Blogia
Obras de Diego Catalán

38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA. III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

      Aunque el ms. Ss, la familia O-ed, O-SI, O-C, O-H y los dos textos L, *L’  coinciden básicamente en la redacción y en la distribución de los sucesos y sean, por tanto, here­deros de una misma refundición de la Estoria de España, es evidente que forman tres ramas separadas de descendencia textual, cada una de ellas fácilmente caracterizable por algunos defectos patentes y otras particularidades.

      Ante todo, separan a las tres ramas algunas lagunas149, que dificultan, a veces, la comparación.

      En O-ed, O-Sl, O-C, O-H se echa en falta la narración correspondiente a PCG, p. 347b36-45: Al­fonso el Casto recluido en Aviles; Alfonso recobra el reino; sucesión papal de Adrián por Leo III. Estos hechos aparecen en L y *L’ formando un breve capítulo150 precedido de las correspondientes precisiones cronológicas151; y también en el ms. Ss152. Su omisión en el grupo de textos formado por O-ed y manuscritos hermanos se debe a un salto de la vista, en el acto de copia de su prototipo, des­de esa cronología hasta la siguiente que encabeza el capítulo relativo a la expedición de Abdelmelic contra Narbona, el cual, como ya hemos dicho, se incluye en este lugar en las tres ramas de la Ver­sión crítica (cfr. O-ed, f. 233c28)153.

      Poco después, la misma familia de textos154 omite la noticia correspondiente a PCG, p. 348b40-45. Figura, en cambio, en el ms. L y también en los mss. D, F, I, S, T de la Estoria del fecho de los go­dos, antes de la segunda prisión de Barcelona por los francos (PCG, p. 349a10-14; O-ed., f. 225c23)155:

    "Este año sobre dicho cobro la enperadriz Erene el inperio, que su fijo le tomara, por sabiduria, e saco los ojos a este enperador su fijo e echol del inperio en desterramiento. E rreyno sola tres años", L (cfr. D-ed, p. 2667-10).

El ms. Ss apoya a L, *L’ 156.

      A su vez, el ms. L y los de la Estoria del fecho de los godos tienen en común una gran laguna, ajena a O-ed y sus parientes y al ms. Ss157. Abarca el trecho correspondiente a O-ed, f. 223d44 a f. 225a23: buenas obras de Alfonso el Casto (PCG, p. 348a9-b40)158; predicción por un estrellero de la muerte de Yssem; expedición contra Galicia; encuentro con Vermudo y derrota de Yssem al salir de Galicia (PCG, p. 346a11-13 y 347b3-9); Cruz de los ángeles (PCG, p. 349b9-42); Yssem sucedido por Alhacam (PCG, p. 347b11-31); conquista y pérdida de Barcelona por los francos (PCG, p. 347b46-52). Aunque *L’ siga a L en esta laguna y el ms. L no ofrezca solución de continuidad en la numeración antigua de sus folios, no puedo por menos de considerar significativo el hecho de que la laguna coin­cida en el ms. L con el fin de un folio159.

      Estas lagunas son, en parte, responsables de algunos errores cronológicos que se ma­nifiestan en la familia L, *L’  y en los representantes de la Crónica general vulgata160.

      Ocasionalmente, el texto de la Versión crítica heredado por el ms. Ss se halla oscu­recido por la labor de un corrector, que lo colacionó con un manuscrito de la tradición troncal e introdujo en los márgenes o en texto las variantes de esa fuente colateral161.

      La independencia de las tres ramas se manifiesta también en ciertas variantes. Hay errores de O-ed, O-Sl, O-C, O-H que L, *L’ y Ss no comparten162; e, inversamente, erro­res comunes sólo a L y *L’, que no ocurren en O-ed y manuscritos hermanos, ni en el ms. Ss163. También hay casos en que el ms. Ss yerra por su cuenta164. [En estos detalles podemos observar que a las tres ramas bien conocidas de la Versión crítica hay que añadir una cuarta, ya que el texto de la Versión crítica conocido por la Crónica de 1404 y por la Refundição da Crónica de 1344 no contenía, en lo que podemos ver a través de sus descendientes, ni los errores privativos de la Crónica general vulgata, ni los de la familia L, *L’ ni los del ms. Ss].

      La singularidad, que acabamos de subrayar, de cada una de las [cuatro ramas] deri­vadas de la Versión crítica no excluye que dos de ellas desciendan de un prototipo par­ticular común. Inés Fernández Ordóñez165 ha reunido testimonios suficientes de que los manuscritos hermanos L, *L’ y la familia O-Sl, O-C, O-R, O-H, O-ed, tienen un an­tecesor común con algunos defectos no heredados por el ms. Ss. Veámoslo.

      En el año 10º de Pelayo el ms. Ss, en perfecto acuerdo con la tradición troncal (PCG, p. 328b24-26  y b42-43)166,  conserva mejor dos detalles de la Historia Arabum, c. XII (p. 254), que las otras dos ra­mas indicadas de la Versión crítica:

    "Alapia, cuius metropolis civitas eiusdem nominis", "Arabia maior, cuius metropolis Baldac" > "La terçera prouinçia es Lapa et su arçobispado es la çibdat que a este mismo nonbre", "la quinze deçima prouinçia es Arauia la mayor, su arçobispado es Baldac" Ss; mientras que L, O-C, etc. subtituyen "...e su arçobispado es Alapa" y omiten el deter­minativo "la mayor".

      En el año 2º de Alfonso I (PCG, p. 331b15) el ms. Ss contiene el dato de que Abderrahmen "rreyno y tres años", (procedente de la Historia Arabum, c. XIII, p. 255a27-28: "regnavit fere tribus an­nis"), precisión omitida por las otras dos ramas de la Versión crítica.

      En este mismo reinado, en el año 13º según la tradición troncal y el 14º según la Versión crítica, la noticia de la Historia Arabum, c. XVI (p. 257b):

    "Sed ubi rumor ad aures Hyscam pervenit, misit Culthum cum centum millibus bellatorum, quem praefecit exercitui Orientis; cum quo veniens, in Africam se recepit...",

fielmente reflejada por la tradición troncal (PCG, p. 335a28-30):

    "Ysca amiramomellin, quando lo supo, enuio a tierra de Affrica uno que auie nombre Cultho, que era adelantado de partes de orient, et diol diez mili caualleros. E luego que llego a Affrica...", ms. E,

figura también en el ms. Ss, sin mutilaciones:

    "Ysca amiramomenin, quando lo supo, enbio contra ellos a tierra de Africa vn moro muy poderoso que auie nonbre Cultho, que era adelantado en tierra de Oriente, con diez mili caualleros et con otra gente mucha ademas, que vedase la nemiga que aquellos querien fazer. Cultho, quando llego Africa..."

En cambio, tanto los mss. L y *L’ como la familia O-Sl, O-H, O-ed, etc., omiten de este último tex­to partes esenciales procedentes de la fuente:

    "Et Ysca miramomelin, quando lo sopo, enbio contra ellos a tierra de Affrica vn moro poderoso que auia nombre Culto, que era en la nemiga que (de O-H, con O-Sl) aquellos (a. que la O-H, a. que con el vinieran que la O-Sl) querien fazer. Culto (Et este C. O-H, O-Sl), quando llego a Africa...".

      En el año 2º de Fruela la tradición troncal y el ms. Ss coinciden nuevamente en su contenido y no en las palabras en el pasaje (PCG, p. 339b6-9):

    "aquel mandadero uio cosas por que entendió que plazrie mucho a los demás dellos de bien de Abderrahmen et que serien en su ayuda si mester fuesse", ms. E, f. 11v.

     "aquel mandadero, pues que ouo andado por la tierra, vio et entendio que plazie mucho a los moros de España del bien de aquel Abderrahmen et que serien en su ayuda si me­nester fuesse", ms. Ss, f. 84r

y de nuevo los textos de las otras dos ramas de la Versión crítica se asemejan al ms. Ss en la redac­ción, pero omiten información (la frase final):

"aquel mandadero, pues (después O-Sl, O-H) que ouo andado por la tierra e oyo e entendio (e oydo e entendido sopo O-Sl, O-H) que plazeria mucho a los moros de España del bien de Abderrahmen" (L, O-Sl, O-H).

      Ese mismo año 2º de Fruela, los mss. L, *L’  y la familia O-Sl, O-H, O-ed, etc. se apartan en co­mún de la fuente al consignar la hora en que ocurrió el portento de los tres soles. Donde la Historia Arabum, c. XVII (p. 259b14-17) decía:

    "Hora prima, secunda et tertia, omnes Cordubae habitantes tres soles lucis mirificae conspexerunt",

el ms. Ss ofrece una traducción que concuerda con la de la tradición troncal (PCG, p. 340a12-14):

    "...uieron los moros de Cordoua tres soles muy claros e muy luzientes que yuan vnos en pos otros echando de sy grandes rayos asy commo sy fuesen fechas de fuego ardientes. Esto duro desde ora de prima fasta ora de tercya" (f. 84),

mientras las otras dos familias retocan:

    "...duro desde ora de terçia fasta ora de nona"167.

Podrían citarse algunos casos más 168.

      [Desgraciadamente, en ninguno de estos ejemplos, que acabo de citar, cabe saber có­mo era la cuarta rama de la Versión crítica, ya que corresponden a pasajes que no pa­saron al texto de la Crónica de 1404 ni de la Refundição da Crónica de 1344].

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

149  No cuento entre ellas, claro está, la laguna que hoy presenta el ms. L por pérdida material de sus folios antiguos CCC y CCCI, últimos de un cuaderno, que abarcaban la narración que seguía a "Este Abderrahamen e aquel Belchi fizieron todas buenas batallas e tantas buenas barraganias que aduros las", en que acababa el fol. ant. CCXCIX, mod. 229 (cfr. PCG, p. 336a18) y "obedeçer. Mas agora vos dexamos aqui de fablar del rrey don Fruela...", comienzo del fol. ant. CCCIII, mod. 300 (cfr. PCG, p. 338a42 + PCG, p. 338a52-b1; el pa­saje correspondiente a PCG, p. 338a42-52 se halla trasladado al año 3º de Fruela). Afortunadamente el texto perdido nos es conocido en el ms. *L’, a través de los manuscritos de la Estoria del fecho de los godos.

150  La narración comienza: "Leuantaronse algunos de los altos omnes del rreyno..." y acaba: "...dexaremos aqui de fablar del rrey don Alonso el segundo e casto e dezir vos hemos de Yxeni Miramamolin de Cordoua" L (cfr. el cap. 48 de D-ed = cap. 49 de los mss. D, F de la Estoria del fecho de los godos).

151  Tanto en el ms. L como en la Estoria amplia del fecho de los godos se fecha en el año 13º de Al­fonso II, era 828 = 790 de la Encarnación (la Estoria breve no recurre a *L’ hasta el capítulo siguiente).

152  En el ms. Ss se fecha este capítulo en el año 11º, era 828 = 790.

153  En el ms. L este capítulo se fecha en el año 14º de Alfonso II, 829 = 791, 4º de Constantín. La Cró­nica general vulgata lo sitúa en el 13º, pero también en 829 = 791 y 4º de Constantín, y en el ms. Ss en el 12º y también en 829 = 791, 4º de Constantín, que es lo correcto.

154  En esta sección incluye también al ms. O-F.

155  Y a continuación del comentario, propio de la Versión crítica en todas sus ramas, en que se recha­za la versión juglaresca que atribuía a Bernardo del Carpio madre francesa (cfr. PCG, p. 351a21-29): "Mas esto non podrie ser e por esto non son de creer todas las cosas que los omnes dizen en sus cantares. Ca la verdat es segunt que vos auemos ya dicho segunt que fallamos en las estorias verdaderas las que fizieron los omnes sabyos" (cito por el ms. Ss, f. 193b). Después de contar la prisión de Barcelona, advierten que del año 17º al 29º nada hay que contar, sino, etc.

156  Ms. Ss, f. 193, que añade: "...en desterramiento e alla muryo et rregno ella...".

157  Señalé su existencia en "El Toledano romanzado" (1966), pp. 62-63 [Véase ahora la Estoria de Es­paña (1992), pp. 133-134]. I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE" (1985), p. 135 comprobó ya su au­sencia en el ms. Ss.

158  Excluidos los pasajes derivados de Pelayo Ovetense, según arriba indicamos.

159  Lo omitido debería hallarse entre el fol. ant. CCCIX vuelto (mod. 306v) y el fol. ant. CCCX recto (mod. 307r).

160  Según sospeché ya en 1962 ("El Toledano romanzado", p. 63, n. 196) [e insisto en La Estoria de España (1992), pp. 134-135 y p. 137, n. 41, en que tengo ya en cuenta el testimonio del ms. Ss].

161  Son especialmente frecuentes las que hace en las fechas consignadas al comienzo de los capítulos. [Pero pueden abarcar desde minucias del estilo de las que destaco en cursiva: "que si fiziese quebrantar todas las ymagnes de Ihesu Christo e de sus santos que eran en su rregno" (PCG, p. 328a7-9, "fizo a los alaraues que algunas cosas tenien de los cristianos forçadas que gelas tornasen por que las tomaran en el tienpo de las pazes en que se mostraua por omne sesudo e de buena verdat" (PCG, p. 329a25-30), hasta da­tos relevantes como: "e alçaron sele byen por quatro años por esta rrazon muchas de las sus prouinçias" (PCG, p. 328b11-12); "fasta que ouiesen mandado de Yzid amiramomenin en commo farien. A aquella... era obispo de ...tana Fron...rio et Vrba... arçobispo de... do et Evanc... çediano de... mesma çib... Estos eran... de muy sa... vida e de s... enseñami... e de gran s...çia, llenos... santidat e ...perança e de... casti­dad (PCG, p. 327a37-43), nota cortada por un encuadernador. La confrontación con otros textos de la Ver­sión crítica nos permite asegurar el origen distinto de estas glosas y del texto].

162  Por ejemplo, donde la Versión crítica [ed. parcial de Fernández Ordóñez, 1993, c. III. 37a-39] dice "¿Et commo non sabes tu que si Dios fiere et castiga a los sus fijos por algun tienpo que non los desanpara (desanparara Ss) nin oluida por sienpre? Ca bien sabes tu commo tu hermano et tu...", más o menos como la tradición troncal ("non sabes que Dios fiere e castiga a los sus fijos peccadores por algun tiempo, que non los desampara nin obliga por esso pora siempre; ca bien sabes como tu e tu hermano Vitiza..." PCG, p. 323a9-13), la familia O-ed, O-H, O-Sl, O-C omite desde un "sabes tu" a otro. [La Refundição da Crónica de 1344 no tiene el error de la Crónica general vulgata: "Ben sabes tu que, se Deus fere ou cas­tiga os seus filhos pecadores por algũu tempo, que os nõ desempara por esso nẽ lhe esquecem por sempre. Ca bem sabes ẽ como teu irmãao Vitiza..." (ed. Cintra, Crón. 1344, c. CCXL. 13-14, vol. II, p. 382)].

163  Por ejemplo, en PCG, p. 339a39 y a44, frente a la lección correcta "almohades" del ms. Ss y de O-Sl, O-H, O-ed, etc., el ms. L pone "alicantes" y los manuscritos de la Estoria del fecho de los godos va­cilan entre "alimates" D y "alimanes" F, I, según señalé ya en Catalán, "El Toledano romanzado" (1966), p. 61, n. 192 [véase ahora Catalán, La Estoria de España, p. 132, n. 28]. El error de substituir "almoha­des" por "alacantes" L, "alcalles" D-ed se daba ya otra vez antes, en PCG, p. 326a36. [En este caso pode­mos comprobar que ni la Crónica de 1404, ni la Refundição da Crónica de 1344 conocieron un texto de la Versión crítica hermano de L, *L’].

164  [Pueden buscarse todos ellos acudiendo al aparato crítico de la edición parcial de la Versión críti­ca debida a I. Fernández Ordóñez, 1993, pp. 355-464. Baste aquí citar un par de casos de omissio ex homoioteleuton, en el cap. VI. 37-38 y 56-59. El ms. 55 prescinde de lo citado entre paréntesis en el siguiente texto de la Versión crítica:  

"traslado las Santas Escripturas (en arauigo et fizo las esposiçiones dellas segund conuiene ala Santa Escriptura); et ansy las dexo después a su muerte..."; "et Sinderedo fue el quarto arçobispo despues de Jullan Pomer (et entendetlo agora, et digo vos que depues de Sant Alifonso fue arçobispo don Quirigo, et despues deste Jullian Pomer) et depues Siseberto...", que reconstrui­mos según L y *L’ y la Crónica general vulgata. También conservan correctamente el texto la Crónica de 1404 "trasladou as Santas Escripturas en aravego e fezo as desposições dellas segundo conuiñã aa Santa Escriptura; et asy as leixou depois de ssua morte..." (que omite todo el pasaje en que se halla el otro error) y la Refundição da Crónica de 1344 "tralladou  as Sanctas Scripturas em aravigo e fez as disposições dellas, segundo cõvem aa Sancta Scriptura; e assi as leixou despois aa sua morte..."; "Julhã Po­mer foy o terceiro arcebispo depois de Sanct’Illefonso, e dom Querido depois deste Julham Pomer e dessi Sysuberto..."].

165  I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE", pp. 140-144. [Véase ahora, Versión crítica, 1993, pp. 59 y Apéndices 5 y 6 (pp. 282-284)].

166 En el ms. E se dice efectivamente: "La tercera prouinçia es Alapa et su arçobispado es la cibdad que a este nombre mismo"; "La quinzena es Arauia la mayor et su arçobispado es Baldac".

167  Es de notar que las tres ramas de la Versión crítica coinciden en la omisión de la aclaración "o como esmeraldas mui fremosas", que figura en los textos de la tradición troncal (tanto en E como en Y, T, etc.).

168  Fernández-Ordóñez, "El ms. Ss y la EE", pp. 141-142 aduce adicionalmente los siguientes: En PCG, p. 334b35-36 L, O (no Ss) olvidan consignar que Monte Cassin es un "monesterio"; en PCG, p. 339a10-12 hablan erróneamente de "estos dos linages destos dos hermanos" o "destos hermanos", donde el ms. Ss dice "amos estos linages destas dos fijas hermanas", de conformidad con la tradición troncal y la fuente (Hist. Arabum, c. XVIII, p. 260a: "ex duabus Mahometi processerant filiabus"); en PCG, p. 341b47-48 omiten la precisión de que Carlos, para herir a Bramante, alzó "el braço" con la espada Giosa y no sola­mente la espada (precisión que figura también en los manuscritos de la tradición troncal).

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:  detalle Antifonario visigótico de la Catedral de León.

0 comentarios