179.- 4. NUEVAS ORIENTACIONES
4. NUEVAS ORIENTACIONES. VIII. ALEGORÍA, OSCURIDAD. RETÓRICA ELOCUENCIA (1400-1450)
Este modernismo abusivo, al que, aunque con tantas reservas, sirve Juan de Mena como pontífice máximo, responde a profundos cambios en toda la vida social.
Desde comienzos del siglo XV se precipita en Europa el final de la Edad Media. El inacabable cisma de Occidente contribuye a menoscabar las ideas religiosas poniendo sombras pesimistas en todos los ánimos, a la vez que el estudio de la Antigüedad irradia albores paganos en las cumbres del pensamiento, y una nueva ideología hace cambiar los rumbos de la lengua escrita, lo mismo en los temas que en la forma de tratarlos. No se aplica la literatura, como en tiempos de Alfonso X o de don Juan Manuel, a exponer el orden perfecto e inmutable dentro del cual Dios formó el universo; más bien le preocupa el desorden moral que parece gobernarlo todo. El noble Fernán Pérez de Guzmán, que en su vejez pone tanta negrura en la sobria prosa de sus Generaciones y Semblanzas para revelar el desgobierno de Castilla, ya en su mocedad, en la Pregunta oscura e sotil arriba mencionada 28, ve el mundo todo en desconcierto por el voltear incesante de la rueda de la Fortuna, y concluye con la desconsolada negación de las antiguas virtudes caballerescas: «viva quien vençe, lo ál todo es vano», fórmula sintética de la Castilla de Enrique el Doliente, que en la Castilla de Enrique el Impotente tuvo gran boga en la frase adverbial «estar a viva quien vence», muy usada por el cronista Diego Enríquez del Castillo 29.
En este revuelto mundo, el hombre lucha entre la confiada seguridad en sí mismo y la melancolía de ver sus destinos entregados al azar. A la sabiduría de la Providencia intenta sustituir la injusticia de la Fortuna, que no es la simple doña Fortuna del siglo XIII 30, sino la trastornadora de todo buen concierto, idea pesimista que el agitador de temas renacentistas en Sevilla, Francisco Imperial, lanza, discrepando de las concepciones de Dante, en debate con el teólogo fray Alfonso de la Monja 31. Desde entonces la palabra fortuna empieza a ser prodigada, con disgusto de la Iglesia 32. La vieja personificación se llena de contenido polémico, ora pagano, en cuanto la Fortuna es inicua dispensadora de los bienes de la Naturaleza, ora cristiano, en cuanto se la mira como ministra de la Providencia 33, y enseguida el tratado de Petrarca De remediis utriusque fortunae, así como el de Boccaccio De casibus illustrium virorum inspiran a muchos autores del tiempo de Juan II, recibiendo el tema su más alta expresión en el Laberinto de Fortuna de Juan de Mena (1444) 34.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
28 Véase atrás, § 2 (p. 603).
29 Viva quien vence continuó siendo frase muy usual en la edad clásica: la incluye Correas en su Vocabulario; la usa Ercilla en el canto IX de la Araucana: «y todo el mundo es ya ¡Viva quien vence!» (Rodríguez Martín, ed. Quijote, IV, 1928, p. 418).
30 Véase cap. n, § 2 (p. 499).
31 Canc. Baena, 1851, pp. 237-242.
32 A. Castro, «Erasmo en tiempo de Cervantes», RFE, XVIII, 1931, p. 332.
33 Dante, Infierno, VII, 78.
34 R. Ortiz, Fortuna labilis, 1927, p. 155, etc.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA (960-1065)
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
* 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
* 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS
* 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
* 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
* 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
* 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
* 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO
* 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
* 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
* 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
* 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
* 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
C. LA LENGUA Y LA LITERATURA CASTELLANA
SE ABREN PASO EN UNA ESPAÑA NUEVA
CAPITULO IX. EL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE
* 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
* 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
* 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
* 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
* 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
* 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
* 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
CAPITULO X. ESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)
* 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
* 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
* 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
* 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
* 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
* 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
* 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
* 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
* 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
CAPÍTULO XI. SINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS (1180-1230)
* 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
* 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
* 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
* 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
* 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
* 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
* 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
PARTE CUARTA: EL ESPAÑOL ANTIGUO
A. RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA (1230-1293)
CAPÍTULO I. NUEVAS CONDICIONES DE VIDA
* 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
* 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
CAPITULO II. LOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA
* 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
* 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
* 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
* 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
CAPITULO III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
* 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
* 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
* 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
* 144.- 5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD
* 145.- 6. TENDENCIA ETIMOLÓGICA
* 146.- 7. NEOLOGISMO LATINISTA
* 147.- 8. NEOLOGISMO ROMÁNICO
* 148.- 9. IDEA ESTILÍSTICA DE ALFONSO EL SABIO
* 149.- 10. CUESTIÓN DEL IDIOMA: «CASTELLANO DERECHO»
* 150.- 11. CASTELLANO, LEONÉS, ARAGONÉS
* 151.- 12. ESPAÑOL, LENGUAJE DE ESPAÑA
* 152.- 13. LA ORTOGRAFÍA ALFONSÍ
* 153.- 14. EL CASTELLANO EN LA NUEVA POESÍA DE CLERECÍA
* 154.- 15. PREPONDERANCIA DEL CASTELLANO
CAPÍTULO IV. LA LENGUA COMÚN. RELACIONES EXTRANJERAS
* 155.- 1. INTERCAMBIOS DE VOCABULARIO ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA
* 156.- 2. LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E; GEOGRAFÍA Y CRONOLOGÍA
* 157.- 3. LA APÓCOPE EN LOS TEXTOS LITERARIOS
B. LOS DOS PRINCIPALES ESTILISTAS DE LA EDAD MEDIA.
APOGEO DE LA ESCUELA DIDÁCTICA (1205-1370)
CAPITULO V. LA LENGUA LITERARIA
* 158.- 1. SANCHO IV SE APARTA DE LOS GUSTOS DE ALFONSO X
* 159.- 2. LA ESCUELA ALFONSÍ. CULMINACIÓN DE LA LITERATURA
* 160.- 3. PROPÓSITO ESTILÍSTICO DE DON JUAN MANUEL
* 161.- 4. LENGUA RACIONAL Y LÓGICA
* 162.- 5. INTENTO FALLIDO DE OSCURIDAD
* 163.- 6. EL ARCIPRESTE DE HITA. «RAZONES ENCUBIERTAS»
* 165.- 8. VOCABULARIO Y FRASEOLOGÍA
* 166.- 9. EL VERSO Y LAS «SERRANILLAS»
CAPITULO VI. ESTADO DE LA LENGUA COMÚN
* 167.- 1. RELATIVA ESTABILIDAD
* 168.- 2. LA LENGUA COMÚN. TOLEDO Y SEVILLA
* 169.- 3. APÓCOPE POTESTATIVA DE LA -E
* 170.- 4. LOS DIALECTOS LATERALES Y EL DIALECTO CENTRAL
* 171.- 5. TENDENCIAS CASTICISTAS
* 172.- 6. RELACIONES EXTERNAS
C. ARTIFICIOSIDAD RENACENTISTA.
PRERRENACIMIENTO RETÓRICO
CAPÍTULO VII. PERÍODO DE TRANSICIÓN, 1370-1400
* 173.- 1. INFLUJO GALAICO-LEONÉS. ROMANCES Y ARTE MAYOR
* 174.- 2. ENSAYOS HUMANÍSTICOS EN ARAGONÉS. FERNÁNDEZ DE HEREDIA
* 175.- 3. DON PEDRO LÓPEZ DE AYALA
CAPITULO VIII. ALEGORÍA, OSCURIDAD. RETÓRICA ELOCUENCIA (1400-1450)
* 176.- 1. PRIMERA APARICIÓN DE UNA ESCUELA SEVILLANA. DECIRES ALEGÓRICOS Y OSCUROS (1395-1415)
* 177.- 2. LA PROSA. DON ENRIQUE DE VILLENA (1417-28)
* 178.- 3. LA POESÍA. SANTULARIA Y MENA (1429-1456)
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: alfabeto griego: letra minúscula ψ Psi (ψι)
0 comentarios