199.- 8. EL ÁRABE Y EL ROMANCE
8. EL ÁRABE Y EL ROMANCE. IX. ESTADO DE LA LENGUA COMÚN (1370-1470) Y RELACIONES EXTERIORES DEL CASTELLANO
Después de la reconquista «de mar a mar», aumentada la convivencia de los conquistadores con los mudejares, aumentó también el conocimiento del árabe entre los cristianos del Sur. ¿Pero hasta qué punto? Imperial, en su decir Al nacimiento de Juan II, supone que en el parto (acaecido en Toro, 1405) la reina doña Catalina exhala sus quejidos en español, inglés, latín y árabe 47. No es creíble que el poeta falte chocantemente a la verosimilitud en su ficción del cuádruple lamento de la reina en dos lenguas nativas, por sus padres, y en otras dos familiares, por temprano aprendizaje. Doña Catalina, hija del Duque de Lancaster, aunque nacida y criada fuera de España, pudo a la vez que aprendía algo de latín eclesiástico aprender algo de árabe de su madre Constanza, hija a su vez de María de Padilla y de Pedro el Cruel, expatriada cuando ya tenía 13 años; o bien, como destinada a pretender el trono de Castilla, pudo ser aleccionada en árabe a la vez que en latín, pues acaso el árabe sería disciplina de adorno en la educación esmerada de un noble que tuviese que vivir en Andalucía, según parece indicárnoslo la anécdota del condestable Ruy López d'Ávalos, que en el sitio de Setenil, en 1407, «fabló arábigo» con el alcaide moro 48.
En el reino de Granada, último dominio musulmán, se conservaba el último foco de arabismo, muy influyente en el Sur por lo mismo que muy influido y muy entrañado en la vida andaluza. Un observador africano residente en Granada (1362-65 y 1374), el gran filósofo Ben Jaldún, embajador en Sevilla cerca de Pedro el Cruel, nos deja ver la hispanidad étnica del moro granadino, cuando en él advierte completa diferencia respecto del berberisco, apreciable en «una agilidad de miembros, una vivacidad de espíritu y una aptitud para instruirse que se buscarían en vano entre los mogrebíes» 49, advierte, a la vez, que el árabe hablado en Granada estaba muy mezclado con la lengua de los cristianos, mezcla que después vemos confirmada sobreabundantemente en la gramática y vocabulario del árabe granadino que publicó fray Pedro de Alcalá a raíz de la reconquista de 1492 50. A los tiempos de Juan II y de Enrique IV corresponde en la literatura la mayor boga de los romances fronterizos y moriscos, donde el odio a los enemigos de siempre alterna con un sentimiento de simpatía, cuyo más hondo fundamento puede hallarse en la aludida hispanidad común, pero también en el gusto por la exoticidad, propio del siglo. La manifestación lingüística de tal gusto se halla en el uso de prestigiosos arabismos, sobre todo referentes al lujo y atavío, que suenan como palabras de fascinación colorista:
¡Quánto del moro hidalgo,
quánta del adarga blanca,
quánta de marlota verde,
quánta aljuba de escarlata!...
(Romance de Reduán)51.
Vieron mil moros mancebos,
tanto albornoz colorado,
vieron tanta yegua hovera,
tanto cavallo alazano;...
los jaezes son azules,
de plata y oro broslados...
(Romance Ya se salen de Jaén) 52.
El prestigio político y cultural del árabe hacía tiempo ya que no existía; sólo el rebuscamiento de novedad apoyaba este arabismo del romancero meridional. Igualmente, el gusto por lo extraño impulsaba en Castilla una moda granadina, implantada por Enrique IV, aficionadísimo a usar viandas y vestidos moriscos, a cabalgar a la jineta, cosa antes poco usada de los nobles, a oír la música y el canto de los moros 53, y cuya preferencia por todo lo granadino se manifestaba hasta en su guardia personal mora, tristemente famosa por sus desafueros siempre impunes.
Estas condiciones favorables al arabismo lingüístico disminuían notablemente conforme se pasa desde el Sur hacia el Norte de la Península. Don Içe de Chébir, «alfaquí de la alchama de Segobia», en 1462 escribe un Breviario Çunni y lo redacta en romance, porque «los muçilimes d'España, con grande sujeçión y apremio y grandes tributos, fatigas y trabajos, an descaído de sus riquezas y se an perdido las escuelas del arábigo» 54. El olvido del árabe era general también en el Norte de Aragón, donde un morisco, hacia 1400, versifica para la Cuaderna Vía el Poema de Yúçuf, contando la historia del patriarca José, según fuentes árabes 55.
Dada esta enorme diferencia entre Sur y Norte, y toda vez que los arabismos son préstamos distintos de los demás extranjeros por surgir sobre el mismo suelo de España, habría que hacer en su estudio una escrupulosa distinción geográfica. Ya la traducción de la Divina Comedia, escrita en la primera mitad del siglo XV, al advertir en su preámbulo que por lo que hace al léxico hay diferencias regionales en Italia lo mismo que en España, halla éstas muy notorias en el arabismo, y no en otras zonas del vocabulario: «ay sus diferencias, commo del Andaluzía a Castilla Vieja o de Toledo a Çamora, donde non saben que quiere dezir alamud, nin azendoque, nin çati, nin albóndiga, nin alcuzcuçú, nin otros infinitos, porque éstos son nombres moriscos que nos quedaron de los moros quando por nuestros pecados poseyeron nuestras tierras» 56. Efectivamente, en Castilla la Vieja y en Zamora se ignoran muchos arabismos que corren por Toledo y Andalucía, si bien hoy se ha generalizado uno de los cinco que este preámbulo da como extraño: albóndiga mientras los otros se han perdido o anticuado. Mas a pesar de la generalización de varios, tenemos hoy por propios de Andalucía otros muchos, como aljofifa 'rodilla, bayeta de fregar', que sigue limitado al Sur igual que en tiempo de Cervantes, quien describiendo, en la primera redacción de Rinconete, el patio de Monipodio, especifica que «estaba aljofifado, como dicen en Sevilla» 57. También andaluces son almijarra 'azadón', alfira 'adelfa', arrecife en el sentido de 'calzada, camino empedrado' (éste se halla ya en la Estoria de España de Alfonso X tratando de Andalucía), y otros muchos.
Algunos, por extenderse a Toledo o Murcia, son más conocidos, aunque no populares en Castilla la Vieja: alhucema en el Sur (tiene en el Norte nombre latino «espliego» < spīcŭlo); alubia, que en el siglo XVIII era aún peculiar de La Mancha y de Murcia o judía del persa-árabe y ŷūdiyā) están bastante difundidos, pero en el Norte es «fréjol» o «habichuela»; arrayán, del Sur, es en Castilla «murta»; alcayata es en el Norte «escarpia», con tantos otros así. En el siglo XVI, el doctor Villalobos da por desconocidos en Zamora varios arabismos corrientes en Toledo: albaceha, ataifor, almotacén, de los cuales subsiste únicamente albacea, bastante generalizado modernamente en las leyes, aunque las Partidas lo desconocen, y usan sólo los términos castizos «cabezalero o testamentario», mientras el arabismo aparece en el testamento de Pedro el Cruel, otorgado en Sevilla (1362), donde indistintamente menciona el rey a «mis albaceas» o «mis testamentarios».
Aun los arabismos de uso más general y antiguo son siempre más conocidos en el Sur que en el Norte. Arriba indicamos varios de la época primitiva y de la de Alfonso X. Añadiremos aquí muestra de los que están más propagados por toda la Península 58: algazara (en el Cancionero de Baena), catalán gatsara (en Desclot), portugués algazarra; alfeñique (en Juan Ruiz), cat. alfenyich, port, alfenim; alcaravea (en Enrique de Villena), cat. carví, port, alcaravía; zaragüelles (en Alonso de Palencia), cat. saragüells, port, ceroulas; azafate, cat. safata, port, açafate. La mayoría son desconocidos en el Norte, la cosa y el nombre. Otros, como albaricoque (en Juan Manuel), cat. albercoch, port, albercoque, tienen en el Norte nombre latino: prisco, pérsigo, asturiano piescu < pĕrsicus. Pocos hay extendidos hasta el Norte, como jarra jarro, cat. gerra gerro, provenzal jarra 59, port, jarra jarro.
Un influjo morisco en la fonética muy notable es el uso de la palatal antigua x, moderna j, en vez de la alveolar s, en varias voces latinas: xalma < sagma, xabón < sapone, xugo < sūcu, xiringa jeringa < syringa, jota < saltu 60, jibia < sepia. Puede ser esto efecto de un desarrollo espontáneo de la s española, debido a su matiz palatal que tanto la distingue de la s francesa o italiana; pero siempre debemos admitir un influjo más o menos decisivo de la pronunciación de los moriscos, que hacían x toda s castellana (xi xenior 'sí señor'); no podemos prescindir de la opinión unánime de Nebrija, Valdės y Aldrete que, conviviendo con los moriscos, atribuían a influjo de éstos el fenómeno de la palatalización de s, influjo confirmado por los topónimos de regiones abundantes en arabismos: Jalón < Salōne, Játiva < Saetăbis, Júcar < Sūcro, Genil < Singĭlis, Jarama < Saramba 61.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
47 Canc. Baena, ed. 1851, p. 197.
48 Crónica de don Pedro Niño, ed. Llaguno Amirola, 1782, p. 173.
49 R. Menéndez Pidal, España del Cid, II, 1929, p. 670.
50 R. Menéndez Pidal, Orígenes del esp., p. 449 (1950, p. 430).
51 G. Pérez de Hita, Guerras civiles de Granada (ed. P. Blanchard-Demouge, I, 1913, p. 166).
52 J. de Timoneda, Rosa Española, 1573, fol. LXIX.
53 A. de Palencia, Crónica de Enrique IV, I, 1904, p. 182.
54 Biblioteca Nacional, ms. 6016, fol. 1.
55 Véase mi edición y estudio en Rev. Arch. Bibl. y Mus., VII, 1902, pp. 91 y ss., 276 y ss., 347 y ss.
56 Biblioteca de El Escorial, ms. S-II-13, fol. 36v.
57 Ed. Rodríguez Marín, 1920, p. 261.
58 M. Asín Palacios, «Etimologías», Al-Andalus, IV, 1939, p. 460.
59 F. Mistral (Dictio., 1932), s.v. gerlo.
60 Véase arriba, cap. V, § 9.
61 Véase mi Poema de Yúçuf, 1902, p. 116; y García de Diego, en RFE, III, 1916, p. 306.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA (960-1065)
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
* 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
* 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS
* 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
* 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
* 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
* 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
* 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO
* 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
* 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
* 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
* 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
* 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
C. LA LENGUA Y LA LITERATURA CASTELLANA
SE ABREN PASO EN UNA ESPAÑA NUEVA
CAPITULO IX. EL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE
* 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
* 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
* 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
* 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
* 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
* 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
* 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
CAPITULO X. ESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)
* 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
* 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
* 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
* 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
* 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
* 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
* 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
* 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
* 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
CAPÍTULO XI. SINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS (1180-1230)
* 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
* 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
* 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
* 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
* 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
* 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
* 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
PARTE CUARTA: EL ESPAÑOL ANTIGUO
A. RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA (1230-1293)
CAPÍTULO I. NUEVAS CONDICIONES DE VIDA
* 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
* 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
CAPITULO II. LOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA
* 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
* 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
* 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
* 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
CAPITULO III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
* 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
* 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
* 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
* 144.- 5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD
* 145.- 6. TENDENCIA ETIMOLÓGICA
* 146.- 7. NEOLOGISMO LATINISTA
* 147.- 8. NEOLOGISMO ROMÁNICO
* 148.- 9. IDEA ESTILÍSTICA DE ALFONSO EL SABIO
* 149.- 10. CUESTIÓN DEL IDIOMA: «CASTELLANO DERECHO»
* 150.- 11. CASTELLANO, LEONÉS, ARAGONÉS
* 151.- 12. ESPAÑOL, LENGUAJE DE ESPAÑA
* 152.- 13. LA ORTOGRAFÍA ALFONSÍ
* 153.- 14. EL CASTELLANO EN LA NUEVA POESÍA DE CLERECÍA
* 154.- 15. PREPONDERANCIA DEL CASTELLANO
CAPÍTULO IV. LA LENGUA COMÚN. RELACIONES EXTRANJERAS
* 155.- 1. INTERCAMBIOS DE VOCABULARIO ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA
* 156.- 2. LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E; GEOGRAFÍA Y CRONOLOGÍA
* 157.- 3. LA APÓCOPE EN LOS TEXTOS LITERARIOS
B. LOS DOS PRINCIPALES ESTILISTAS DE LA EDAD MEDIA.
APOGEO DE LA ESCUELA DIDÁCTICA (1205-1370)
CAPITULO V. LA LENGUA LITERARIA
* 158.- 1. SANCHO IV SE APARTA DE LOS GUSTOS DE ALFONSO X
* 159.- 2. LA ESCUELA ALFONSÍ. CULMINACIÓN DE LA LITERATURA
* 160.- 3. PROPÓSITO ESTILÍSTICO DE DON JUAN MANUEL
* 161.- 4. LENGUA RACIONAL Y LÓGICA
* 162.- 5. INTENTO FALLIDO DE OSCURIDAD
* 163.- 6. EL ARCIPRESTE DE HITA. «RAZONES ENCUBIERTAS»
* 165.- 8. VOCABULARIO Y FRASEOLOGÍA
* 166.- 9. EL VERSO Y LAS «SERRANILLAS»
CAPITULO VI. ESTADO DE LA LENGUA COMÚN
* 167.- 1. RELATIVA ESTABILIDAD
* 168.- 2. LA LENGUA COMÚN. TOLEDO Y SEVILLA
* 169.- 3. APÓCOPE POTESTATIVA DE LA -E
* 170.- 4. LOS DIALECTOS LATERALES Y EL DIALECTO CENTRAL
* 171.- 5. TENDENCIAS CASTICISTAS
* 172.- 6. RELACIONES EXTERNAS
C. ARTIFICIOSIDAD RENACENTISTA.
PRERRENACIMIENTO RETÓRICO
CAPÍTULO VII. PERÍODO DE TRANSICIÓN, 1370-1400
* 173.- 1. INFLUJO GALAICO-LEONÉS. ROMANCES Y ARTE MAYOR
* 174.- 2. ENSAYOS HUMANÍSTICOS EN ARAGONÉS. FERNÁNDEZ DE HEREDIA
* 175.- 3. DON PEDRO LÓPEZ DE AYALA
CAPITULO VIII. ALEGORÍA, OSCURIDAD. RETÓRICA ELOCUENCIA (1400-1450)
* 176.- 1. PRIMERA APARICIÓN DE UNA ESCUELA SEVILLANA. DECIRES ALEGÓRICOS Y OSCUROS (1395-1415)
* 177.- 2. LA PROSA. DON ENRIQUE DE VILLENA (1417-28)
* 178.- 3. LA POESÍA. SANTULARIA Y MENA (1429-1456)
* 179.- 4. NUEVAS ORIENTACIONES
* 181.- 6. DENOMINACIONES METAFÓRICAS
* 182.- 7. LOS NEOLOGISMOS «LECTOR» Y «POETA»
* 183.- 8. LA RETÓRICA Y EL DESPRECIO DE LA LENGUA COMÚN
* 184.- 9. LATINISMO POR RAZONES ESTÉTICAS
* 185.- 10. SINTAXIS ARTIFICIOSA. HIPÉRBATON
* 186.- 11. LA POESÍA COMO CIENCIA
* 187.- 12. NUEVA VIDA CORTESANA. OSTENTACIÓN Y LUJO
* 188.- 13. GUSTO POR LO INUSITADO. LO IRREVERENTE, LO OBSCENO
* 189.- 14. RETÓRICA Y NATURALIDAD. FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN
* 190.- 15. DECADENCIA DE LA ARTIFICIOSIDAD Y TRANSICIÓN (1458-1475). JUAN DE LUCENA
* 191.- 16. GÓMEZ MANRIQUE. VUELTA A LA NATURALIDAD
CAPÍTULO IX. ESTADO DE LA LENGUA COMÚN (1370-1470) Y RELACIONES EXTERIORES DEL CASTELLANO
* 192.- 1. RACHAS DE ARTIFICIOSIDAD
* 193.- 2. FONÉTICA DEL LATINISMO LÉXICO
* 194.- 3. SIMILICADENCIAS Y RIMAS EN LA LENGUA CONVERSACIONAL
* 195.- 4. NEOLOGISMOS MORFOLÓGICOS
* 196.- 5. EXTINCIÓN DE LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E
* 197.- 6. ARAGÓN Y CATALUÑA. CORTE DE ALFONSO V
* 198.- 7. LAS CANARIAS Y PORTUGAL
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: alfabeto griego: letra minúscula γ Gamma (γάμμα)
0 comentarios