72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS. IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
La fragmentación feudal que se incuba y organiza en Europa durante los siglos IX a XI, tiene manifestaciones singulares en España bajo la forma de pequeños reinos o condados hereditarios. En el año 905, un señor de Navarra, Sancho García, toma el título de rey: «Surrexit in Pampilona rex», anuncia el monje navarro Vígila (el llamado «Albeldense»)1.
Con este suceso coincide un gran movimiento expansivo del reino de Asturias. Ordoño II (914-924), una vez poblada por su padre Alfonso III la parte Norte del Duero, decide abandonar las montañas asturianas y fija su corte en León, cambio ventajoso para los movimientos militares. Desde allí auxilia varias veces al rey de Navarra y conquista para éste la ciudad de Nájera, obrando al parecer como superior jerárquico.
Desde el comienzo de este proceso disgregatorio, que iría seguido por la constitución hacia 951 dentro del reino astur-leonés del gran condado de Castilla, se reconoció formalmente al antiguo rey una categoría excepcional bajo el título de imperator, que ya se aplica, hacia 909, al último rey de Oviedo Alfonso III, como afirmando el principio unitario hispánico que la monarquía asturiana heredaba de la visigótica y que traspasó a León cuando la capital del reino se trasladó al Sur de la Cordillera Cantábrica. Era un título copiado del usado entre los sucesores de Carlomagno. Dentro de la concepción filosófico-histórica de san Agustín y de Paulo Orosio, el imperio era, por institución divina, único en el mundo desde los tiempos de Babilonia hasta los de Roma; el Emperador era supremo jerarca de los reyes, único, como el Papa era superior único en la jerarquía eclesiástica, y la coronación de Carlomagno por el Papa significó la armonía de los dos poderes supremos, temporal y espiritual. Pero ya algún rey de Francia o algún zar de Bulgaria usaron el título simplemente como muy honorífico 2, y en este sentido neológico se usó en España. El imperator legionensis, como se llama al hijo de Alfonso III, Ordoño II (él nunca se daba a sí mismo este título, que representaba en la Cristiandad algo como un cisma político), era sólo superior jerarca de los poderes de España. Y este neologismo político fue aceptado en toda España, cuya unidad nacional expresaba a pesar de las divisiones políticas: imperator se llama al rey de León en unas genealogías navarras del siglo X 3, y en los diplomas de los reyes navarros y aragoneses de siglo XI; o cuando la Marca de Barcelona estaba ya emancipada de los reyes de Francia, en 1023, el obispo de Vic, Oliva, usa imperator, a secas, para designar a Alfonso V de León 4.
El valor del reino leonés como centro político y cultural de España resalta también cuando la Marca de Barcelona hace sus primeras tentativas de emancipación respecto al reino carolingio, cuando en 958 y 971 un abad levantino, el abad Cesario, para sustraerse al metropolitano narbonense y restaurar la metrópoli de Tarragona, acude a Compostela como a sede primada y alega que toda España estaba sometida al patronazgo del apóstol de Galicia 5.
Merece recordarse también esta gestión porque en los escritos del abad Cesario vemos continuarse el estilo barroco-mozárabe 6. El gusto por la hinchazón estilística se manifiesta en el encumbramiento de los títulos usados: Ordoño III, en 954, apoya la primacía de Santiago llamando pomposamente al obispo de Compostela «antistes totius orbis»; los anómalos superlativos de substantivo andaban muy al uso en el siglo X: los soberanos son llamados «dominissimus imperator» o «domnissimus rex»; las donaciones piadosas se hacen a los «domnissimis martiribus»; la madre de Fernán González a veces no es condesa, sino comitissima 7.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
1 En el famoso códice escurialense d.I.2, fols. 239-42 terminado por el monje Vígila en el monasterio de Albelda en 976 (copia del Epítome histórico ovetense que, debido a su origen albeldense, vino en la erudición a imponer a esta obra el nombre de «Crónica Albeldense»).
2 Carlos Calvo antes de ser emperador se intituló Imperator francorum (Du Cange, Glossarium, IV, p. 304 c). Respecto al zar Simeón, en días de Alfonso III, véase Menéndez Pidal, España del Cid, 1929, p. 76.
3 Las Genealogías del llamado «Códice de Roda» que, en realidad, son najerenses de los últimos decenios del s. X, dicen «Domna Sanzia fuit uxor Ordinii imperatoris», refiriéndose a Ordoño II de León (914-924) que, después de conquistar Nájera en unión del rey de Pamplona Sancho Carees (923), casó con la hija de éste.
4 Véase Menéndez Pidal, España del Cid, 1929, pp. 76, 118 y 711-712.
5 Menéndez Pidal, España del Cid., p. 77.
6 Véase atrás, cap. II, § 2.
7 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 334 (ed. 1950, p. 328); España del Cid, p. 711.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra Z, alfabeto siglo XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios