55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
8. LENGUA CORTESANA VISIGODA. I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
Pero ¿podemos saber algo del carácter lingüístico de esta región toledana y emeritense? El viejo romance de la mayor parte de España se perdió por completo, sofocado primero por el árabe de los invasores en el siglo VIII y sustituido después por el romance de los reconquistadores castellanos del siglo XI y siguientes. Los mozárabes, o sea los hispanos y godos que se quedaron a vivir entre los invasores, escribían en latín (y, andando el tiempo, lo harían en árabe) y su lengua hablada se perdió: las lenguas de origen latino que hoy se hablan en lo que fue al-Andalus, la España islamizada, no son continuadoras del romance allí hablado en época visigótica. Refiere Jordanes, el historiador de los godos, que, cuando éstos emigraban a la Escitia, una gran parte del pueblo se sumergió trágicamente en las lagunas y tremedales de aquella tierra, y aún hoy, añade el historiógrafo, los que por allí pasan oyen confusas palabras, como de hombres que hablan a lo lejos. Leyenda nacional bien aplicable a la ruina posterior del reino godo toledano, hundido en la batalla de 711 junto a la laguna de la Janda; la cultura toledana desapareció, anegada por la floreciente civilización árabe, pero algunas palabras, frasecillas y canciones de los mozárabes pasaron a la pluma de los escritores de la España arabizada, tanto musulmanes como judíos, y hoy podemos percibir confusamente, a través del extraño consonantismo y del impreciso vocalismo de los alfabetos orientales, los sonidos que moros y judíos oían a la población románica que entre ellos vivía, cristiana o conversa al Islam, y así podemos tener una idea de la lengua hablada en el reino visigodo el día de su ruina.
Por esas voces de los mozárabes, que los autores que escribían en árabe y en hebreo nos transmiten, sabemos que el romance toledano y andaluz no tenía los caracteres que son peculiares del Español moderno y que, más bien, poseía los de los dialectos del Este y del Oeste, según más adelante veremos.
El botánico Ben Buclárix de Zaragoza (hacia 1100) nos transmite una palabra de los mozárabes del Ebro, welyo ’ojo’ 106 < oc’lu, por donde sabemos que allí se diptongaba la ŏ ante yod, y lo mismo hacían los mozárabes de la región toledana, porque el antiguo Caracŏi es hoy Caracuey, Caracuel en Ciudad Real107. Esta diptongación, extraña al castellano, se usa hoy en asturiano y leonés, ueyo o uello ’ojo’; nueite o nueche ’noche’ < nŏcte. Lo mismo en navarro-aragonés, uello, nueite 108, y en catalán antiguo *uoll (provenzal uelh), moderno ull, *nuoit (provenzal nueit) nit; también diptongan el francés y los dialectos cisalpinos. Pues bien, la coincidencia del occidental ueyo o uello, nueite o nueche con el oriental uello, nueite, estando hoy completamente aislados por el castellano ojo, noche, se explica sólo sabiendo que esas dos áreas, hoy separadas, estaban primitivamente unidas por el territorio gótico-mozárabe; sin duda fue la acción de la corte toledana la que uniformó los dos extremos occidental y oriental109.
Otros casos hay semejantes. Por el cordobés Ben Jóljol (s. X) sabemos que los mozárabes del Sur pronunciaban yengua 110 en vez del castellano «lengua», palatalizando (con yeísmo) la l- inicial de lingua. Lo mismo hacen hoy el asturiano y el leonés, llengua, lluna, lleche..., y el aragonés oriental y el catalán llengua, lluna, llet... 111. Este fenómeno correlativo a la palatalización de la -ll- intervocálica y como ésta procedente de Italia 112 debió de ser propagado desde Toledo al extremo occidental. Lo mismo debió de suceder con la palatalización de la -a seguida de consonante final, illas casas > les cases, canta bant > (Ellos) cantaben 113, común al asturiano central114, al catalán y a antiguos dialectos mozárabes donde se documentan voces como magranex en Ben Buclárix 115) ’granadas’ y topónimos como Cabanes 116.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
106 Como nombre de cierta ortiga «welyo negro», que otro botánico sevillano, también de hacia 1100, nombra «walyo neger», y «en la aljamía de la Frontera» (que puede ser la zaragozana o la toledana) dice llamarse el abrojo «abre walyo». Menéndez Pidal, Orígenes del esp., 1950, § 253.
107 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., 1950, § 253.
108 Meyer-Lübke, Das Katalanische, § 2, consideró la diptongación ante yod de Aragón como irradiada desde Cataluña. Rebatí ya esa opinión en Orígenes del esp., p. 523 (ed. 1950, p. 496).
109 Véase el pequeño mapa, nº 5, sobre la antigua extensión del diptongo ante yod que incluyo en Orígenes del esp., 1950, § 1011.
110 Da como designación de la planta lingua bubula ’lengua de buey’ el nombre de yengua buba. Véase Menéndez Pidal, Orígenes del esp., 1950, § 44. Ello explica la existencia de topónimos como Los Llamosos en Soria (cfr. Lamoso en Portugal; Llamoso en Asturias).
111 Sobre el área antigua y moderna de la palatalización, véase el pequeño mapa (nº 6) que incluyo en Orígenes del esp., 1950, § 1011.
112 Véase Menéndez Pidal, «Dos problemas iniciales», en Enc. Ling. Hisp., I, 1960, pp. LXXXVII-CIV.
113 Y Tú cantabes, Vosotros cantabeis.
114 Desde Aviles a Ribadesella, aproximadamente. Véase el mapa que publiqué en El dialecto leonés (2ª ed.), 1962, p. 151.
115 Según el códice de Nápóles; marganetex o marganatax en el de Madrid. Hoy se llama a la granada magrana, mangrana, magraneta en Cataluña y Valencia, migrana, mingrana en Aragón; malgranada se halla en Berceo, Milg. 39, y malgranar en la Razón de Amor (Menéndez Pidal, Orígenes del esp., 1950, § 822).
116 En el Repartimiento de Valencia.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra R, alfabeto anglosajón, siglo VIII-IX
0 comentarios