85.- 9. RESUMEN ORTOGRÁFICO
9. RESUMEN ORTOGRÁFICO. V. LA LENGUA ESCRITA
Todas estas grafías aquí reseñadas se usaban en documentos escritos en latín. Sin duda no fueron inventadas por escribas latinistas ya que éstos, por poca gramática que supiesen, sabían que en lugar de «hijo» había que escribir filio y no filgo ni figgo; si escriben filgo, si insertan muchas palabras romances, es que tienen más hábito de escribir lengua vulgar que no lengua escolástica, es que en su práctica son más escribas romancistas que latinados. El romance era, pues, ya en los siglos X y XI, una lengua que contaba con una larga tradición escrita.
Esa tradición escrita había logrado establecer ciertas normas generales difundidas por la Península. Descontada la gran vacilación entre varios signos, descontada también la gran imperfección de no haber logrado distinguir entre sonidos sordos y sonoros, como distinguió la ortografía posterior entre ç y z, j y ch, ss y s, vemos que en esta época primitiva se habían obtenido ya dos sistemas gráficos bastante satisfactorios.
Uno de esos sistemas era semejante al usado en Italia y en otros países románicos, e irradia desde las playas del Levante hacia el resto de la Península. Consiste en representar las palatales [n̮ ] y [l̮ ] por ng y lg o combinaciones análogas (gn, ing; gl, lig), modo de escribir arraigado desde Cataluña hasta el Norte de Castilla y entre los mozárabes pero que no pasa al reino de León, y en representar la prepalatal fricativa [š] por sc o algo parecido (sci, isc), signo gráfico de mayor vigor expansivo pues se extiende desde Cataluña hasta el extremo occidente de la Península en Portugal.
El otro sistema formado o desarrollado dentro de España consiste en representar las palatales [n] y [l] mediante nn y ll, modo que, según queda dicho, fue en esta época primitiva usado en León como único, en Castilla como preponderante y en Aragón, Cataluña y entre los mozárabes como inferior a ng, lg, y por lo tanto parece irradiado desde el centro visigótico, no alcanzando al extremo occidental y llegando débil al oriental. El otro signo especial de este sistema español es el que representa la prepalatal fricativa [š] mediante x, signo más difundido que los otros pues se extiende (como su concurrente sc) desde Cataluña a Portugal.
Esta gran difusión de la grafía común románica ng, lg, sc, y de la especial hispánica nn, ll, x nos indica que la costumbre de escribir una lengua diversa del latín escolástico estaba en la Península bastante generalizada, ya que pudo imponer, en esa doble dirección, cierta uniformidad gráfica sobre vastos territorios. Esto debió de suceder en tiempos bastante remotos, anteriores a la destrucción del reino visigodo y a la independencia política que la reconquista trajo para los reinos y condados del Norte: el catalán, el aragonés, el navarro, el leonés y el gallego no es verosímil que recibieran uniformemente esos dos sistemas gráficos cuando hacían vida muy independiente unos dialectos de otros.
Bastante antiguo se muestra también el sistema gráfico especial de Castilla. Lo mismo que en su idioma, Castilla, en su ortografía primitiva, se manifiesta como una nota discordante que rompe la uniformidad representada por León y Aragón en medio de los cuales ella está situada. El signo g que en León y Aragón se pronuncia [y], en Castilla no es usado con ese valor, sino con el de [] (semejante a j francesa) derivado de CL, GL, LY latinos, sonido que es igualmente diferencial de Castilla respecto al resto de España. Para ese mismo sonido [] y para el de [ĉ] que, como derivado de CT y LT, es también propio y diferencial de Castilla, se usa en esta región el signo gg, el cual, por ser totalmente extraño al latín e inusitado en los demás romances (el italiano ggi es de otro tipo, maggióre, pèggio), revela, mejor que ninguno de los anteriores, el hábito de escribir un romance castellano y alto-riojano con la frecuencia y extensión necesarias para fijar el empleo de signo tan raro en la tradición escrituraria de otros idiomas 20.
Los varios romances peninsulares eran, pues, idiomas escritos con alguna frecuencia en el siglo X. Luego veremos que tenían algún uso poético o versificado, aunque ningún verso se nos conserva.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
20 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., §§ 7 y 8.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA —960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra M, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios