39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO

2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO. III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
Esta gran diversidad dialectal de la Romania, y sobre todo el haber surgido de ella con el tiempo varias lenguas con una literatura de primer orden, es algo extraordinario. Como dificultad para comprenderlo, se cita la uniformidad lingüística que se observa en Rusia o en América sobre territorios mucho más extensos; pero tal comparación no es útil. Fijándonos en la América española las diferencias son notables 8.
En primer lugar, la latinización en la Romania se inició con intervalo de tres siglos y medio. Sicilia fue constituida en provincia en 241 a.C.; Cerdeña, en 238; España del Sureste (Citerior), en 197 9; la Galia Cisalpina, tras su conquista en 191 10; Iliria hacia 167; África en 146; la Galia Narbonense, en 120; el resto de la Galia 11, en 50; la Reda, en 15 a.C. 12; la Dacia 13, en 107 d.C. Así, la lengua importada a Dacia, cuando ya había terminado hacía mucho el período clásico de la literatura, cuando escribían Plinio el joven y Suetonio, tuvo que ser muy distinta de la importada a Sicilia y Cerdeña, cuando aún no habían comenzado a escribir los más antiguos autores latinos. La analogía con la colonización española existiría si las Antillas hubiesen recibido un español preliterario, anterior al Poema del Cid, y Chile hubiese sido conquistado por los contemporáneos de Calderón y de Gracián. Pero no; en el espacio de sesenta años está hecha la conquista total de América, en el breve tiempo de la lengua escrita que va desde la Celestina y Gil Vicente hasta Garcilaso y el Lazarillo, cuando la literatua entra en su edad de oro, llegando ya el idioma a punto de perfección, fijado por un cultivo floreciente, así como por los trabajos gramático-lexicográficos de Nebrija y sus continuadores. La fecha tan diferente de la primera latinidad llevada a las provincias contribuye pues a diferenciar mucho los diversos romances, tanto que G. Gröber 14 los caracterizaba fundamentalmente colocándolos por orden de su arcaísmo: sardo, español, portugués, provenzal, francés, rético, rumano e italiano. Sin embargo, esta clasificación es demasiado simplista, no teniendo bastante en cuenta que las provincias más antiguas siguieron recibiendo el influjo lingüístico de la metrópoli, y evolucionaron en gran parte a la vez que ella. Es verdad que el sardo mantiene hoy el gran arcaísmo de pronunciar kerbu < cervu, kena < cena, cuando los otros romances palatalizan o asibilan la c; pero esto se debe al gran aislamiento en que vivió Cerdeña, tanto como al arcaísmo del latín recibido, pues la misma pronunciación ke, ki recibieron Sicilia y España, cuyos romances palatalizaron la c, y en cambio Dalmacia, conquistada después que España, conservó ke, ki 15. Que el aislamiento es la causa principal lo comprueba el habla de los judíos salidos de España en 1492, el mismo año que partían los primeros colonizadores para América: unos y otros eran portadores de una pronunciación arcaica de ciertas consonantes (ss-s, x-j, h, etc.), y los judíos, que interrumpieron su comunicación con España, conservaron fielmente esa manera de pronunciar, mientras los colonizadores de América, que continuaron en contacto con la metrópoli, evolucionaron al par de ésta, adoptando la nueva pronunciación que hacia 1600 se hizo preponderante. Hecha esta salvedad, siempre es evidente que una fecha remota de romanización implica algún arcaísmo en el romance de la provincia; siempre queda firme que Cerdeña ofrece el romance más arcaizante de todos; que el español mantiene varios arcaísmos latinos; que el rumano representa una latinidad tardía; y que el italiano arranca del latín más espontáneo, más evolucionado, del más moderno.
Las relaciones de la provincia con la metrópoli, subsiguientes a la colonización, tienen, como hemos dicho, gran importancia, y aquí el latín provincial también comportaba sin duda más diferencias que el español de América. El español colonial, además de haber emigrado en estado de fijeza y de gran cultivo literario, se difundió en tiempo de comunicaciones más activas que las de la Antigüedad, y sobre todo en tiempo de la imprenta, gran agente de uniformación lingüística: en 1536 ya funcionaba la imprenta en América y el comercio de libros con España fue siempre regular; por el contrario, en el mundo antiguo el libro era rarísimo y su comercio llegó a cesar hasta el punto de que en el siglo VII la importación de un libro de Italia a España se negociaba como acontecimiento extraordinario.
En tercer lugar, hay que tener presente que los pueblos civilizados por Roma tenían más vigorosa personalidad histórica que los civilizados por España, lo cual hacía que sus reacciones sobre el latín aprendido pudiesen ser mayores. Los dos pueblos americanos más adelantados, los aztecas y los incas, no conocían ni el alfabeto, ni la moneda, ni la minería, ni la navegación, ni la actividad comercial, cosas todas que tuvieron los íberos. Además, mientras los pueblos americanos aprendían el español como lengua totalmente inconexa con las suyas, tanto España como Sicilia y Cerdeña participaban de las culturas y lenguas mediterráneas que mantenían relaciones antiquísimas con la lengua y cultura de Roma (ya hemos observado alguna comunidad de sufijos, por ejemplo), y por su parte los celtas hablaban un idioma indo-europeo pariente próximo del latín, de modo que al adoptar esta lengua la podían manejar con cierta familiaridad. Todo esto nos explica que las reacciones de substrato sobre el latín provincial puedan ser mucho mayores que las observables sobre el español de América.
Por último, importa mucho la región de procedencia de los colonos, y se comprende que ésa tuvo que ser muy varia en una colonización de tan distintas épocas como fue la latina; en tanto que la rápida colonización de América tiene una procedencia regional más uniforme.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
8 W. Meyer-Lübke, Introducción, 1926, §§ 18-19.
9 Tras las conquistas de los Escipiones en 217.
10 Venecia se había dado voluntariamente a Roma en 215.
11 Tras las campañas de César.
12 Erigida en provincia por Augusto.
13 Conquistada por Trajano.
14 Gröber, G., en Archiv für lateinische Lexicographic und Grammatik, I, fase. 2.
15 Meyer-Lübke, Gram. I, § 403. En Introducción, § 144, sólo admite la conservación en ke, no en ki; pero contradice Gram. I, p. 340 cinĕre > vegliota kanaissa.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra H, siglo XVI
0 comentarios