143.- 4. EL ARABISMO
4. EL ARABISMO. III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
La superioridad que dijimos ofrece la obra del Rey Sabio sobre las enciclopedias de entonces a causa de sus fuentes orientales resalta bien en vista de la citada opinión de Rogerio Bacon (1212-1292), declarando necesario el estudio de los autores árabes y doliéndose de la escasez de traductores, pues las gentes latinas nada bueno tenían sino lo tomado de otras lenguas.
Fue, pues, oportunidad muy meritoria de Alfonso X el promover abundantes traducciones y comentarios de grandes obras científicas árabes, que aprovechó sobre todo en los Libros de Astronomía (1252 y siguientes) y en la General Estoria 15 (1272 y siguientes 16); muchas de esas obras árabes eran, por lo demás, españolas, como producidas en aquellas cortes de taifas dos siglos anteriores, de Toledo, Sevilla, Córdoba, Granada, para las cuales la ciencia y las bibliotecas eran principalísimos artículos de lujo. También atendió Alfonso a los libros recreativos, traduciendo cuando aún era infante el Calila e Dimna (1251) y compilando el tratado del Açedrex (1283). A estos trabajos se asocia la versión del libro de Sendebad, hecha por el hermano de Alfonso, el infante Fadrique, Libro de los Engaños de las mujeres (1253), única versión occidental del texto árabe 17.
El arabismo en estas obras es muy vario. En lo referente a términos técnicos, es abundantísimo. En los libros de Astronomía, por ejemplo, se usa auxe, que ha pasado a la lengua conversacional auge 18. Varios centenares de estrellas reciben nombre árabe 19, y desde entonces lo conservaron muchas de ellas, las más brillantes sobre todo, usándose hoy en la ciencia internacional moderna: en la constelación Tauro, «aldebarán, que quier dezir çaguero» (la estrella zaguera entre las Pléyades); en la constelación del Águila, altair 'volador', «alnacer altayr, bueytre volant»; en la constelación Perseo, algol 'diablo', «ras algol, la cabeça del diablo» o de la Gorgona. El nombre árabe alfonsí açafeha (as-safihah 'la plana') del astrolabio plano (perfeccionado por al-Zarqali, «Azarquiel», descrito por Alfonso el Sabio en su Libro de la Açafeha y usado por los marinos de todo Occidente hasta los tiempos modernos) fue el adoptado por el latín de la ciencia, asaphea (lo mismo que el nombre de las partes de que el aparato consta). El español fue la primera lengua moderna en que se expresó la Astronomía. Son multitud los tecnicismos astronómico-matemáticos que acoge y difunde Alfonso: azimut, alidada, almocantarat, alcora, atazir, zont (por zenit < semt). La propagación en Europa de estos y otros nombres técnicos alfonsíes comienza con la temprana difusión de los libros astronómicos del Rey Sabio 20, conocidos en París en 1292, traducidos al italiano en 1341 21, editados en Italia a menudo, a partir de 1483, por donde el uso corriente científico suele comenzar en el siglo XVI 22.
Fuera de la esfera técnica no se observa en las obras de Alfonso X una inclinación especial al arabismo. En las Partidas conviven azeite y olio sin que el término árabe obtenga la preferencia (hasta dice «olio de azeitunas de otri») y la contienda entre ambas palabras no se decide sino en el siglo XVI, cuando Valdės escribe «tenemos por mejor vocablo... azeite que olio», porque se trata de cosas de los árabes 23.
Entre el caudal grande de voces que el español tomó de la cultura árabe, podemos formarnos una idea aproximada (faltos de un léxico medieval) de lo que utilizan las obras alfonsíes, por las siguiente indicaciones, aunque muy superficiales 24.
Vocabulario de ciencias e industrias. Alfonso X usa alguarismo 'aritmética con cifras árabes', redoma (ya usado en el siglo X), alcohol, alquitrán (ya la Crónica de Alfonso VII, hacia 1150, usa alcatrán), almagra, azul, laca, açúcar, algodón (algotón ya atestiguado en el siglo X), axábega 'jábega', sándalo, latón 25. Otros autores usan añil, azogue, rejalgar, aljofaina (hacia 1300).
Oficios, comercio: albéitar 26, albanne 27 'albañil', almazén 28, almoneda 29, arrova 30 (ya en el s. X), quintal 31, cahíz 32, fanega 33, almud 34, adárame 35 'adarme', alquilate 36 'quilate', almoneda 37 (ya en el Alexandre), arroz 38. En otros textos no alfonsíes: alhondega, «raixma papiri» (doc. aragonés, 1273, 'resma de papel').
Otros, alférez (ya en Berceo: alferiz), adalid 39 (ya en el Alexandre: adalil), alcahuete 40, fulano y fulana 41 (ya en el Alexandre y en Berceo); azar 42 'punto adverso del dado' 43, açedrex 44 'ajedrez'. En la Conquista de Ultramar: albarda, aljófar.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
15 Por ejemplo, Abu Obaid el Becrí, a quien titula «rey de Niebla», cuya gran obra geográfica cita reiteradas veces con su título original Quiteb almazahelic uhalmelic 'Libro de los caminos y de los reinos'. Utiliza varios autores que reclaman identificación y estudio, de los que recordaré a «un sabio de los arávigos que ovo nombre Alguzif escrivió las istorias de Egipto», muy frecuentemente mencionadas, y es Ibn Masit Sah (Menéndez Pidal, España y la intr. de la ciencia árabe, 1952, p. 26).
16 De cierto sólo sabemos que en 1280 estaba terminada la copia de la cuarta parte de la General Estoria en el códice original vaticano.
17 Obra preciosa, pues se ha perdido el original árabe de donde procede.
18 Dicc. de Autoridades, 1726, s.v.; L. Eguílaz, Glosario, 1886.
19 Véase O. J. Tallgren, «Los nombres árabes de las estrellas y la transcripción alfonsina», en Homenaje Menéndez Pidal, II, 1925, pp. 633-718.
20 Véase, por ejemplo, la enumeración de códices extranjeros en la enorme edición de los Libros del Saber de Astronomía, por Rico y Sinobas, V, 18, pp. 50 y ss.
21 El valor de esta traducción ha sido realzado por O. J. Tallgren, en Homenaje a Menéndez Pidal, II, 1925, p. 657.
22 Las Tablas Astronómicas calculadas en Toledo (1271) se tradujeron inmediatamente al latín, llamadas comúnmente en los manuscritos Tabulae Alphonsi y a veces Tabulae Toletanae; fueron impresas multitud de veces desde la edición de Venecia 1483 hasta la de Leipzig 1580; el mismo Copérnico trabajaba sobre las Tabulae Alphonsinae y las anotaba de su puño y letra en el año 1500, según se ve en el ejemplar guardado en la biblioteca de Upsala.
23 Diálogo de la lengua, ed. Montesinos, 1928, p. 27.
24 Respecto a los pasajes que siguen, véase R. Menéndez Pidal, «De Alfonso a los dos Juanes», en Studia Hisp. Lapesa, I, 1972, nn. a las pp. 65 y 66-67 (ed. de D. Catalán).
25 En la Estoria de España (ed. Menéndez Pidal, Prim. crón., pp. 311b21, 78b26, 12b43): almagra, açucar, latón; en la General Estoria (ed. Solalinde, I, p. 432a7): laca; en el Lapidario (pp. 77d, 70c): almagra, açucar; en los Libros del Saber de Astronomía (II, c. 11): axábega; en Picatrix (p. 27c): sándalo.
26 General Est. (II, 2, p. 341b37).
27 Est. de España (Prim, crón., p. 268a20).
28 Especulo (352); Est. de España (Prim, crón., p. 568a25).
29 General Est. (IV, 203d1), Especulo (1251), Est. de España (Prim, crón., p. 552a30).
30 Est. de España (Prim, crón., p. 581b33), General Est. (I, p. 502b53), Lapidario (25a1).
31 Calila (15710), Est. de España (Prim. crón., p. 575a3), General Est. (IV, 126b2).
32 Est. de España (Prim. crón., p. 575b18).
33 Est. de España (Prim. crón., p. 582b43), General Est. (I, p. 502b53).
34 General Est. (I, p. 502b53).
35 Est. de España.
36 Est. de España (Primera crón., p. 588a27).
37 Partidas.
38 Calila.
39 Partidas.
40 Especulo (Opúsc. leg. I, 158).
41 Calila.
42 Libro de los juegos.
43 Eguilaz, Glosario etim., 319.
44 Libro de los juegos.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA (960-1065)
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
* 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
* 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS
* 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
* 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
* 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
* 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
* 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO
* 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
* 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
* 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
* 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
* 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
C. LA LENGUA Y LA LITERATURA CASTELLANA
SE ABREN PASO EN UNA ESPAÑA NUEVA
CAPITULO IX. EL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE
* 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
* 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
* 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
* 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
* 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
* 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
* 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
CAPITULO X. ESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)
* 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
* 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
* 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
* 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
* 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
* 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
* 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
* 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
* 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
CAPÍTULO XI. SINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS (1180-1230)
* 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
* 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
* 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
* 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
* 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
* 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
* 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
PARTE CUARTA: EL ESPAÑOL ANTIGUO
A. RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA (1230-1293)
CAPÍTULO I. NUEVAS CONDICIONES DE VIDA
* 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
* 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
CAPITULO II. LOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA
* 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
* 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
* 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
* 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
CAPITULO III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
* 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
* 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
* 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra iluminada H, siglo XV, de www.retrokat.com
0 comentarios