40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL. III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
Todas las causas diversas enumeradas y otras que veremos produjeron la gran variedad de dialectos neolatinos, los cuales se pueden distribuir en grandes grupos.
W. von Wartburg 16 estableció una bien fundada división en Romania occidental y Romania oriental, prescindiendo del África, cuyo latín hablado nos es desconocido. La occidental comprende Hispania, Galia, Retia y Galia Cisalpina (hasta la Emilia inclusive), países todos que tienen substrato céltico, y que por influjo céltico sonorizaron la consonante oclusiva sorda entre vocales, palatalizaron la consonante velar en el grupo -ct- y sufrieron otros influjos de igual origen. La Romania oriental comprende Cerdeña, Sicilia, Italia del centro y del Sur, Dalmacia (isla de Veglia) y Dacia, países que carecen de substrato céltico y no sufren las influencias dichas; y que, por otra parte, ceden al impulso popular romano perdiendo tempranamente la -s final, que la Romania occidental conserva hasta hoy (o sólo la perdió en época reciente):
| catena | octo | directu | tu cantas | froles |
portugués | cadea | oito | direito | cantas | froles |
español | cadena | ocho | derecho | cantas | flores |
catalán | cadena | vuyt | dret | cantas | flors |
provenzal | cadena | uech | drech (dreĉ) | cantas | flors |
francés | chaîne | huit | droit | chantes | fleurs |
Norte Italia | kadéna, | oeĉ, | driĉ, drit 21 | Huellas de persistencia | |
italiano | catena | otto | diritto | canti | fiori |
dálmata | catáina | guapto | drat | kantai(a) 23 | fiaur 24 |
rumano | cǎtinǎ | opt | derept | cǎnţĭ | flori 25 |
sardo | cadena, | otto | derettu | cantas 26 | flores |
Pero esta agrupación no puede bastarnos como única para reflejar las relaciones y analogías de unos romances con otros. La realidad es más compleja; entre otras cosas porque, como es de rigor, los fenómenos lingüísticos se propagaron, dentro del ámbito de la lengua latina, en circunstancias históricas diferentes y porque las comunicaciones marítimas no fueron en la Romania menos importantes que las terrestres 27. Así es que nos conviene establecer también una Romania meridional, donde se observan influjos del substrato mediterráneo y de la colonización procedente del Sur de Italia y que queda al margen de las innovaciones de la Romania septentrional. En el suelo de España se superponen a menudo, a los límites de la Romania céltica, otros límites que agrupan a gran parte de la Península Ibérica con Sicilia y el centro y Sur de Italia. Otras veces se añade a estos países la Dacia, con rasgos de que no participa la Romania del Norte: Galia-Retia-Galia Cisalpina, que constituyeron el centro del Imperio de Occidente en sus últimos siglos. Si la Romania púnica del África Menor hubiera conservado su latín romanzado preis-lámico, contaríamos con otro término de comparación importantísimo 28.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
16 W. von Wartburg, «Die Ausgliederung der romanischen Sprachräume», Zeit. f. rom. Phil, LVI, 1936.
17 Cfr. Meyer-Lübke, Gram., I, 416.
18 Cfr. Meyer-Lübke, Gram. II, 179.
19 Cfr. AIS, V, 959.
20 Cfr. Meyer-Lübke, Gram., I, 413 y AIS, II, 287.
21 Cfr. Meyer-Lübke, Gram., I, 412.
22 Cfr. Wartburg, en Zeit. f. rom. Phil., LVI (1936), pp. 5-8.
23 Cfr. Bartoli, Das Dalmatische, col. 391.
24 Cfr. Bartoli, Das Dalmatische, col. 182.
25 Cfr. Meyer-Lübke, Gram., I, 495.
26 Cfr. Meyer-Lübke, Gram., II, 179.
27 Por más que las extraordinarias vías o calzadas romanas mantuvieron unida a Hispania, por el istmo peninsular, con las Galias, en cuya Prefectura la incluía la administración imperial del siglo IV.
28 De África, una de las provincias más antiguas (146 a.C.), casi sólo se conoce el latín literario, toda vez que el latín fue allí substituido por el árabe. Su comunicación con Hispania fue grande desde los primeros tiempos de colonización romana hasta los más tardíos tiempos imperiales.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra G, siglo XVI
0 comentarios