Blogia
Obras de Diego Catalán

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV. III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA 

      El abrupto final del códice del scriptorium alfonsí E1(orig), al acabar uno de sus cua­dernos, dejando interrumpida la historia de Alfonso II en medio de la frase inconclusa (PCG, p. 350a8-10):

    "En el diziochauo anno enuio ell emperador Carlos sus cartas/..."

nos deja, en adelante, faltos de un texto de la Estoria de España que pueda atribuirse, sin ningún género de dudas, a Alfonso X. Desde ahora sólo podremos recurrir a la com­paración entre manuscritos y a los conocimientos anteriormente adquiridos acerca de las diversas ramas del gran árbol textual de la Estoria de España para valorar unas va­riantes frente a otras o unos tipos de crónica respecto a otros.

      Desde luego, los folios que siguen en el ms. E2 carecen de la autoridad de E1(orig). La "mano E2(b)" escribió sólo un cuaderno anómalo de 5 folios (cuyo despiece es: 18/22; 19/talón; 20/21)245, evidentemente a fin de empalmar los dos cuadernos segre­gados de E1(orig), que constituyen hoy la "mano E2(a), con el códice que comienza en el reinado de Ramiro I, E2(c), cuya existencia autónoma durante un tiempo nos consta gracias a su derivación manuscrita (según veremos más adelante246).

      El copista que realizó el empalme lo hizo con falta de esmero y de pericia: no intentó reproducir el lujo y esplendor regio de los manuscritos que empalmaba, por lo que sus iniciales, en rojo y negro, carentes de adornos de rasgueo, contrastan en su tos­quedad con las espléndidas iniciales ornadas de las "manos" E2(a) y E2(c); aunque imi­tó a E2(a) en el tamaño de la letra y en la interlínea247, no se preocupó de mantener la regularidad propia de su modelo en el número de líneas por columna248.

      La "mano E2(b)" escribió no antes de mediados del siglo XIV, según denuncia su le­tra249. Dada su fecha tardía, no es de extrañar que el fragmento ofrezca rasgos de ma­yor modernidad lingüística que las secciones viejas de la obra, modernidad atribuible al copista y no a los redactores de la Estoria de España (como algunos filólogos pien­san). Por ejemplo, es propio de las manos "segunda", E2(b), y "sexta", E2(f), el substi­tuir la -ss- (grafema alfonsí para /s/ sorda) por -s-, en abierto contraste con la norma imperante en el resto de la "Primera crónica general". De ahí que, en las formas ver­bales en -asse(-), -esse(-), -isse(-), -iesse(-)250, frente a 120 ejemplos de -s- situados en­tre PCG, pp. 719a42 y el fin de la crónica, en que escribe la mano E2(f), y otros 27 entre PCG, pp. 350a8 y 358b37, en que escribe la mano E2(b), en el resto de la edición de Menéndez Pidal de E1+ E2, sólo se encuentren otros 14 ejemplos251 y, de ellos, dos se deban a la mano tardía que rellenó los folios 80-81 (originalmente en blanco)252 y uno se halle en el folio 197 añadido al tiempo que se segregó de E1(orig) la historia de los pri­meros reyes asturianos para crear el códice facticio E2253. Una tendencia hasta cierto punto similar a simplificar las consonantes dobles, compartida por E2(b), E2(f) y tam­bién por E2(d), que son todas manos tardías que trabajaron para transformar el códice de tiempo de Sancho IV, esto es E2(orig), en el actual códice facticio E2, intrigó, en su día, a Albert B. Franklin III254. También es característica de las manos interpoladoras del ms. E2(orig), tanto de E2(b), como de E2(f), como de E2(d), la utilización de la ter­minación -ia en las 3as personas del imperfecto y el condicional255, mientras las partes viejas de la obra, E1(orig) y E2(orig) emplean sistemáticamente las formas en -ie256.

      El texto del "empalme" tiene la misma falta de calidad que la factura del cuaderno interpolado. Abundan en él las deturpaciones mucho más que en otros manuscritos (se­gún noté en 1962 comparándolo con T257  y ahora compruebo examinando el conjunto de la tradición manuscrita258).

      El manuscrito de donde se sacó esta segunda parte del reinado de Alfonso II no es­taba especialmente emparentado con el códice regio alfonsí. El origen extraño a la tra­dición textual de E1(orig) de E2(b) nos lo muestra el hecho de que los titulares de estos capítulos escritos por la "mano segunda" comiencen siempre con las palabras "El ca­pitulo de...", fórmula que no aparece en el códice del scriptorium de Alfonso X259.

      Puesto que E2(b) se escribió después de que se sacara de E1(orig) la copia que cons­tituye el ms. C, ya en el s. XIV (véase atrás, c. II, § 2), y puesto que su texto nada tie­ne, al parecer, que ver con el códice regio alfonsí, el testimonio de esta sección del códice facticio E2 no tiene más peso que el de cualquier otra copia de la Estoria de Es­paña y la posición de estos cinco folios en el árbol textual ha de determinarse exclusi­vamente a través de sus variantes.

      El texto de E2(b) no se transmitió, claro está, a la familia B(b), U, X, V (antes de que empalme con la Crónica fragmentaria), ni a O-F, puesto que, según ya hemos dicho (§ 1), estos manuscritos conocieron el texto de E1(orig) a través de su copia C. En cam­bio, tanto I2, como *J1, escritos ambos en el s. XV, éste último en 1446260, heredaron ya la versión empalmada propia de E2. Dada su directa dependencia respecto al ma­nuscrito facticio, son, como textos, de escaso interés (aunque Menéndez Pidal se to­mara el trabajo de anotar cuidadosamente E2 con I2).

      La conversión del antiguo códice E2(orig) en el códice artificial E2 mediante la labor de la mano E2(b) se realizó, sin duda, durante el reinado de Alfonso XI.

      [Creo que incluso podemos reconstruir las circunstancias poniendo en relación un conjunto de datos muy dispares: La hija bastarda favorita de Alfonso X, doña Beatriz o Brites, segunda mujer del rey Afonso III de Portugal, la cual, una vez muerto su marido, regresó a Castilla y acompañó en Sevilla a su padre hasta la muerte, tuvo como hija a la infanta doña Blanca de Portugal, y esta nieta de Alfonso X, el 15 de abril de 1321, dos días antes de morir, hizo la siguiente manda testamentaria:

    "Mando que los libros e las escripturas que yo tengo, que fueron del rey don Alfonso mi abuelo, que las den a la reyna"261.

      La reina a quien se donan los libros por esta manda es la abuela y tutora del rey ni­ño Alfonso XI, doña María, cuya vida duró muy poco después de recibir la manda, ya que murió el 30 de junio de ese año de 1321. Pero, junto a la reina tutora se hallaba un fiel servidor, Fernan Sánchez de Valladolid (quien fue uno de los testigos de su testa­mento), futuro canciller del sello de la poridad y continuador de la crónica del reino desde el reinado de Alfonso X al año 1344 del reinado de Alfonso XI (conjunto de cró­nicas en que la reina doña María de Molina recibe un trato privilegiado)262. Sin duda ninguna esos libros del Rey Sabio que fueron de la infanta doña Blanca pasaron por sus manos, como testamentario de la reina doña María y como principal responsable de la "cámara" regia]. El siguiente dato nos lo proporciona el propio Fernan Sánchez en el Prólogo con que encabeza el conjunto de crónicas reales de los sucesores de Fernando III, escrito después de haberlas redactado todas, ya que en la titulación de Alfonso XI incluye a Algeciras, conquistada en 1344; en él explica cómo Alfonso XI

    "mando catar las coronicas e estorias antiguas e fallo escripto en los libros de su camara los fechos de los reyes que fueron en los tiempos pasados, reyes godos fasta el rey Rodrigo, e desde el rey don Pelayo, que fue el primero rey de Leon, fasta el tiempo que fino el rey don Fernando que gano a Sevilla".

Menéndez Pidal comentó, en su día, este pasaje del Prólogo de Fernan Sánchez, ob­servando:

      "Esta bipartición que se da aquí como algo constitutivo de la Crónica, sin du­da se funda nada más que en la división en dos tomos del códice regio"263.

[Al tener nosotros presente el dato proporcionado por el testamento de la infanta doña Blanca, podemos añadir a esa observación de Menéndez Pidal dos importantes preci­siones: muy posiblemente, el códice regio E1(orig), tras haber pasado por manos de la reina de Portugal y de su hija, volvió a entrar en la "cámara" de los reyes de Castilla al ejecu­tarse uno tras otro los testamentos de abril y junio de 1321; la acción material de cre­ar los actuales códices E1, por mutilación de E1(orig), y E2, mediante la artificiosa incorporación a E2(orig) de los cuadernos finales de E1(orig), la escritura de los cinco folios de empalme destinados a completar el reinado de Alfonso II el Casto y la adi­ción del final del reinado de Fernando III, se realizaría en el periodo que va desde ju­lio de 1321] al comienzo de la redacción de la nueva crónica del reino que Fernan Sánchez de Valladolid dejó interrumpida el 8 de abril de 1344 con la conquista de Algeciras. Estas precisiones temporales encajan a la perfección con lo inducido previa­mente a partir del análisis codicológico.

Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

245 Catalán, De Alfonso X, p. 77.

246  Cap. IV, § 1.

247  De modo que cada columna tiene 50 líneas (y no 40, como ocurrirá a partir del fol. 23).

248  Los cuadernos segregados de E1(orig), que hoy constituyen el fragmento E2(a), ofrecen regularidad absoluta en cuanto al número de líneas por columna: todas son de 50 líneas. También tienen un número constante de líneas por columna los cuadernos posteriores, E2(c), que son de 40 líneas. En cambio, lo es­crito por E2(b) no ofece tal regularidad. Por ejemplo: las cols. 18a y b tienen 48 líneas; la 18d, 46; la 19a, 49; la 21b y la 22a, 50.

249  Antes de que en 1955 (Primera Crón.2, p. LVII1), Menéndez Pidal determinase lo escrito por esta "mano segunda", A. B. Franklin, "Scribal Peculiarities" (1938) había denunciado ciertas peculiaridades gráficas de estos folios: el uso de la abreviatura "Alfoñ" (sobre el que ya había llamado la atención Me­néndez Pidal, PCG, p. 35a32 nota: "E dice Alfoñ como en el resto del reinado, que es de letra diferente"), frente a "Alffonsso", "Alffonso" de los folios anteriores y posteriores; "reynado", frente a "regnado" ("which is the rule in the surrounding chapters"); una forma distinta de escribir la "E" mayúscula (y algu­nas otras letras); el uso de numerales romanos en años y eras, mientras en los folios precedentes solían ex­presarse los números con sus nombres. Pero las conclusiones que este profesor americano sacó entonces a partir de esas observaciones son peregrinas: "there was a single scribe who honored with the opportunity of giving to posterity the form of three chapters in history of vital importance to the honor of medieval Spain... It is not possible, even likely, that the scribe so honored, whose manner of writing the name Alfonso was in no case used by the others scribes, was the greatest of all the scribes —the very bearer of that name himself?" (pp. 335-336). En apuntes manuscritos de hacia 1904-1905 Menéndez Pidal había ya ob­servado: "Fol. 18-22 (el verso deste en blanco) letra más ancha, peor formada, más redondeada. 50 líneas. Escribe la z en figura de s", y la consideraba "igual" a la de los fols. 321-359 (tanto en sus caracteres co­mo en la iluminación). Pensó que ambas secciones eran de "letra posterior a todas (siglo XV)". En 1955 sus colaboradores desecharon lo más importante de estas antiguas notas: la observación de que las varias manos no eran coetáneas y que el códice fue completado en época muy posterior a su inicial factura.

250 J. A. Flórez de Haro, "Morfología verbal en la PCG"-Tesis doctoral, p. 333 (§ 2.1.3) cuenta 242 casos de -s-, de un total de 373 "pluscuamperfectos de subjuntivo en -se" inventariados por él al papeletizar la edi­ción de Menéndez Pidal de la "Primera crónica general". Examinadas las listas que ofrece en las pp. 298-323 (cap. IV, § 1.4.2) y en las pp. 363-371 (cap. IV, § 2.3.6.2) con formas débiles y fuertes respectivamente de "Pluscuamperfecto o imperfecto de subjuntivo en -se", sólo hallo 155 casos. Repasando su "Catálogo general de formas verbales localizadas", logro reunir 161 casos (no sé si el cómputo en la p. 333 incluye, por error, los 59 casos de "fuese", "ffuese", pertenecientes al verbo yr, en que el -se es siempre un pronombre enclítico).

251  PCG, pp. 81b54 ("pudiese"), 91b45 ("oviese ido"), 248a52 ("sonase"), 285a5 ("prisiesen"), 294a16 ("quisiesen"), 335a37 ("crobisen"), 569a40 ("passasen"), 577b13 ("perdiese"), 591b4 ("escriviese"), 609a50 ("meresciesedes"), 623a14 ("tornasen"), más los tres citados en las nn. 252 y 253.

252 "Lidiase" (PCG, p. 427a12) y "fiziesen" (PCG, p. 428b36).

253 "Commo si el fuese algún mandadero de Dios" (PCG, p. 320a10).

254  A. B. Franklin III, "Scribal peculiarities", pp. 332-336. Dejando de lado las absurdas elucubracio­nes del autor, sus estadísticas muestran que las manos E2(b), E2(f) y E2(d) ofrecen predominantemente las grafías "Alfoñ" , "Alfonso", mientras E2(a) escribe mayoritariamente Alffonsso o Alffonso.

255  Deduzco este hecho de los datos reunidos por Flórez de Haro, "Morfología verbal en la PCG" -Te­sis doctoral, pp. 498-499 (cap. V, § 1.2.3), aunque su lista es incompleta y su estadística errónea, según se ve acudiendo a otras partes de la propia obra (hecho grave, ya que la tesis sólo consiste en cómputos y pro­porciones).

256  Los pocos ejemplos de -ia del volumen E2 no pertenecientes a las manos E2(f), E2(b) y E2(d) que Flórez de Haro cita en "Morfología verbal de la PCG"-Tesis doctoral deben rechazarse. Así, en PCG, p. 521b47 "e yo respondil que llegaria muy grand huest e quel vernia ayudar" ambos verbos en -ia están en 1ª persona; lo mismo ocurre en PCG, p. 703b23: "si yo quisiesse contar... non lo podria complir ca o me canssarie la mano o erraria la cuenta o menguaria en la razón". En E1  quedan como excepción PCG, pp. 12a1 "entendria", 30a11 "podrian" y I61a50 "seria" (escritos por tres manos diversas).

257 De Alfonso X, pp. 78-79, nn. 4 y 5. Me basé entonces únicamente en las variantes que figuraban en el aparato crítico de la ed. Menéndez Pidal (que no son todas). Es de notar que los escasos errores del ms. T por mi citados suelen faltar, no sólo en Y, sino en el ms. G, hermano de T": "fiziesen" PCG, p. 354b17, "fablas de gestas" PCG, p. 355b49, "un ric omne" PCG, p. 356a20. La falta del fragmento PCG, p. 356a26-357b19 en el ms. T se debe a la pérdida de uno de sus folios (entre : "...yazen aderredor" y "uieron los alaraues..."), no a una laguna original del manuscrito.

258  Los errores más graves de E2(b) son, precisamente, los que Menéndez Pidal no detectó y de resul­tas se deslizaron en su texto crítico. Así, en PCG, p. 350a20-21, "los cuerpos de sant Cebrian martir obis­po de Çaragoça et el de..." es una variante defectuosa del ms. E2(b) (presente también en la Crónica fragmentaria), desconocida de Y, T, G, etc., Ss, L, O-H, etc., que ofrecen la lección correcta "de Cartage­na (-j-)", de acuerdo con la fuente, Sigebertus, Chron., a. 802: "...ossa Cypriani Kartaginiensis martyris et..." (como Menéndez Pidal no recogió la variante en su aparato crítico, en "El Toledano romanzado", n. 187, creí que la lección correcta "de Cartagena" era propia exclusivamente de la Versión crítica). En PCG, p. 351b13 hay una laguna, por salto de la vista entre dos "uos" (a la cual me referiré más por extenso en el § 16) que no se da en los manuscritos independientes de E2(b). También son defectos exclusivos del ms. E2(b) y sus descendientes los pasajes erróneos "el rey don Alfonso de Aragon conquirio Çaragoça, Taraçona, Daroca et otros logares et uillas menores que les yazien acerca" (PCG, p. 356a23-26) Y "El rey don Alfonso que gano a Toledo conquirio Calatraua, Maqueda, Santa Olalla..." (PCG, p. 356a39-40), que son traducción de las siguientes listas de la Historia Gothica, IV.11: "Caesaraugustam, Tirasonam, Calataiub et Darocam cum ceteris adiacentibus Aldefonsus Rex Aragoniae dicitur acquisisse" y "Aldefonsus qui ce­pit Toletum, cepit etiam Talaveram, Maquedam, Sanctam Eulaliam..."; tanto los mss. Y, T, G, Z, Min, *Esc como Xx, B, U, X, V, como Ss, L, *L’,  O-Sl, O-H, etc. incluyen a "Calataud" detrás de "Taraçona" y ofre­cen la lección "Talauera" y no "Calatraua". También requieren corrección, en PCG, p. 357b26 y PCG, p. 358a52, las lecciones de E2(b): "muy sabidor en el arte de las criaturas" (basada en Historia Arabum, XXVI: "et gentis eius geneatici dogmatizant") y "mando fazer cannos de cada parte al castiello", en vista de que

"naturas" y "cauas" son las variantes apoyadas por el resto de la tradición manuscrita (Y, T, G, Ss, L, O-H, Xx, B, etc.). Otros errores de E2(b) fueron ya corregidos por Menéndez Pidal en su edición (cfr. De Alfon­so X nn. 4 y 5 de las pp. 78-80): PCG, pp. 350a22,  a40-42, b7, b8, 351a23, a24, b11, 352a41, b6, 353a6-7, a36, b11, b36, 354b23, 355a14; b8, b17, 357b36, b52, 358a33, a52 (siendo el más llamativo de ellos la omisión de "b. q. a. y. c. a. d." en PCG, p. 350a40-42).

259  La fórmula se repite desde PCG, c.617 (fol. 18) a PCG, c. 627 (fol. 22), Catalán, De Alfonso X, p. 80.

260  véase atrás, § 1 y nn. 14, 15 y 16. Su fecha representa, por tanto un terminus ante quem para el ac­to de copia de E2(b). Sobre I sólo sabemos que existía ya antes de 1458, en que murió el marqués de Santillana uno de sus primeros posesores; J se acabó de copiar en 1446, según se hacía constar al final de su segundo volumen J2, cuando lo poseía el marqués de Mondéjar don Gaspar de Segovia, antes de que se le segregaran los folios siguientes al 496 en que se hallaba el reinado de Alfonso X (Catalán, De Alfonso X, pp. 43-44, n. 17 [y, mejor, aquí atrás, nn. 15, 16]).

261  [Tomo el dato de R. A. MacDonald, Espéculo, Madison: HSMS, 1990, p. LVUb y n. 361. Lo in­corporé ya a la crítica de la tradición manuscrita de la Estoria de España alfonsí en La Estoria de Espa­ña (1992), p. 46, n. 10. Para la muerte de doña Blanca, véase Flórez, Reynas, II, pp. 543-544].

262  [Fernan Sánchez de Valladolid, obtuvo sus primeros cargos cuando la reina abuela doña María "cria­ba" al niño rey Alfonso XI. En el testamento de la reina (Valladolid, 29 de junio de 1321) firman como tes­tigos su mayordomo mayor (Juan Sánchez de Velasco), su chanciller (don Nuño Pérez, abad de Santander) y Fernan Sánchez de Valladolid, alcalde del rey, junto a tres "escribanos de la señora sobredicha reina", dos "criados de la misma señora" y Fernando Fernandez de Piña (véase A. Benavides, Memorias de D. Fernando IV de Castilla, I, Madrid: Real Academia de la Historia, 1860, pp. 680-686). Siendo "fechura" de la reina doña María de Molina, no es de extrañar que su Crónica de cuatro reyes (de Alfonso X a Al­fonso XI) sea, desde los años finales de Alfonso X hasta 1321, una crónica "molinista", en que doña Ma­ría sobresale moral y políticamente por encima del resto de los grandes personajes históricos, incluso de su hijo primogénito el rey Fernando IV (que no recibe un trato muy halagüeño) y de su hijo favorito el in­fante don Pedro (que sólo es censurado cuando se aparta de la línea política materna), y en que sus "riva­les" políticos, Alfonso X, el infante don Juan, don Juan Manuel (por mostar sólo a los más grandes), son hábilmente maltratados. Claro está que para los hechos de Sancho IV (antes y después de ser proclamado rey) Fernan Sánchez (dada su edad) debió heredar del entorno de la reina un texto contemporáneo a los su­cesos narrados; para el reinado de Fernando IV y la minoría de Alfonso XI pudieron bastarle las fuentes documentales no historiografícas a su alcance y la memoria personal, ampliada por la de la propia reina].

263  R. Menéndez Pidal, Primera crón.2 (1955), p. XXVI.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  detalle del Antifonario Visigotico Mozarabe de la Catedral de Leon

0 comentarios