144.- 5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD
5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD. III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
Las fuentes latinas de las obras alfonsíes son mucho más abundantes que las árabes: Lucano, Justino, Estacio, Plinio, Suetonio, Josefo, Eutropio, Eusebio, Orígenes, san Jerónimo, san Agustín, Orosio, san Isidoro, Beda y otros muchos más, hasta los de los tiempos más próximos: Sigeberto Gemblacense, Pedro Coméstor, Godofredo de Viterbo, Vicente de Beauvais, Rodrigo Toledano, Lucas Tudense...
Esta mezcla tan vasta de fuentes antiguas y medievales avalora el neologismo renovador de Alfonso el Sabio. La escolástica adiestra a la lengua vulgar en el empleo de las conjunciones para la lógica estructura del período, así como en la definición de vocablos y distinción de sinónimos; algunas veces, en vez de simple definición, introducen las Partidas un verdadero tratado o ensayo, por el que las palabras románicas fe, esperanza, amistad, cobdicia... adquieren profundidad semántica.
Por otra parte, la literatura latina clásica abre al romance horizontes enteramente nuevos. Los clérigos poetas, y aun los juglares anteriores, habían sacado de la Antigüedad temas narrativos, pero la prosa alfonsi trabaja por asimilarse completamente el contenido de varios autores latinos y por reflejar en algo el vario gusto estilístico de alguno de ellos. En esta labor, la prosa hace un considerable esfuerzo de ornamentación e introduce en el lenguaje elementos poéticos perdurables, desconocidos a los poetas de la cuaderna vía. Así, a través de una heroida de Ovidio, entra en la literatura española con gran lujo de expresión el cigno (latinismo luego deshancado por el galicismo cisne): «el canto del cigno, que se tiende sobre la yerva rociada e comiença de cantar un canto cuemo dolorido, a la sazón que ha de morir» 45. Las nereidas, las harpías, «las náiades, que eran las mancebas dueñas deesas d'aquel rio» 46 (manceba significa 'ninfa', latinismo siempre evitado, por parecer muy extraño), los tritones, los egipanos (el egipán en que tanta novedad busca la poesía modernista), los sátiros, que por el monte Atlante «van faziendo danças e grandes alegrías» 47, todos los seres de la mitología pagana entran a tomar vida en el romance de la General Estoria, perturbando, con su bullicio exótico, el austero mundo estructurado por la ciencia escolástica, y trayendo consigo al romance nociones poéticas nuevas; si bien estas nociones entran humanizadas, desvirtuadas en su esencia fantástica, pues la General Estoria sigue el criterio euhemerista de Godofredo de Viterbo («el rey Juppiter e Niobe reina de Athenas casaron en uno...», «doña Ceres, sabia de las labranças de la tierra...»48). Alfonso X no traduce, sino que interpreta, comenta, amplifica el texto en que se inspira, y el placer interpretativo opera como excitante del vocabulario: «Diana vinié un día d'esse mes cansada de la grand calentura del sol, e acaesciól de entrar por un mont muy frío, e llegó a un riatón que corrié por esse mont faziendo un roydo por las piedras e por las radgadas de los árvoles de la ribera...» 49; riatón 'regatón' con el sufijo de «regato» y de «riatillo», radgada (< radicata), sustantivo con forma extraña, al lado del topónimo Raigada, y con significado análogo a raigal, dos palabras del patrimonio tradicional del idioma, que, a no ser por el esmero interpretativo de la General Estoria, hubieran muerto ignoradas, pues luego nunca más se hubieron de escribir.
Después de san Isidoro no se había vuelto a desarrollar en la Edad Media un entusiasmo por las letras humanas tan pronunciado como el que se ve en la fragmentaria enciclopedia de Alfonso el Sabio. San Isidoro había dedicado en sus Etimologías muchísimo más espacio a los autores clásicos, en razón de su multiplicidad, que a los eclesiásticos; y Alfonso X desarrolla una especie de humanismo vulgar o románico: dedica a los amores de los dioses y los hombres según Ovidio tanto esfuerzo declarador como a Moisés, y más esmero descriptivo que a los relatos del Génesis; para la General Estoria Ovidio tiene un valor supremo: «el libro de los Fastos es como Martilojo de los gentiles, a la manera del Martilojo de la nuestra Eglesia pora nos» y las Metamorfosis «non es ál entrellos sinon la Theologia e la Biblia» 50. No se puede dar ejemplo más insigne de amor a la Antigüedad pagana en mente medieval cristiana.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
45 Estoria de España (Prim. Crón., p. 39b42-45).
46 General Estoria, ed. 1930, pp. 400a25 y 160a8.
47 General Estoria, pp. 400a25 y 275-276.
48 General Estoria, pp. 202a12 y 259b11.
49 General Estoria, p. 598b21.
50 General Estoria, pp. 280a4 y 163a1.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA (960-1065)
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
* 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
* 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS
* 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
* 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
* 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
* 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
* 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO
* 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
* 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
* 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
* 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
* 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
C. LA LENGUA Y LA LITERATURA CASTELLANA
SE ABREN PASO EN UNA ESPAÑA NUEVA
CAPITULO IX. EL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE
* 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
* 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
* 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
* 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
* 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
* 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
* 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
CAPITULO X. ESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)
* 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
* 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
* 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
* 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
* 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
* 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
* 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
* 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
* 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
CAPÍTULO XI. SINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS (1180-1230)
* 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
* 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
* 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
* 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
* 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
* 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
* 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
PARTE CUARTA: EL ESPAÑOL ANTIGUO
A. RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA (1230-1293)
CAPÍTULO I. NUEVAS CONDICIONES DE VIDA
* 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
* 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
CAPITULO II. LOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA
* 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
* 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
* 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
* 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
CAPITULO III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
* 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
* 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
* 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra iluminada G, siglo XV, de www.retrokat.com
0 comentarios