Blogia
Obras de Diego Catalán

54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA

7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA. TOLEDO, URBE REGIA. I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

      Las tres partes en que la administración visigoda solía considerar dividido el reino eran Gallaecia o antiguo reino suevo, cuya capital era Bracara; Hispania, capi­tal Toletum; Gallia capital Narbona 104. Estas gran­des partes no nos explican la futura repartición dialectal del suelo hispánico; la tripartición sólo nos es útil para notar que la Gallaecia tiene una personalidad destacada; pero ni aun Gallaecia coincide con el área que luego vendría a ocupar el gallego, dado que la provincia incluía también en gran parte Asturias y León hasta el río Esla. Las anti­guas provincias romanas Gallaecia, Lusitania, Betica, Cartaginensis y Celtiberia o Tarraconensis tampoco representa ninguna unidad lingüística.

      Los núcleos urbanos de la época romana continuaron, sin duda, siendo centros de iniciativas, modelo de vida y de expresión, encrucijada de vías comerciales, concurrencia de negociadores y visitantes de toda clase, en suma, centros uniformadores de una lengua común. Si combinamos el dato que nos proporcionó la abundancia respectiva de ins­cripciones romanas con los mayores agrupamientos de ciu­dades episcopales de la España visigoda, vemos que se mantiene en líneas generales la geografía cultural de la Península, con algunas modificaciones. En el Sur se desta­ca, con una densidad máxima de sedes episcopales (desde Itálica a Carthago Spartaria) el Sureste de la Bética y Suroeste de la Cartaginense.

      Dentro de esa área, Hispalis se ha alzado con la capi­talidad metropolitana, que en tiempos romanos tenía Corduba. Con esa área compite decididamente otra cen­tral, en las cuencas del Tajo y el Guadiana, con dos sedes metropolitanas: Toletum en la Cartaginense y Emerita en la Lusitania. En el extremo Noroeste de la Península y en el extremo Nordeste, en torno a las ciudades metropo­litanas de Bracara yTarraco, se agrupan otros núcleos de sedes episcopales y, con mayor densidad que ninguna otra región peninsular sobresale la Narbonense o Galia gótica entre el Ródano y los Pirineos.

      Pero el área central toledano-emeritense, menos impor­tante que la bética en la época romana, es ahora en la Hispania visigótica la principal. Toledo hacia 550 se hace la «urbs regia»; luego es la ciudad de los concilios na­cionales llamados la «luz del reino»; la ciudad de los me­tropolitanos escritores y santos, Eugenio (646-657), Ildefon­so (657-667), Julián (680-690); la corte de los reyes literatos y protectores de las letras, Sisebuto, Khindasvinto, Recesvinto. Un repertorio de la época, enumerando las cosas célebres de España, la escanda de Asturias, los higos de Baeza, los mulos de Hispalis, el trigo de los Campos Góti­cos, sólo menciona una riqueza espiritual, la de Toledo: «disciplina atque scientia de Toleto». Además, Mérida, en esta región interior, sigue con su importancia romana, como gran centro comercial, político y religioso, al que da incomparable vigor el culto de la virgen Eulalia; al lado de los Padres toledanos mencionados, los Padres emeritenses descuellan muy principalmente en la vida intelectual de entonces 105.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

104  Actas de los Concilios Toledanos III (año 589) y XIII (año 683). Más comúnmente no se distinguen sino dos partes, Hispania y Gallia, Concilios IV, VI, XV y al comienzo del mismo Concilio III.

105 De vita Patrum Emeritensium (en Esp. Sagr., XIII).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

*   51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

*   52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA

*   53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra S, alfabeto anglosajón, siglo VIII-IX

0 comentarios