Blogia
Obras de Diego Catalán

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

54.- 8.  ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

8.  ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      La personalidad de la Versión crítica sigue estando bien marcada, pues, aunque en general hereda el texto de la Versión concisa, continúa con sus arreglos cronológicos186. En el reinado de Ramiro I las dos ramas de textos contrastan así:

Y, *Ma2; Cr.fr.

año  

Ss; *L’; CrGV

batalla de Clavijo

batalla de Clavijo

X

 

votos de Santiago

votos de Santiago

X

obras pías

 

obras pías

X

 

buenas obras

 

normandos atacan Galicia

normandos atacan Galicia

normandos atacan Sevilla

 

X

sublevación de Alderedo y Priviolo

 

X

buenas obras

 

X

X

normandos atacan Sevilla

 

 

sublevación de Alderedo y Priviolo

Parece claro que las reformas introducidas en la ordenación de los hechos responden, una vez más, a una crítica de la anterior distribución por años de reinado: puesto que los votos de Santiago son agradecimiento de la batalla de Clavijo (o Albelda) se agru­pan tras ella en el 2º año; el relato de las buenas obras del rey no tenía por qué apare­cer segmentado en dos años diversos; el ataque de la flota normanda contra Sevilla y su anterior rechazo en Galicia por parte de Ramiro I se piensa que no debieron ocurrir en el mismo año; tampoco se cree lógica la sucesión en un solo año de la campaña en Galicia contra los normandos invasores y el sofocamiento de la rebelión de Alderedo y Priviolo187.

      En el reinado de Ordoño P vuelve a manifestarse la actitud crítica del refundidor:

Y, *Man2; Cr. fr.

año  

Ss; *L’; CrGV


X

Éxitos de Muza "tercer rey de España"
contra el rey de Córdoba y los franceses

 

Éxitos de Muza "tercer rey de España"
contra el rey de Córdoba y los franceses

X

 

Derrota de Muza por Ordoño

 

Derrota de Muza por Ordoño

X

 

Sumisión de Lope, hijo de Muza,
al saber la derrota de su padre

Sumisión de Lope, hijo de Muza,
al saber la derrota de su padre

X

Creo que el razonamiento de los correctores en que se basan los cambios cronológicos es aquí obvio y no necesita explicarse188.

      [La reforma cronológica que atañe a los sucesos de al-Andalus sigue realizándose en la Versión crítica ininterrumpidamente: la llegada de las naves bárbaras a Lisboa y su ulte­rior ataque a Sevilla y los puertos atlánticos andaluces, que la Versión concisa (apoyada por la Versión amplificada) y la Crónica fragmentaria sitúan en el año 3º de Ramiro I, se retrasa y redistribuye entre los años 1º y 2º de Ordoño I. La tradición troncal agrupaba en el año 1º de Ordoño el empedrado y la llevada de agua a Córdoba, la muerte de Abderrahmen II y su sucesión por Mahomat, la sublevación de Toledo, la derrota de los su­blevados y de los cristianos enviados por Ordoño, la ocupación cordobesa de Zorita, Calatrava y Talavera para hostilizar a Toledo y el envío de Almondar contra Toledo, y en el año 2º el cerco de Toledo y la destrucción del puente por Mahomat y la sumisión de la ciudad; la Versión crítica colocó las mejoras urbanísticas en el año 5º de Ordoño, llevó al año 9º de Ordoño los sucesos que van desde la sucesión de Abderrahmen por Mahomat hasta la derrota de los toledanos y de sus auxiliares cristianos, reservó para el siguiente, el 10º, la ocupación de Zorita, Calatrava y Talavera y pospuso el cerco de Toledo, la destrucción del puente y la sumisión de la ciudad al 1º de Alfonso III. En la Versión concisa (y en la Versión amplificada) y en la Crónica fragmentaria se situaba en el año 9º de Or­doño el ataque de los normandos contra Algeciras y la costa de África y en el 10º la ex­pedición de Mahomat contra Navarra; este último suceso pasa ya en la Versión crítica al año 2º de Alfonso III, pero el ataque normando permanece en el año 9º de Ordoño.

      Al realizar esta reforma, el historiador (o historiadores) responsable de la Versión crí­tica para nada tuvo en cuenta las precisiones cronológicas que proporcionaba la Histo­ria Arabum y que la Estoria de España había optado, desde un principio, por ignorar: ni una ni otra organización cronística atienden a los años de la era arábiga consignados por el arzobispo don Rodrigo189, ni a los años del reinado de Mahomat que la fuente a me­nudo señala190, ni siquiera a las alusiones del tipo "sequenti anno", "eodem anno", que en la Historia Arabum abundan191. La redistribución de los hechos se debe, evidente­mente, a criterios de reinterpretación internos, basados en la simple lectura de la Estoria. La independencia de la labor crítica respecto a la Historia Arabum se confirma en un par de casos muy significativos, que comento detalladamente a continuación.

      Anteriormente, en la Estoria, los historiadores alfonsíes habían aceptado de la His­toria Arabum (c. XXVI) que Abderramen hijo de Alhacam había reinado 31 años; pe­ro la necesidad de armonizar este dato con los años que transcurren desde el año 31º de Alfonso II el Casto (era 848), en que se habían visto llevados a fechar la muerte de Alhacam, hasta el año 1º de Ordoño I (era 865), en que la propia Historia Arabum (c. XXVII) consignaba la simultánea sucesión de Mahomath, hijo de Abderramen,  y de Ordonius hijo de Rainimirus, les había obligado a inventar el siguiente subterfugio (PCG, c. 624, p. 351b2-4):

    "et reyno XVII annos, pero XIIII annos auie ya que reynara de so vno con su padre, et fueron por todo XXXI anno"192.

Gracias a él, al llegar al reinado de Ordoño I, podían consignar, de conformidad con el arzobispo don Rodrigo, la perfecta sincronía de los comienzos de reinado de este rey leonés y de Mahomat rey de Córdoba (PCG, caps. 636-637). La Versión crítica había heredado el subterfugio (con el solo cambio de aumentar a 17 los años de reinado con­junto, pues, no sabemos por qué, extendía a 33 el cómputo total de años reinados por Abderrahmen), aunque no situaba la sucesión de Alhacam por Abderrahmen en el año 31º de Alfonso II, sino en el 40º (era 857); llegada la historia al reinado de Ordoño I, el arreglo cronológico le obligaba a retrasar la muerte de Abderrahmen desde el 1º al 9º, para que saliera bien la cuenta de años, y así lo hizo, desentendiéndose del dato pri­mordial de la coincidente sucesión de Ordoño I y Mahomat que había dado lugar al in­vento de los años reinados por Abderrahmen "de so uno" con su padre.

      También demuestra el total desentendimiento del corrector crítico respecto a la His­toria Arabum,  el tratamiento cronológico especial concedido al ataque normando contra Algecira y África, que, a diferencia de todos los otros pasajes derivados de la Historia Arabum, permanece inamovible en el año 9º de Ordoño I, aun a costa de romper el or­den de sucesos que la fuente proporcionaba a la Estoria de España. La excepción se de­be a que los compiladores alfonsíes habían identificado esa expedición marítima normanda con otra relatada por el arzobispo don Rodrigo en la Historia Gothica (o De rebus Hispaniae), Lib. IV cap. 14. En efecto, la correspondencia de lo narrado en la Estoria de España con las fuentes es la siguiente:

"... aportaron sesenta naues de normanos
en Algezira Talhadra, que es en las
marismas de Españya, et sallieron a
tierra et mataron y muchos moros et
quemaron toda la tierra por la estoria
(por
* costera) de la mar e leuaron
grandes algos de las mezquitas que
fallaron y. Dessi pasaron a tierra de Africa.

   "...LX. naves a Normannia advenerunt,
et Gelzirat Alhadra, et Mezquitas, undique
deductis spoliis, caede et incendio consumpserunt.
Deinde in Africam processerunt, ubi exterminia
gravia exercuerunt" (Hist. Arab., c. XXVIII, p. 267a).

 

Et portaron en la marisma de Mauritania
et prisieron Nachos vna cibdat d’esa
prouincia et mataron et astragaron las
yslas que an nombre Mayorgas,Menorgas,
Euiça et Frumentaria.Empos estos fue­ron
se para Greçia et corrieron otrossy la tierra     
et ganaron y grand algo.

 

"Exinde in transmarinam Mauritaniam
transfretantes, Nacorum civitatem eius
provinciae invaserunt, magnaSarracenorum
multitudine interfecta. Deinde Maioricam,
Minoricam, Evizam, Frumentariam, Baleares
ínsulas vastaverunt. Deinde advecti Graeciam,
patratis incursionibus, eodem navigio ad propria
redierunt" (De rebus, IV.14, c. 89b).

 

Dessi tornaron se para las marismas
de Españya et ynuernaron y, et a la
entrada del verano fueron se para sus
tierras.

 

"Et reversi, in maritimis Hispaniaehiemarunt,
et in vere ad propria redierunt (Hist. Arab.,
c. XXVIII, p. 267a).

Lo procedente de la Historia Arabum quedó subordinado al relato de la Historia Gothica, cuya distribución por años de reinado de los reyes leoneses no estaba sujeto a revisión.

      Como estos casos dejan claramente ver, la reforma cronológica de los sucesos de al-Andalus característica de la Versión crítica está realizada a partir de la estructura pre­viamente elaborada de la Estoria de España tal como nos la conservan la Versión concisa y sus derivados.

      Otra importante alteración cronológica de la Versión crítica ocurre en los sucesos ex­teriores a la Península, que la Estoria de España colocaba al final de los años de rei­nado del rey de León en que ocurrieron193. En la sección anterior de la Estoria de España, en el año 31º de Alfonso II el Casto (era 848), se había mencionado la sucesión de Carlomagno por su hijo Luis (PCG, c. 623, p. 357a25-27) y la duración del rei­nado de éste:

    "Pues quel enperador Carlos fue muerto, rregno su ffijo Loys el primero en Alemaña et en Francia veynte et seis años" (ms. Y, igual cifra en el ms. E).

El dato procedía de la Chronographia de Sigebertus Gemblacensis (a. 814):

    "Post quem Ludowicus, filius eius, imperavit annis 26";

pero, apartándose de la fuente, la Versión crítica leyó un X de menos en la cifra de XXVI años:

    "Despues de su muerte rreyno su fijo el primero Luys en Alemaña e en Fran­cia diez e seys años".

Este error condicionó la colocación de la sucesión del emperador Luis I, que la Versión concisa (seguida por la Versión amplificada y por la Crónica fragmentaria) situaba lógi­camente en el año 10º de Ordoño I, era 875, y que la Versión crítica se vio forzada a an­ticipar al año 6º de Ramiro I, era 864. También dio lugar a que se "corrigiera" la duración de los reinados de sus hijos que afectaban a la cadena de transmisión de reinos194. Y, muy probablemente, es también la causa de que desaparezca el dato del perdón concedido por el emperador Luis a su hijo Lotario (PCG c. 640, p. 366a43-53), que la Versión concisa contaba en el año 8º de Ordoño I, procedente de la Chronographia de Sigebertus (a. 839).]

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

186  Noté ya los arreglos seguidamente expuestos en "El Toledano romanzado" (1966), p. 59, n. 186. [Reproducido en La Estoria de España, 1992, pp. 129-130.]

187 [De la misma opinión es I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 385-387.]

188   [Véase I. Fernández-Ordóñez, "La Versión crítica de la EE"’ (1989), pp. 387-388.]

189   [La Historia Arabum, en el cap. XXVI, fecha la llegada de las naves a Lisboa el "anno Arabum CCXXIX" (var. CCXXVIII); y en el c. XXVII, las mejoras urbanísticas hechas en Córdoba el "anno Ara­bum CCXXXVI", la muerte de Abderramen y sucesión de Mahomath el "anno Arabum CCXXXVIIl", la sublevación de Toledo el "anno Arabum CCXL" y la sumisión final de la ciudad el "anno Arabum CCXLV". Tales datos no se respetan].

190  [En el año XXX del reinado de Abderramen sitúa la Historia Arabum las mejoras urbanísticas y en el XXXII su muerte. En el año "secundo" del reinado de Mahomath la sublevación toledana y en el "sép­timo regni sui" la sumisión de Toledo. Las crónicas no utilizan estos datos cronológicos].

191   [La Historia Arabum explicitaba que el ataque a Sevilla de las naves ocurre en el "sequenti anno" de su arribada a Lisboa, que la ocupación de Calatrava, Talavera y Zurita para hostilizar a Toledo es en el "se­quenti anno" de la derrota de los toledanos y sus auxiliares cristianos, y en el "tertio anno" la expedición de Almondar y que el "sequenti anno" se produce la destrucción del puente de Toledo; finalmente, la llegada de las naves normandas a Algeciras se sitúa "eodem anno" que el sometimiento de Toledo. Las cró­nicas agrupan sucesos sin preocuparse de estas precisiones].

192   [Cito por el ms. E2(b). Confirma las cifras el ms. Y].

193 [Tomo los datos que siguen de Mª. del M. de Bustos, "El ms. Sl" (1985), pp. 100 y 105 y de I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 392-394.]

194  [Sigebertus decía que Lotario "imperat annis 15" (a. 840), "Karolus regnat in Francia annis 34, Ludovicus frater eius in Germania 33" (a. 844); datos repetidos por la Versión concisa: "et rregno quinze años", "rregno Carlos en Françia treynta et quatro años... et Loys su hermano en Germania treynta et tres años". En cambio, la Versión crítica consigna "Et rreyno en pos el su fijo Lotario el primero veynte et cin­co años"; "finco Carlos por rrey de Françia, et rreyno quarenta et çinco años... Luys su hermano rreyno en Germania treynta et tres años". Como Fernández Ordóñez observa (1989, p. 394), al conservar 33 a. para Luis el Germánico, la Versión crítica es inconsecuente con lo que luego consignará (pues sitúa su muerte 46 años más tarde, en la era 910, año 36º de Alfonso III).]

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Alfonso X. Tumbo de Santiago.

0 comentarios