, 27º ap.), 1764-5 (sant Marcellino, 28º ap.), 181b38 (sant Silvestre), 182a3 (sant Sivestre). Una vez convertido Constantino, los papas dejan de ser nombrados, a pesar de que las fuentes proporcionaban noticias semejantes a las anteriormente incluidas, según observa I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE", pp. 161-163. Es posible, como piensa Fernández Ordóñez, que el redactor reservara su inclusión para el prólogo de la historia de los godos, aunque ello no tuviera una justificación teórica aceptable].
296 Véanse en PCG las "Fuentes" señaladas para cada uno de los pasajes citados en la n. 297.
297 Cuando se hace referencia a la elección o muerte de un papa o a la sucesión de un papa por otro se sigue a la fuente en la redacción del pasaje y no se utiliza una fórmula propia de la Estoria de España; las referencias son análogas a las utilizadas respecto a otras sedes episcopales como Antiochia, Alexandria o Iherusalem. Nunca se cita el año del papado cuando accede al imperio un nuevo emperador.
298 [La consulta de algunas secciones de la Crónica de 1404 ha venido a ser facilitada por la edición parcial de J. I. Pérez Pascual, "Crónica de 1404", tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 1990. Además de la edición, tengo siempre presente el ms. 1404-V].
299 [El ms. 1404-V o Vindel se halla en la Biblioteca de la Hispanic Society de New York, B-2778 (olim Vindel 3476). Véase Ch. B. Faulhaber, Medieval manuscripts in the Library of the Hispanic Society of America, New York: The Hispanic Society of America, 1983, núm. 435 (pp. 434-436). Antes de ser adquirido por A. M. Huntington, figuró anunciado en el Catálogo ilustrado de la librería P. Vindel, III, Madrid, 1903, núm. 3476. Antes de su adquisición por Huntington lo estudió R. Menéndez Pidal, "La Crónica general de 1404", RABM3, IX (1903), 34-55].
300 [Bibl. de El Escorial, X-l-8. Lo tuvo ya presente Menéndez Pidal en "Cr. 1404"].
301 [AI igual que en el ms. Ss, en la Crónica de 1404 la primera mención en las sincronías ocurre en el primer año de Sigerico: "Despues de la muerte de Ataulfo, alçaron los godos por rrey a Sigerico. E el primero año de su rregnado fue a XX del enperador Onorio e a VII de Teodosio su sobrino e a vno del papa Zozimas, et en la era de CCCCos e LIX años. E rregno vñ año". Como en el ms. Ss, se nombra al papa en los comienzos de los reinados de Valia (2 de Zozimas), Turismundo (14 de León), Theodorico (17 de Leo) y se olvida hacerlo en el comienzo de Teodoredo].
302 [Como en el ms. Ss, en la Crónica de 1404 la primera cita de una sucesión papal hace su aparición en tiempos del primer Alarico, en el año 15º de Honorio y 2º de Teodosio, emperadores, era 450: "E en este año morío el papa Cyçinçio e fue puesto en su logar Anastasio el primero, e [fue] el XXXVIIº apostoligo de San Pero". Siguen, con regularidad las sucesiones de Anastasio-Inoçençio I (38), Inoçençio-Zozimas Iº (39), Zozimas-Bonifaçio Iº (40) y Bonifaçio-Çestino Iº (41); pero (contra Ss) se omite la de Çelestino-Sixto III (42). Se consignan, de nuevo, con regularidad, las de Sixto-Leo Iº (llamándolo 42, por 43) y Leo-Ylaptio Iº (44). La sucesión de los reyes de Francia se inicia, como en el ms. Ss, en el 2º año de Valia con la noticia "En aquella tierra alçaron el rey primero, el qual avia nonbre Apharamundo, e rregno XII años. Ante deste rrey juzgauanse los franceses por juiz". Las primeras palabras se justifican porque el cronista de 1404 introdujo previamente, por su cuenta, una explicación: "Et en este año otrosi alçaron los franceses el primero rrey entre si, que sabede que vna era la Françia que obedesçia a los godos e otra que batallaua contra ellos, que la Françia que los godos sujuzgauan era des la ponta de Avinon fasta Aragon, et avn ora dizen a esta tierra Galia Gotica, et ala otra Françia mas alta, contra parte de Septentrion, que es açerca de Alemaña, vnde yaze Paris e Frandes". Después se seguirán consignando, como en el ms. Ss, las sucesiones de Pharamundo-Clodio (reina 19 a.), Clodio-Merones (reina 9 a.), Moroneo-Hilderico (reina 23 a.)].
303 [Aunque el ms. 1404- V castellaniza toda esta primera parte de la crónica y el ms. 1404-E está regularmente escrito en castellano, en uno y otro se registran formas gallego-portuguesas (muy frecuentemente en el caso de 1404-V, ocasionalmente en el de 1404-E) y, lo que resulta aún más significativo, ultracorrecciones con hipercaracterización fonética pseudo-castellana (del tipo de cabieça, pierro, tietas, corrier, morier, dueze, fuertaleza, ruegar, coraçion, Aflica, clas, menesma, La mar por ’Omar’, La Luernia por ’Alvernia’). Véase, a este respecto, Pérez Pascual, "Crón. 1404", pp. 149-180. Más adelante veremos (c. III, § 9) que el texto fue escrito en Mondoñedo o por persona de allí procedente].
304 [Contra lo que piensa el editor de la crónica, según deja ver su n. 111: "..no hemos pretendido precisar aquí cuál fue el manuscrito alfonsí que sirvió de base para la historia de 1404. Podría afrontarse una labor detectivesca en este sentido, buscando entre los manuscritos de la Primera Crónica General alguno que incorporase desde el principio la referencia a la era de la encarnación, la sucesión papal y los monarcas franceses", Pérez Pascual, "Crón. 1404", p. 112].
305 [Laguna que, según dijimos, abarca la materia cronística correspondiente a PCG, p. 240b49 a p. 245a25, al llegar al año 9º de Theuderico].
306 [En el locus criticus, PCG, p. 241a3].
307 ["E el primero año de su rregnado fue en la era de quinientos e VII años, quando andava el año de la Encarnaçion en CCCCªLVCXVIIIº años e el del enperio de Leo en XIII e el del papa Sinpliçio en tres e el de Aderico rrey de Françia en XII et el del rrey Rremismundo rrey de los suevos en VIe..."].
308 [Sitúa en el "XVII años del rregnado", "en la era de quinientos e XXII años, quando andaua el año de la Encarnaçion en CCCCLXXXIIII", los hechos que la Versión regia fecha en el 18º y en la era de 525. Por eso añade luego: "Del XVIII año del rregnado deí rrey Eurico non fallamos que acontesçiese en España ninguna cosa ganada que de contar sea"].
309 [Cfr. PCG, 245b19-43 y pp. 246a2-19, respectivamente].
CAPÍTULOS ANTERIORES:
DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.
I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ
* 2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA
* 4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA
* 6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA
* 7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO
* 8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
* 9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ
* 10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA
* 12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA
* 13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA
* 16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL
* 17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS
* 18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO
* 19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen de procedencia desconocida.
0 comentarios