Blogia
Obras de Diego Catalán

68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

68.- 22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X

22. LA REDACCIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA REMONTA AL REINADO DE ALFONSO X. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEÓN EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      Ya hemos notado que la Versión concisa, hablando de don Remón conde de Tolosa (PCG, cap. 790), traduce la frase del arzobispo don Rodrigo (quien escribía en 1243) "qui Tolosae adhuc hodie principatur" actualizándola en "del que hoy es el so linage se­ñor", sin duda porque el conde había ya muerto en 1249, pero su hija Jeanne, casada con Alphonse de Poitiers aún no había muerto sin sucesión en 1271 y Toulouse todavía no había sido anexionada por la corona francesa (véase atrás, § 7 al comienzo). Cuando el amplificador de 1289 encontró esta frase, se limitó a relativizar la afirmación aña­diendo "cuyo linnage oy en dia es sennor de Tolosa segund cuentan las estorias".

      Este pasaje no es el único que pone de manifiesto que esta sección de la Estoria de España es, en su redacción original, de tiempos de Alfonso X400. En el cap. 798 de PCG la Estoria alfonsi (tanto en su Versión concisa, como en la Versión amplificada, como en la Versión crítica) remata la historia de la casa real aragonesa diciendo401:

    "Et en esta mugier que dixiemos donna Yolant ouo aquel rey don Jaymes de Aragon una fija a que dixieron donna Yolant otrossi como a su madre et a su auuela, et casola con el muy noble rey don Alffonso de Castiella, que fue pri­mero fijo et heredero del rey don Fernando, et sennor de Castiella, de Tole­do, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murçia, de Jahen, et dell Algarue et de toda ell Andaluzia402.

      La fuente, el arzobispo don Rodrigo, quien escribía en vida de Fernando III (1243), antes de las conquistas de Jaén (1246) y de Sevilla (1248), a fin de mejor identificar al infante don Alfonso que casa con la hija del rey de Aragón, precisaba que se trataba del primogénito del rey don Fernando, y se complacía en enumerar por lo largo los reinos de que éste, su rey, era señor:

    "Et ex hac uxore suscepit filiam nomine Iolesam, quam dedit uxorem domi­no Aldefonso primogenito Regis Fernandi, qui Castellae, Toleto, Legioni, Gallaeciae, Cordubae, Lusitaniae, et Murciae principatur"403.

La Estoria de España se aparta de su fuente llamando "rrey" a don Alfonso y trasladando la enumeración de los reinos de Fernando III a su sucesor, previa adición de Se­villa, Jaén y el Algarbe404, a fin de que la titulación de Alfonso X quede completa. Estos cambios son debidos al deseo de actualizar el pasaje traducido y sólo se justifican si su­ponemos que la versión del pasaje se hizo en vida de Alfonso X405, aunque el traduc­tor no reparara en que los hermanos de doña Violante no eran ya "parvulos" y conservara el final del pasaje de don Rodrigo Ximénez de Rada

    "suscepit autem ex eadem alios filios parvulos, quibus Dominus benedicat, et deinceps dirigat vías eius",

diciendo:

    "Este don Iaymes ouo daquella muger otros fijos pequeños a los que bendi­ga Dios e los endereçe en las sus carreras" (ms. T)406.

El refundidor de tiempo de Sancho IV (1289) modernizaría este último pasaje, situándolo claramente en el pasado: "...otros fijos que Dios enderenço en las sus carre­ras" E2(orig) (E2, f- mod. 127b-c).

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997) 

NOTAS

400   E. S. Procter, Alfonso X of Castile, pp. 91-92, no utilizó debidamente el pasaje que citamos a con­tinuación por haberse fijado sólo en el texto de la edición de Menéndez Pidal (basado en la Versión am­plificada) y no en el aparato crítico.

401   Cito por el ms. E2(orig) de la Versión amplificada; los mss. T y G, ambos pertenecientes a una mis­ma familia, posponen el "que fue": "...fijo del rrey don Ferrando, que fue señor de Castilla...", T; "...f. del r. d. F., que gano a Sevilla, que fue señor de C....", G (los mss. Y y Z han perdido sus folios finales, por lo que no tienen el pasaje). La Versión crítica seguía el orden de la frase de T, G, aunque resulte ser menos claro que el de E2(orig).

402  Aunque en la tradición manuscrita de la Estoria de España predomine la ordenación más ambigua reseñada en la n. 401, el sentido del texto tiene que ser, desde un principio, el que se comprende mejor a través del orden aceptado por E2(orig). Cfr. n. 404.

403   Rod. Tol., De rebus Hispaniae, VI.5, p. 121b.

404  La adición de "el Algarbe" nos asegura que en la Crónica el título real está referido a Alfonso X y no a San Fernando (cfr. el Prólogo de la Estoria de España, que dice: "Nos don Alfonso, por la gracia de Dios rey de Castiella, de Toledo, de Leon, de Gallizia, de Seuilla, de Cordoua, de Murcia, de Jahen et dell Algarue", PCG, p. 4a21-24). San Fernando nunca empleó tal titulación.

405   De haberse hecho reinando Sancho IV, se habría identificado a doña Violant y al rey don Alfonso con los padres de *"este nuestro señor rrey don Sancho".

406   Menéndez Pidal llamó la atención sobre estas palabras, que "son traducción fiel del Toledano... y fueron conservadas sin actualizar, en el borrador y en la versión vulgar, quizá porque reinaba aún Jaime I (muerto en 1276), y el compilador no se detuvo a pensar en la edad del heredero de Aragón, quien cierta­mente ya no era un fijo pequeño" (Primera crón.2 , p. XXXIII). Efectivamente, los infantes hermanos de doña Violante habían salido de su menor edad en la década del 50 (doña Constanza nació en 1239, don Pedro parece que en 1240, don Jaime en 1243).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    59.- 13. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, FIEL A LA TRADICIÓN TRONCAL

*   60.- 14. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   61.- 15. EN LA SECCIÓN POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA VERSIÓN CRÍTICA SE ACERCA MÁS A LAS FUENTES EN ALGUNOS DETALLES

*    62.- 16. LA LABOR REFUNDIDORA DE LA VERSIÓN CRÍTICA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   63.- 17. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE EL 2º AÑO DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

*   64.- 18. MODIFICACIONES EN LA TRADICIÓN TEXTUAL AL LLEGAR AL LIBRO V DEL TOLEDANO

*   65.- 19. LA VERSION AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE FRUELA II HASTA LA MUERTE DE VERMUDO III

66.- 20. LOS FOLIOS EN BLANCO DEL MS. E2(ORIG): LA VERSIÓN CRÍTICA, LA TRADICIÓN TRONCAL Y LAS VERSIONES AMPLIFICADA Y AMPLIFICADA-CORREGIDA ANTE LA LEYENDA DE LA CONDESA TRAIDORA

*   67.- 21. DIFUSIÓN DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 EN CASTILLA Y PORTUGAL. SECCIÓN DE FRUELA II A VERMUDO III

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: Ordoño III, miniatura del Tumbo de la Catedral de Santiago de Compostela

0 comentarios