Blogia
Obras de Diego Catalán

51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA

4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA. I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

      El nombre germánico aparece distribuido en España muy variamente según las clases sociales. Por ejemplo, si observa­mos los asistentes al Concilio XIII Toledano, año 683, el más concurrido de todos los concilios, vemos que de 79 obispos, abades y vicarios, 52 llevan nombre hispano-romano (Florus, Pacatus, Gregorius, Vincomalus, Asturius, Bellitus...) y 27 llevan nombre germano (Theodulfus, Floresindus, Oppa, Veremundus...); la proporción es inversa en los 26 «viri illustres offi­cii palatini», pues sólo 3 llevan nombre romano (Isidorus, Severinis, Vitulus) y 23 llevan nombre germano (Reccaredus, Cixila, Théudila...). Cosa semejante sucede en la onomástica de los otros concilios. Los nombres ibéricos no son llevados por nadie 53; sin duda permanecen en estado latente en el Norte, donde aparecerán durante la época siguiente.

      En la toponimia subsisten multitud de nombres propios germánicos (godos o suevos). Sirvan de ejemplo los más conocidos por haberlos llevado algún rey godo: Athaulfus (*aþals ’Edel, noble’) > Adaulfe Lugo, Adaufe Braga; Sigericus (sigis ’Sieg, victoria’) > Segeriz Lugo, Castrosi(g)erici, luego Castrojeriz Burgos, Villajeriz Zamora; Recaredus (sentido dudoso) > Recarey Lugo, Orense, Porto, Recareo Coruña; Gundemarus (gunþs ’comba­te’) > Gondomar Pontevedra, Braga; Chintila, Chintilanis (kinþs, Kind, ’niño’) > Quintiá Coruña, Quintián Orense, Lugo, Quintiães Braga; Wamba > Bamba Zamo­ra, Valladolid, Braga (el de Valladolid sabemos que se lla­maba antes Gertigos y cambió de nombre por haber sido alli elegido el rey Wamba)54; Witiza, Witizane (sentido du­doso) > Gurizá Coruña, Guixá Gerona. Claro está que no sabemos si remontan a época goda.

      Hasta 2.400 topónimos formados con nombres germáni­cos se han catalogado en España 55, y en ellos se hallan los nombres más usuales entonces: Guntherĭcus, nombre que llevó un rey vándalo 56 > Gunturiz Coruña, Villagondriz Lugo, Contriz Oviedo, Braga, Contrigo León; Sabaricus > Sabarigo Pontevedra, Braga, Villasabarigo Zamora, Savariz Oviedo, Viseu; Theodĭla > Villatuelda Burgos 57, Taialá Ge­rona 58; Sindĭla nombre ostrogodo > Villasinde, Villasinda León 59; Cixĭla antroponímico usado aún en el siglo XI 60 > Fuencisla Segovia; Baamonde Coruña, Orense, Vamonde Por­to (de *badus ’combate’ + munds ’protección’); Bermu­dus (de *baira ’Bär, oso’ 61 + moþs ’ánimo, espíritu’) 62, Villabermudo Palencia, Bermudillo Ávila; Gontrandus (gunþs ’combate’) Villaondrando > Villandrando Burgos 63.

      Los nombres góticos en ā tenían dos conjugaciones: una como temas en - ā y otra como temas en nasal (análoga a los en -ō, - ōnis) Froĭla (diminutivo de frauja ’señor’), acusativo Froilaen o Froilanen, de donde el antropónimo ant. Fruela y el moderno Froilán, en topónimos: Villafruela León, Burgos, Palafrugell Gerona (Palatio Frugelli), junto a Froilana 64, Fafĭla o Favĭla, Villafáfila Zamora 65, acusativo Fafilán Oviedo, Fafilanos (año 901), Fafilanes (937) Gerona, Fafiães Porto. En la toponimia Maurĭla, nombre de un obispo del Concilio Toledano IIIo de 589 66, da Morla León, Maurĭlānis Morlanes (apelli­do) y Maurilanem Morlán Coruña; Wimărā Guímara León, Burgos, y Guimarán Asturias, Lugo, Coruña, Guimarães Portugal, Guimaráns Coruña, Gimerá Lérida. Todavía a mediados del siglo XIII en el romanceamiento del Fuero Juzgo algunos manuscritos usan para los reyes godos la forma con nasal Cintillán, Egicán, aunque la mayoría pre­fiere Cintilla, Egica 67.

      El caudal onomástico de los germanos era muy copioso por la facilidad de formar nombres compuestos. Veremos en la época siguiente manifestarse otros muchos nombres que no salen a la luz en la época visigoda.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

53  A no ser que un obispo Diadicus del Concilio VI, año 638 (en Sáenz de Aguirre, Collectio maxima conciliorum) sea *Didacus.

54  El topónimo Bamba, al no tener g- inicial de w- germánica, se denuncia como posterior; lo es el de Valladolid, llamado an­tes Gerticos según san Julián (traducido en la Estoria de España, ed. Menéndez Pidal, PCG, p. 283b14). Sachs, Die germanischen Ortsnamen in Spanien und Portugal, 1932, p. 22, admite los dos resultados, v- y g-.

55  Sachs, Die germanischen Ortsnamen. Que esos 2.400 nombres nos indiquen dónde se agruparon sobre todo los germanos cuan­do las invasiones, como aprueba Bourciez (Bull. Hisp., XXXV, 1933, p. 173), veremos que no es aceptable (Cap. II, § 2).

56  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 322 (ed. 1950, p. 315).

57  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 318 (ed. 1950, p. 312).

58  Sachs, Die germanischen Ortsnamen, p. 96.

59  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 322

60  Orígenes del esp., p. 323 (ed. 1950, p. 317).

61  Meyer-Lübke, Die altportugiesischen Personennamen Ursprungs, 1904, p. 19.

62  Meyer-Lübke, Die altportugiesischen, p. 71.

63  Sachs, Die germanischen Ortsnamen, p. 62.

64  Menéndez Pidal, Prim. Crón. Gral, 295b5.

65  Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 248 n. (1950, p. 242).

66  Un Maurilo del s. VIII registra Förstemann, Altdeuts. Ñamen, I, col. 1117.

67  Menéndez Pidal, Gram. hist., § 43.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN

21.- 1. ¿LATÍN VULGAR?

22.- 2. EL LATÍN NUEVO

23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO

24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO

25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLEC­TIVA

26.- 6. ACEPCIONES NUEVAS

27.- 7. FRASEOLOGÍA

28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMA­TICAL

29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE

30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SIN­TAXIS DEL VERBO

31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS

32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS

*   33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO

34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSO­NÁNTICO

*   35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS

*   36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO

*   37.- 17. LAS INSCRIPCIONES

B. EL LATÍN DE HISPANIA

CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA

*   38.- 1. LA ROMANIA

*   39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO RO­MÁNICO

*   40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL

*   41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA

*   42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL

*   43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA

*   44.- 7. RELACIONES ENTRE EL LATÍN HISPA­NO Y EL DE LA ROMANIA MERIDIONAL: VOCABULARIO Y FORMACIÓN DE PALABRAS

45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR

*   46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LA­TÍN DE HISPANIA

*   47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA

PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA

CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO

*   48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD

*   49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISI­GODO

*   50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra V, alfabeto anglosajón, siglo VIII-IX

0 comentarios