49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III
3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
La fecha que figura en el ms. E2(orig) no constituye, como a principios de este siglo creyó Menéndez Pidal71, una prueba de que la Estoria de España se continuaba bajo Sancho IV en 1289. Hoy contamos con datos concluyentes que nos permiten afirmar que la obra se continuó ya en tiempo de Alfonso X y como obra regia hasta mucho más allá del reinado de Ramiro I, aunque carezcamos de un códice regio del scriptorium alfonsí que autorice el relato.
La participación de Alfonso X en la Estoria de España posterior a la invasión musulmana empezó a ser sospechada por Menéndez Pidal en 1947-48 (aunque Cintra no llegara a tener noticia de ello72). En esos años, Menéndez Pidal tiene ya por cierto que la Estoria de España, en su parte dedicada a la Reconquista, "de una manera o de otra, es una obra postuma del Rey Sabio" y que en 1280 estaba ya hecho "el primer borrador o acoplamiento general de los materiales reunidos"73. Pero sólo en 1949-1951 esa sospecha vino a quedar confirmada cuando Evelyn S. Procter llamó la atención acerca de la existencia, bien adelante en la historia, de dos pasajes indiscutiblemente escritos en vida de Alfonso X74.
En efecto, allí donde el arzobispo don Rodrigo Ximénez de Rada, a propósito de la genealogía de los reyes de Navarra, nombraba a Raymond VII de Toulouse diciendo "qui Tolosae adhuc hodie principatur"75, el ms. E2 (folio 120) ofrece la traducción: "cuyo linnage oy en dia es sennor de Tolosa segund cuentan las estorias"76, y el ms. T consigna igualmente: "del que oy es el so linage señor"77. Como el conde Raymond (muerto en 1249) fue sucedido por su hija Jeanne, casada con Alphonse de Poitiers y estos legítimos señores de Toulouse mueren sin sucesión en 1271, siendo el condado anexionado por la corona francesa (16 de setiembre de 1271), parece difícil que el redactor de la Estoria de España, si hubiera traducido al Toledano después de 1271, introdujera tan notable anacronismo78. El pasaje se halla en el cap. 790 de PCG.
El otro pasaje, situado en PCG, cap. 997, es aún más concluyente. El arzobispo Toledano, al tratar de la descendencia de Alfonso IX (Lib. VII, c. 24), consignaba el matrimonio (1224) de la infanta Verengaria (tía de Alfonso X) con Ioannis de Breña (Jean de Brienne) y de la hija de ambos, Maria, con Baldovinus, y precisaba que Baldovinus, llegado a su mayor edad (esto es, en 1237), "cum uxore sua Maria in imperii culmine dominatur". Seguidamente el arzobispo, que escribía en 1243, ponía el gobierno de los emperadores en las manos de la Providencia divina: "Dominus custodiat eorum statum"79. Frente a los deseos expresados por don Rodrigo, el Imperio latino de Oriente sucumbió en 1261, cayendo en manos de Michael Paleologus, y desde entonces Baudouin II vivió exiliado, hasta su muerte en 1273. De nuevo, en el ms. E2 se lee una traducción actualizada del texto del Toledano, pues se comenta:
"Et dize ell arçobispo aqui: Dios guarde ell estado dellos. Et dezimos Nos amen, ca debdo auemos y"80.
Obviamente esta "declaración del deudo con doña María y don Baldovín es nota de actualidad enteramente personal de Alfonso X"81.
[El parentesco con los "señores del imperio de Constantinopla"82 fue muy tenido en cuenta por Alfonso X en el periodo 1255 (agosto)-1274, en que los hijos "del rrey Johan emperador de Constantinopla et de la emperatriz donna Berenguela", don Alfonso, don Luis y don Juan, confirman los privilegios rodados de Alfonso X, haciendo constar cada uno de ellos su calidad de "vassallo del rrey"83, y tendría máxima actualidad cuando doña María, prima del rey castellano, viajó a España, después de la pérdida del Imperio (1261), en busca de auxilio (posiblemente en 1263-1264)84; pero el "amen" dicho por Alfonso al voto del arzobispo "Dios guarde ell estado dellos" cuadra mejor antes de que se produjera la pérdida del estado por don Baldovín y doña María (1261). En fin, lo que no es posible suponer es que Alfonso insistiera en añadir la afectuosa actualización después de la muerte del infante heredero de Castilla don Fernando (1275), ya que, por entonces, Baudouin y Marie actúan en estrecha alianza con Charles d’Anjou e incluso uno de los hermanos de doña María, esto es, uno de los hijos de Jean de Brienne, Jean d’Acre conde de Montfort, siendo el bouteiller del rey de Francia, se enfrenta amenazadoramente con el propio Alfonso (de quien había sido anteriormente vasallo) en el curso de una embajada (1276), cuando viene a reclamar la entrega de la princesa viuda doña Blanca, hermana del rey francés (Philippe III, rey desde 1270), y de sus hijos, los infantes de la Cerda, y se hacen preparativos para una guerra sucesoria, que parecía inevitable en vista de la rivalidad de Francia y Castilla por el dominio de Navarra (a partir de 1275)85].
Podemos, por lo tanto, asegurar que, con anterioridad a la apostilla de 1289, incluida en el ms. E2(orig), existía una redacción alfonsí de la Estoria de España que alcanzaba incluso a capítulos muy posteriores (PCG, caps. 790, 997) a aquel en que se introdujo la referencia a los días de Sancho IV (PCG, cap. 633) y que esa redacción primitiva no es, ni siquiera, de los últimos años del reinado de Alfonso X (ya que tiene que ser de 1271, o anterior, en la llamada "Tercera parte", y de 1273, o anterior, en la llamada "Cuarta parte").
El estudio detenido de la tradición manuscrita en la historia de los reyes de León nos permite ir más lejos en la interpretación de estos datos cronológicos aparentemente contradictorios que venimos comentando, pues el pasaje en que se cita el año 1289 y al rey Sancho es sólo adición de una rama de textos y no una lección universal presente en toda la descendencia manuscrita de la Estoria de España. En efecto, frente a la redacción del pasaje del capítulo 633 de PCG que ofrece el ms. E2(orig), f. 26v:
"Andados quatro annos del reynado deste rey don Ramiro...allegaron al faro de Gallizia con muchos nauios los normanos, una yente muy cruel segund cuenta la estoria. Et aquella yente era pagana que nunqua la aun tanto uieran en toda tierra de Espanna. Mas contra Espanna todas las yentes del mundo se atrouieran a uenirla guerrear et entrarla et asennorearla, et fizieron y todo lo que quisieron; pero a la cima todos se fallaron ende muy mal, fasta que se acabo en los godos. Et desi finco en los naturales que fueron despues ganandola de los moros esparziendo mucha de su sangre por ello, muriendo y muchos altos omnes et de grand guisa et de otros, et la an ganada dessos enemigos de la Cruz, et del mar de Sant Ander fastal mar de Caliz, sinon poco que les finca ende ya; et es esto ya en el regnado del muy noble et muy alto rey don Sancho el quarto, en la era de mill et CCC et XXVII annos. Et empos aquello, contra aquella uenida de los normanos, luego que lo sopo el rey don Ramiro, saco su hueste muy grand et fue lidiar con aquellas yentes brauas..."86,
el ms. Y nos conserva otra muy diferente, en que el extenso comentario sobre las invasiones sufridas por España a lo largo de los siglos desaparece y con él la novedosa consideración de la reconquista como empresa, no de "los godos", según admitía Alfonso X en el ms. E1(orig)87 , sino de "los naturales" de España88:
"...legaron al puerto de Gallizia con muchas naues los normanos, vna gente muy cruel et pagana et que nunca la vieran en toda tierra d’Espanya. Et el rrey don Rramiro, quando lo supo, saco su hueste et fue lidiar con aquellas gentes..." (ms. Y, f. 376d).
Este texto conservado por el ms. Y sigue de cerca la versión de las fuentes latinas:
"Tempore Ranimiri gens Normanorum crudelissima et pagana ad Pharum Gallaeciae applicuit cum multis navibus et triremibus, quod ut comperit Rex Ranimirus, congregavit exercitum..." (Tol. IV. 13)89;
"Eius tempore Normannorum classes per septentrionale mare ad littus Legionis ciuitatis aduenerunt. Gens haec crudelissima et in partibus nostris antea non visa. Quod Rex vt comperit aduersus eos cum exercitu suo venit..." (Tud.)90.
La mayor fidelidad del ms. Y al texto primitivo de la Estoria de España91 se comprueba al confrontar en su conjunto el capítulo 633 de PCG, tal como figura en E2(orig) y tal como figura en Y, con sus fuentes. Valgan, como ejemplo, un par de pasajes:
"Et plugo a Dios et fueron vencidos los normanos, mager que era gent aspra et fuerte, et murieron y muchos dellos, et quemaron les setenta naues de las suyas. Et los que escaparan fuyeron por nauio...".
"Et aquellos que fuyeron de los normanos legaron a Seuilla et crebantaron la villa et mataron y muchos omnes, et leuaron ende grand prea" (Y, f. 376d). | "Et plogo a Dios, que tan de rezio firio en ellos, que se uencieron los normanos, maguer que era yent aspera et fuerte segund cuenta la estoria, et murieron y muchos dellos. Et assi fue alli bien andante el rey don Ramiro que los uencio et los desbarato; et mandoles luego poner fuego a la flota, et quemaronles y LXX naues. Et de aquellos normanos, los que ende pudieron escapar de aquella quema fuxieron con algunos dessos nauios, et escaparon fuyendo por la mar".
"Et aquellos de los normanos que dalli escaparan uinieron de cabo a Seuilla et cometieronla. Et como estaua la cibdad de Seuilla crebantada de la otra yente que dixiemos ante desto, non pudieron acordar en si tanbien que se defendiessen; et crebantaron los normanos la uilla, et murieron muchos omnes; et leuaron ende los normanos grand prea, según cuenta la estoria", E2(orig) (E, f. 26 v).
|
Las fuentes decían:
"...et Domino adiuvante gens Normanica, licet aspera, fuit victa, et septuaginta naves eorum incendio concrematae, magna eorum multitudine interfecta. Qui supererant, navigio aufugerunt..." (Tol.; en el Tud. sólo: "...et multitudinem eorum vicit et septuaginta naues illorum combussit"); "Fugientes autem Hispalim confugerunt, et praedas agentes, plurimos occiderunt, usque adeo quod ipsam Hispalim irruperunt..." (Tol.)92.
Si comparamos el resto de la tradición manuscrita con Y y con E2(orig) nos encontramos con una clara división en dos grandes grupos: De un lado, la redacción amplia, propia de E2(orig) reaparece, no sólo en sus copias, ya identificadas93, sino en la familia T, G, Z, Min94, *Esc95, y en Xx (que anteriormente era representante de la Crónica fragmentaria)96; de otro lado, los mss. de la Versión crítica (en sus tres ramas: Ss97; *L’ 98; O-ed, O-SI, O-C, etc.99) y la otra familia de manuscritos de la Crónica fragmentaria (B, X, V, U 100), junto con el Libro II de la Crónica abreviada de don Juan Manuel101, vienen a apoyar la redacción más concisa y fiel a las fuentes del ms. Y. Conviene advertir que, según más adelante veremos, los verdaderos continuadores de la Crónica fragmentaria son B, X, V, U, no Xx102.
La existencia de dos redacciones, una más concisa y cercana a la fuentes y otra amplificada no es un hecho exclusivo del capítulo 633 de PCG. En todo el reinado de Ramiro I, en el de Ordoño I y en los primeros capítulos del de Alfonso III (hasta PCG, c. 645) tenemos dos redacciones básicas de la Estoria de España distribuidas, por lo general, entre los dos mismos grupos de manuscritos (sólo se separa circustancialmente del grupo de los textos concisos la Crónica fragmentaria, según enseguida veremos). He aquí algunos ejemplos de la labor amplificatoria realizada en E2(orig), T, G, Z, Min y Xx.
Donde Lucas Tudense contaba:
"Qui cum regnare caepisset miserunt ad eum Sarraceni quod daret illis annuatim quinquaginta puellas nobiles quas sibi matrimonio copularent et quinquaginta de plebe quae ad solatium essent illis, sicut olim fecerat Rex Mauregatus. Rex autem Ramirus cum haec audisset..." (Tud. p. 76),
el ms. Y ofrece la versión siguiente:
"Andados dos años del rregnado del rrey don Rramiro...103, cuenta la estoria que pues que los moros supieron que el rrey don Ramiro rregnara, quel enuiaron dezir que les diesse cadañyo cinquanta donzellas ffijas dalgo con quien casassen et cinquanta de las otras del pueblo con que ouiesen otrossy su compañya, assy commo el rrey Mauregato fiziera en el su tienpo. Et el rrey don Rramiro quando esto oyó..." (ms. Y, f. 374, c-d),
y con él concuerdan los de la Versión crítica104; es, también, el texto que resume el Libro II de la Crónica abreviada105. En cambio, E2(orig), la familia T, G, Z, *Esc, Min, y Xx añaden una larga rememoración de la usurpación de Mauregato, [justificable en un texto que sólo comenzaba con Ramiro I, como es E2(orig)]:
"Andados dos años del regnado del rey don Rramiro... [siguen las indicaciones cronológicas]..., assi cuenta la estoria, que pues que los moros sopieron que el rey don Alfonso el Casto, que era rey muy esforçado e muy fuerte e muy uenturado en batallas e los auie muy apremiados e quebrantados con lides e correduras, que era muerto e regnaua en su lugar el rey don Rramiro, cue(n)dando ellos que el, commo serie en su no[u]eza, que les aurie miedo, ca era el poder de los moros muy grande en Espanna, commo lo oyredes toda uia en esta estoria quanto mas fueredes por ella, e auiendoles miedo que les darie lo quel demandassen por razón quel non diessen guerra yl dexassen en paz, et enbiaronle pedir que les diesse cada año .Lª. donzellas de las mas fijas dalgo con que casassen e otras .Lª. de las otras del pueblo con que ouiessen entressi sus solazes e s[u]s deleytes, et estas .C. donzellas que fuessen todas uirgines e en cabellos assi commo gelas diera el su rey Mauregato en su tienpo que fuera ante del. Et el rey Mauregato fuera fijo del rey Froylano de ganançia, e este rey Froylano dexo por su heredero al rey don Alfonso su fijo que era el mayor e el lindo, et por que era Mauregato mayor de dias que el rey don Alfonso, con cobdiçia de regnar el, fue fablar con los moros e fizo su postura con ellos quel ayudassen e que les darie .C. donzellas tales quales dexie(sse)mos, et los moros otorgaron la pleytesia e touieron la e ayudaronle e echaron al rey don Alfonso del regno. Et por esta razón que el rey Mauregato les diera aquellas donzellas en el su regnado, pid[i]en las ellos al rey don Rramiro commo por fuero e debdo ya que les diesse el commo el rey Mauregato que non era rey commo deuie. El rey don Rramiro quando desta demanda de los moros le uino..." 106
Nótese que este añadido contradice la información anterior de la Estoria de España. Tanto el manuscrito regio alfonsí E1(orig), como la familia T, G, Z, *Esc, Min, como el ms. Xx, habían consignado (caps. 591 y 603 de PCG) que Mauregato era hijo de ganancia de Alfonso I, "thio del rey don Alffonso, hermano de su padre" don "Fruela" (rey llamado siempre así y no "Froylano"), y entre el reinado de Fruela y el de Mauregato habían incluido los de Aurelio y Silo, por tanto Froylano no "dexo por su heredero al rey don Alfonso".
[He de advertir aquí que, por excepción, en este capítulo referente al segundo año de Ramiro I y en el anterior, la Crónica fragmentaria (mss. B, U, X, V) se aparta de la Versión concisa (y, por lo tanto, de la Versión crítica) para dar cabida a un texto indudablemente derivado del de la Versión amplificada. Dado que en capítulos anteriores había ya utilizado un texto descendiente de E2(a) + E2(b), no puede sorprendernos que conozca E2(c), ya que la labor de la "mano segunda", E2(b), se había realizado para incorporar los cuadernos segregados de E1(orig), esto es, E2(a), a la parte preexistente de E2(orig), E2(c). El pasaje rememorativo propio de la Versión amplificada aparece en la Crónica fragmentaria corregido en lo que tenía de contradictorio con la historia previa107].
Más adelante, la muerte de Ramiro I (PCG, c. 635108) se cuenta en el ms. Y diciendo solamente:
"Andados seys años del rreynado del rrey don Ramiro... murio este rey don Rramiro et fue enterrado mucho onrradamientre en la çibdat de Ouiedo" (f. 777b),
versión con la que coincide la que figura en la Versión crítica109 y, a lo que parece110, en el *manuscrito manuelino. La noticia se tomó del Toledano (De rebus Hispaniae, IV. 13):
"Anno sexto regni sui propria morte decessit, Oveti honorifice tumulams"111.
La redacción que ofrecen E2(orig), T, G, Z, *Esc, y Xx amplifica:
"Andados seys años del rregnado del rrey don Rramiro... murió este rrey don Rramiro e fue enterrado muy onrrada mente en la çibdat de Ouiedo en la iglesia de Sant Saluador, con mucha onrra de clerigos e de caualleros e de los otros fijos dalgo e de toda la otra gente llorando por su muerte e rrogando por la su alma a Dios, con quien el sea, Amen"112
[Los mss. B y V de la Crónica fragmentaria reproducen aquí el texto conciso:
"Andados seys años del rreynado del rrey don Rramiro que fue... morio este rrey don Rramiro e fue enterrado muy honrrada mente en la cibdat de Ouiedo";
pero sorprendentemente el ms. X substituye "la cibdat" por "la iglesia de Sant Saluador"113, posiblemente por colación con la Versión amplificada].
En el cap. 644 de PCG, a propósito de la partición del Imperio carolingio entre Lotario, Carlos y Loys, el amplificador, cuyo texto heredaron E2(orig), T, G, Z, Min, Xx, añadió una explicación etimológica:
"...e Luys aquel su hermano rregno otrosy en Germania treynta e tres años. E Lotario enperador rreyno en Rroma e en Alemaña su ynperio. E desta partida adelante ouo nonbre Françia aquella tierra, e esto quiere dezir Françia fascas quebrantada (e quebrantada) e partida. E este nonbre le fue dado de frangere que dizen en el latin por frañer o por quebrantar. E entendet que fue dicha asi Françia fascas quebrantada non por que los rreys della nin los omes nin la tierra sean quebrantados, mas por que la tierra fue partida en tres partes e fecha pieças por pazes e abenençia de los rreys e pro de los omes e bien parança de las partidas desas tierras" 114.
La digresión falta en Y, que acaba simplemente con la frase:
"...e Lloys su hermano en Germania treynta et tres años"115.
En la Crónica fragmentaria el capítulo acaba también en la frase116:
"...e Luys su hermano en Germania treynta e tres años"
y lo mismo ocurre en la Versión crítica117:
"Luys su hermano rreyno en Germania treynta e tres años".
La refundición estilística realizada por el amplificador conlleva, a menudo, la simplificación de las indicaciones cronológicas. En el cap. 629 de PCG, donde el ms. Y (f. 374v), apoyado por la Crónica fragmentaria detalla:
"Andados dos años del rreynado del rrey don Rramiro, que fue en la era de ochoçientos et sesenta, quando andaua el año de la encarnation en ochoçientos et veynte e dos et el de Lloys enperador de Rroma e rrey de Françia en doze, cuenta la estoria que...",
tanto el ms. E2(orig), como T y demás miembros de su familia, así como Xx, omiten la referencia al Imperio.
Análogamente, en el cap. 639, referente a Ordoño I, mientras el ms. Y (f. 378) consigna:
"Andados dos años del rregnado del rrey don Ordoño I, que fue en la era de ochocientos et sesenta e siete, quando andaua el año de la encarnacion en ochocientos et veynte et nueue, et el de Loys enperador de Rroma et rrey de Ffrançia en dizinueue, vn cabdiello..."
y la Crónica fragmentaria completa igualmente:
"...et de Luys enperador de Roma et rey de Françia en diez et nueue..." ms. B(b)118,
los textos amplificados acortan, igual que E2(orig), f. 28v:
"Andados III annos del regnado deste rey don Ordonno, vn cabdiello...".
Los ejemplos citados bastan, por el momento, para constatar que, al lado de la Versión amplificada de 1289 editada por Menéndez Pidal, existió una Versión concisa alfonsí, anterior a los primeros años de la década del 70, y que esa versión, más fiel a las fuentes, sirvió de base a la redacción amplificada. Para conocer la versión primitiva de la Estoria de España desde el comienzo del reinado de Ramiro I hasta empezado el reinado de Alfonso III es preciso recurrir al ms. Y119. Esa versión es la resumida por don Juan Manuel en el libro II de su Crónica abreviada y sólo con ella pueden compararse las reelaboraciones que caracterizan a las crónicas derivadas de la *Versión crítica (el ms. Ss, el ms. L, la Estoria del fecho de los godos y la familia de textos que constituye la Crónica general vulgata, obra bien conocida a través de la edición de Ocampo).
La existencia de la digresión de 1289, tanto en E2(orig), como en la familia T, G, Z, Min, como en el ms. Xx, nos plantea la duda de si esa digresión y la labor amplificatoria que venimos ejemplificando se realizó en (o para) el ms. E2(orig) o en un prototipo anterior del que derivarían independientemente los otros textos.
Evidentemente, la agrupación de los mss. T, G, Z, Min *Esc con E2(orig) se debe a que el prototipo de esa familia tuvo como modelo un texto muy semejante, si es que no igual, a E2(orig), pues no sólo tienen en común con él las innovaciones amplificatorias y los cambios estilísticos, sino los errores:
En el cap. 632 de PCG (p. 362a12), E2(orig) y la familia T, G, Z, Min yerran en común poniendo "LVIII galeas" E, "L e ocho galeas" T, "çinquanta e ocho galeas" G, Min, "çinquenta et ocho galeas" Z, donde los demás textos reproducen correctamente la cifra, "LIIII galeas"120 que daba la Historia Arabum del arzobispo don Rodrigo121.
Otras cifras erróneas presentan en común E2(orig) y la familia T, G, Z, *Esc en el capítulo 637 de PCG: donde los textos derivados de la Versión crítica dan la cifra de "ocho vezes mill"122 cristianos muertos (de entre los que el rey don Ordoño envía a socorrer a Toledo), según constaba en la Historia Arabum ("usque ad octo millia")123 y el ms. Y, con la Crónica fragmentaria124, reducen los muertos (por error en la lectura de VIII como VII) a "siete vezes mill" o "siete mill", tanto E2(orig) como T, G, Z, *Esc los multiplican a "LXX vezes mill"125; mientrasY dice "et corto las cabeças bien a setecientos dellos" (PCG, p. 365a11), conforme a la Historia Arabum126 ("usque DCC capita..."), y la Crónica fragmentaria127 y los varios textos basados en la Versión crítica128 consignan esa misma cifra, E2(orig) y T, G, Z, reducen las centenas a decenas129.
En el cap. 633 de PCG el ms. Y, la Crónica fragmentaria y las tres ramas de textos derivados de la Versión crítica130 intentan armonizar una divergencia de los relatos del Toledano131 y el Tudense132 diciendo:
"El cuende Alderedo, pero que dize don Lucas de Tuy que[l] dizien Aluito, e otro rrico omne que auia nombre Primolo con siete fijos suyos alçaronse soberbia mientre contral rrey" (Y, fols. 376v-377); ~ "ca el conde Alderedo, pero que dize don Lucas de Tuy que le dizian Aluito (Alurco, X, V, U) e otro rico omne..." B(b), X, V, U; "alçaronse contra el rrey don Rramiro el conde Alderedo, pero que dyzen algunos que don Aluito le dizien, et otro rrico omne que auie nonbre Primado, con siete fijos que auie" (ms. Ss, f. 104); "se alçaron contra el rrey don Rramiro el duque Alderedo, pero dizen algunos que don Eluito le dezian, e otro rrico omne que auia nonbre Primalo con syete fijos que auia (ms. O-H, f. 363a)133, "alçaronse contra el rey don Ramiro el duque don Alderedo, otros dizen que dezian don Aluico, e otro rico orne que avia nombre Primalo, con syete fijos que avia" (D-ed, p. 290)134.
En cambio, E2(orig) y la familia T, G, Z, *Esc135 suprimen la aclaración armonizadora de las fuentes y omiten la variante de Lucas de Tuy diciendo únicamente:
"vn cuende que llamauan Alderedo et otro ric omne que auie nombre Priuiolo con VII fijos suyos alçaronse con soberuia e locamientre contra este rey don Ramiro"136.
Más grave que esta omisión es el error cometido en la lista de villas tomadas por Muça Abencaçim figura en PCG, cap. 639137: donde el Toledano y el Tudense nombran a "Caesaraugustam"138 y el ms. Y, el ms. manuelino139, los manuscritos de la Crónica fragmentaria y las varias ramas de la Versión crítica a "Çaragoça"140, la familia T, G, Z, Min coincide con E2(orig) en el error de nombrar a "Cartagena".
En este mismo capítulo 639 de PCG, mientras el ms. Y, la Crónica fragmentaria y los descendientes de la Versión crítica reproducen, sin caer en error, la información del Toledano141 "...ubi filium suum nomine Lupum praeposuerat civitati..." y del Tudense142 "et ibi filium suum nomine Lupum posuit praefectum", traduciendo "et puso y a Lope por adelantrado dellos" Y, "e puso y a Lope por adelantado dellas" X, "e puso en ellas por adelantado vn su fijo que auie nonbre Lope" Ss143, tanto E2(orig) como T, Z, G, Min yerran al intentar aclarar quién era Lope: "et puso y (fizo y poner T) a Lop un su priuado (criado G) por adelantado dellos (ordena e p. y un p. que auia Lope p. a. d. Min)", y la impertinente explicación les obliga a decir más adelante: "entre ell et aquel Lop su priuado; et dizen aun las estorias que era so fijo esse Lop"144, donde Y y la Crónica fragmentaria consignaban simplemente: "entrel et su fijo Lope"145, y la Versión crítica: "ayudándole su fijo Lope".
El ms. Xx coincide también con E2(orig) no sólo en las amplificaciones y demás retoques, sino en los pequeños errores que acabamos de reseñar:
"e cinquanta e ocho galeras"; "setenta vezes mill"; "e corto las cabeças a setenta"; "vn conde que llamauan Alderedo e otro rrico omne que auie nonbre Priuiolo con siete fijos suyos alçaronse locamente e con soberuia contra este rrey don Rramiro"; "Cartagena, Huesca, Tudela..."; "et puso y a Halafe (sic, por influjo del relato de Mainete) vn su priuado por adelantado dellos"; "entre el e aquel Lope su priuado e dizen las estorias que era su fijo este Lope".
[Más extraña es la utilización de la Versión amplificada por el prototipo de la Crónica fragmentaria, ya que sólo ocurre esporádicamente.
Dado que en una sección anterior la Crónica fragmentaria ofrecía signos patentes de haber manejado dos textos, uno de ellos derivado de la Versión amplificada146, me inclino a explicar el recurso a la Versión amplificada para los dos primeros años del reinado de Ramiro I como resultado de la consulta de una segunda fuente (el carácter del fragmento, que incluye la milagrosa intervención del apóstol Santiago en la batalla de Clavijo, quizá justifique esta fugaz contaminación intertextual)].
Como conclusión de estas observaciones, creo posible seguir admitiendo que el códice regio E2(orig) es el texto definitivo de la Versión amplificada de 1289 y que de él (o todo lo más de su borrador) derivan todos los textos que contienen esa versión, incluidas las secciones de T, G, Z, Min, *Esc y de Xx y de la Crónica fragmentaria que utilizan la Versión amplificada [y que la amplificación se realizó para una versión de la Estoria que no comprendía los reinados anteriores al de Ramiro I].
Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)
NOTAS
71 En su edición de Primera crón.1 (1906) precisó en el subtítulo la autoría y fecha de la obra diciendo "Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo Sancho IV en 1289", y en Crón. generales-Discurso (1916) asignó E1 a Alfonso y E2 a Sancho. Anteriormente, Ley. Inf. de Lara1 (1896) había considerado alfonsí toda la obra (véase, como ejemplo de ello, las pp. 50 y 51 de esta obra citada).
72 Cintra, Crón. de 1344 (1951), p. CCCXIII, apoyándose en las antiguas observaciones de Menéndez Pidal y añadiendo a ellas sus propias averiguaciones, creyó posible precisar que en 1289, reinando Sancho IV, la redacción de la Crónica, todavía en forma de borrador, alcanzó el reinado de Ramiro I, y que poco después se redactarían, siempre en borrador, todos los reinados siguientes hasta la muerte de Alfonso VI. A continuación, "trẽs redactores ou grupos de redactores diversos, simultãnea ou quase simultãneamente" continuarían trabajando a partir "do rascunho original" en direcciones divergentes: a) para abreviar; b) para refundir el segmento Fernando I-Alfonso VI; c) para continuar la obra a base de los materiales ya reunidos. No parece tener noticia de las dudas de Menéndez Pidal sobre la intervención de Sancho IV y el significado de la fecha 1289.
73 Menéndez Pidal, "Aº X y las leyendas" (1948), 15-17. Cfr. también España del Cid4 (1947), p. 9.
74 Procter, Alfonso X of Castile (1951), pp. 89-96. El libro reproduce substancialmente las cinco conferencias dadas en "Lent Term 1949", fruto de sus investigaciones como "Norman Maccoll Lecturer for the year 1948-1949". Las conclusiones de Procter fueron acogidas por Menéndez Pidal en Primera crón. (1955), pp. XXXII-XXX1V.
75 De rebus Hispaniae, V. 24.
76 PCG, p. 473b27.
77 Lo mismo dice el ms. G: "de que oy es su linaje señor".
78 "It seems hardly likely that a compiler would speak of Raymond’s lineage as ruling in Toulouse after that date", comenta Procter.
79 Rod. Tol., De rebus Hispaniae, VII. 24. [Don Rodrigo conocía bien el suceso, pues como él mismo afirma en el acta matrimonial (conservada en la catedral de Burgos): "Nos, Rodericus, Dei prouidentia archiepiscopus Toletanus, Hyspaniarum primas... inuitati et rogati ab Mauricio, burgensis episcopo, et Capitulo eiusdem ecclesie, benediximus Johanem Regem terre iherosolimitane, et dominam Berengariam, sororem domini Ferdinandi, illustri Regis Castellae, in ecclesiam burgensis... Acta sint hec Burgis, mense may, Era MCCLXII" (tomo el dato de A. Ballesteros-Beretta, Alfonso X el Sabio2, p. 138)].
80 PCG, pp. 677b47-678a3.
81 Como subraya bien Menéndez Pidal, Primera crón2, pp. XXXIII-XXXIV, reforzando la argumentación de Procter, quien comentaba: "Would anyone writing some fifteen years after Baldwin’s death have felt it necessary to add et dezimos nos amen ca debdo auemos y, to Rodrigo of Toledo’s prayer that God would guard the emperor and his wife?". [A una conclusión bastante similar, basada en idéntico dato, llegó también A. Ballesteros-Beretta (1949), según su obra postuma Alfonso X el Sabio (ed. J. M. Pérez-Prendes, Barcelona: Salvat, 1963. Cito por la reed. de Barcelona: El Albir, 1984, con índices de M. Rodríguez Llopis, pp. 501-502): "Por de contado que tuvo colaboradores, y el saber cuáles fueron constituye otro intrincado problema. Pero se trata de la redacción, y ésta en gran parte, si no en su totalidad, se debe a Don Alfonso. Aduzco, entre muchos un texto definitivo... Al escribir de Juan de Acre y de Doña Berenguela, la hermana de San Fernando, que se casaron en Burgos, expresa luego el cronista: «finados et salidos de medio, aquel don Baldovino et su mugier donna Maria fueron alçados sennores del imperio de Constantinopla. E dize ell arzobispo aqui Dios guarde ell estado dellos, et dezimos nos amen, ca debdo auemos». Estas últimas palabras ca debdo auemos, que significan parentesco, nadie sino el rey podía escribirlas. La madre de María era tía carnal de Alfonso X, como hermana de San Fernando, y tanto María como sus hermanos, los condes d’Eu, de Belmonte y de Monfort, que figuran en los privilegios rodados alfonsinos, fueron primos del monarca. Este precioso dato nos fija además la cronología de la Crónica... El amen de don Alfonso se escribió antes del 24 de julio del año 1261 en que era desposeído Balduíno II, el don Baldovino, del trono de Constantinopla por Miguel VIII Paleólogo, que se apoderó de su capital"].
82 [Como llama a "don Baldouin" y a su mujer "donna Maria", en ese mismo párrafo, la Estoria de España].
83 [R. Lapesa, "Contienda de normas", p. 212 y n. 10, cita un diploma otorgado en 1256, Segovia (escrito por Juan Pérez de Cuenca) en que Alfonso "recordaba estar emparentado con el rey Johan, emperador de Constantinopla y la emperadriz donna Berenguella, a cuyos hijos don Alfonso conde d’O y don Loys..., conde de Belmont, tenía por vasallos". Semejante es otra carta de 1256, Brihuega (también escrita por Juan Pérez de Cuenca), incluida por Menéndez Pidal en sus Doc. Ling.-Castilla, num. 284. Según Ballesteros-Beretta, Alfonso X el Sabio2, pp. 137-140, "en los privilegios rodados de agosto de este año prolífico de 1255" aparecen por primera vez los nombres de los tres jóvenes príncipes, y cita (sin localizar ni fechar la procedencia) las confirmaciones: "Don Alfonso, fijo del Rey Johan Emperador de Constantinopla et de la Emperatriz donna Berenguela, Conde Do et vassallo del Rey. Don Loys, fijo del Emperador et de la Emperatriz sobredichos, Conde de Belmont, vassallo del Rey. Don Juan, fijo del Emperador et de la Emperatriz sobredichos, Conde de Montfort, vasallo(s) del Rey"; estos confirmantes siguen apareciendo en 1267 (Ballesteros-Beretta, Alfonso X el Sabio2, p. 426), después de la pérdida de Constantinopla por su cuñado Balduino II (25 de Julio 1261). Pero, "ya desde 6 de junio de 1274, ni Luis de Acre, ni su hermano Juan, vuelven a confirmar en los privilegios rodados" (Ballesteros-Beretta, Alfonso X el Sabio2, p. 799)].
84 [Ballesteros-Beretta, AIfonso X el Sabio2, pp. 350-353].
85 [La escena figura en el relato de Guillaume de Nangis y no hay razón ninguna para dudar de su esencial autenticidad. Véase G. Daumet, Mémoire sur les relations de La France et de la Castille de 1255 à 1320, Paris: Fontemoing, [1913], pp. 28-29, y Ballesteros-Beretta, Alfonso X el Sabio2, pp. 798-799].
86 PCG, p. 362b44-363a19.
87 Recuérdese que, al terminar la historia de los bárbaros (PCG, cap. 215b41-44), la Estoria de España anunciaba "...et cuenta de los godos que fueron ende sennores depues aca todauia, cuemo quier que ouieron y los moros yaquanto tiempo algún sennorio", ms. E1(orig), f. 131 v, y que el manuscrito del scriptorium alfonsí continuaba sin solución alguna de continuidad el reinado de Rodrigo con el de Pelayo.
88 Lo novedoso de esta afirmación llamó la atención de un lector del ms. Z, quien en nota marginal al f. CCXVI (hoy mutilada), comenta: "por aquí paresçe q[ue don] Pelayo e los rreyes [de Espan]na no son godos, [mas] naturales espan[noles]". La temporal debilitación de la concepción neo-goticista de la monarquía castellano-leonesa desde finales del s. XIII a la primera mitad del s. XV fue señalada ya (aunque con menos precisión cronológica) por R. B. Tate, Ensayos sobre la historiografía peninsular del siglo XV, Madrid: Gredos, p. 68. Sobre la cuestión en conjunto puede verse D. Catalán, "España en su historiografía: de objeto a sujeto de la historia", en R. Menéndez Pidal, Los españoles en la historia. Madrid: Espasa Calpe, 1982, pp. 9-67 [3ª ed., Madrid: Espasa Calpe, 1991, pp. 9-73].
89 De rebus Hispaniae, p. 87.
90 Chronicon Mundi, p. 77.
91 Más adelante (§ 6) comentaremos el error de Y "puerto" por "faro".
92 De rebus Hispaniae, IV.13, p. 87a; Chronicon Mundi, p. 77.
93 Recuérdese que el ms. E2 fue utilizado, no sólo por el traductor de la Versão galego-portuguesa cuando aún tenía la estructura original (E2orig), sino por el ms. I2 y por el ms. J2 (hasta Vermudo III únicamente), una vez reformado.
94 Los mss. T, G, Z, Min coinciden en todo con E2(orig), aunque estropean el texto en algún detalle.
95 Escavias resume: "e venciolos e mato muchos dellos. E mando poner fuego a la flota, de la qual se quemaron sesenta naves. E las otras que escaparon metieronse en el alta mar e fueronse contra Sevilla, qu’estonçes era de moros, e entraron la çibdad por fuerça e rrobaronla toda e llevaron de alli grandes rriqueças e muchos moros cavtivos" (Repertorio, pp. 135-136).
96 Baste citar los fragmentos siguientes: "Andados quatro años... allegaron Alharo de Galizia con muchos nauios los normanos... Mas contra España todas las gentes del mundo se atreuian venirla guerrear... pero a la çima todos se fallaron y muy mal fasta que se acabo en los godos. Et desy fiando en los naturales que fueron despues ganando la... et la han ganada de sus enemigos de la cruz et del mar de Sant Andres fasta el mar de Calis... en el rreynado del muy noble et muy alto rrey don Sancho el quarto que fue en la era de mili e trezientos e veynte e siete años... E plogo a Dios que tan de rrezio firio en ellas... et mandoles y luego poner fuego a la flota... et como estaua la cibdat de Seuilla quebrantada... e leuaron los normanos grand prea", ms. Xx.
97 En el ms. Ss el pasaje dice así: "...aportaron al Faro de Galizia los normanos, que eran gente muy cruel e pagana et nunca fueron vistos en aquella tierra tan muchos nauios ademas. Et el rrey don Rramiro, luego que lo sopo, saco su hueste e lidio con ellos en ese lugar del Faro e fueron vençidos los normanos, maguer que eran gentes muy asperas e brauas, e murieron y muchos dellos et los que pudieron escapar fuyeron por mar, e perdieron y sesenta naues que les quemo el rrey don Rramiro...", "aquellos normanos que escaparon fueronse a Seuilla et quebrantaron la villa e mataron y muchos moros e leuaron gran presa" (f. 103v).
98 El ms. L no existe; pero su hermano el ms. *L’, según el testimonio de los manuscritos de la Estoria amplia y de la Estoria breve del fecho de los godos ofrecía un texto muy igual al del ms. Ss (cfr. D-ed, pp. 289-290).
99 En la Crónica general vulgata (O-ed, O-Sl, O-C, O-R, O-H) el pasaje dice igualmente: "...aportaron al puerto de Galizia los normanos, que eran gente muy cruel e paganos e que nunca fue vista en toda aquella tierra, con muchos nauios ademas. E el rrey don Rramiro, luego que lo sopo, saco su hueste muy grande e fue alla e lidio con ellos en el lugar de Faro e fueron vençidos los normanos e, maguer que era gente aspera e fuerte, murieron y muchos dellos e los que pudieron escapar fuyeron por mar, e perdieron y sesenta naues que les quemo el rrey don Rramiro...", "e aquellos normanos que fuyeron fueron se para Seuilla e quebrantaron la villa e mataron y muchos moros e leuaron dende muy grand prea" (ms. O-H, f. 362v).
100 Véase, por ejemplo, el texto del ms. B(b): "llegaron a Alfaro de Gallizia con muchas naues los normanos, vna gente muy cruel e pagana e que nunca la vieran en toda tierra de España. El rrey don Ramiro, quando lo sopo, saco su hueste e fue lidiar con aquellas gentes, e plugo a Dios e fueron vençidos los normanos, maguer que era gente aspera e fuerte; e morieron y muchos dellos e quemaron les setenta naues de las suyas, et los que escaparon fuyeron por nauio. E ganaron y los christianos muchos despojos e muchas rriquezas, desi tornóse ende el rrey sano e con salud para su logar. E aquellos que fuyeron de los normanos llegaron a Seuilla e quebrantaron la villa e mataron muchos ornes e leuaron ende grand prea" (f. 182 b).
101 En el cap. 179 del Libro II, don Juan Manuel da el siguiente resumen: "dize que llegaron al pharo vna gente de nermanes con muchas naves. E el rrey don Rramiro fue lidiar con ellos e vençiolos e mato muchos dellos e gano dellos LXX naves e los otros fuxieron e fueron a Seuilla e quebrantaron la villa e leuaron ende muy grant algo" (ed. Grismer, p. 121; [ed., Blecua, p. 709]).
102 Como advertí ya en Gran Cr. Aº XI (1976), p. 214, n. 77: "Desde el comienzo del reinado de Ramiro I (cap. sin numerar [= LXXXIII]) el ms. Xx abandona esta fuente [= la Crónica fragmentaria] y no hace sino copiar la Versión amplificada de 1289 de la Primera crónica general (ed. en PCG, cap. 628, p. 358b47)".
103 Siguen las indicaciones cronológicas, más completas que en E2(orig), T, G, Z, Min.
104 En el ms. Ss y en *L’, se cuenta también únicamente: "Andados dos años del rreynado del rrey don Rramiro... [siguen las indicaciones cronológicas]... los moros, luego que sopieron quel rrey don Rramiro rreynaua, enbiaron le dezir que sy quisiese auer con ellos paz e amor que les diese en cada año cien donzellas cristianas que casasen con ellas e con quien oviesen su conpañia, asy como el rrey Mauregato fiziera en su tienpo, las çinquenta fuesen fijas dalgo e las çinquenta fuesen çibdadanos. El rrey don Rramiro, quando aquello oyó, ouo muy gran pesar..." (ms. Ss, f. 102); para *L’, cfr. D-ed., p. 286. Como ejemplo de los manuscritos de la Crónica general vulgata cito a continuación el texto del ms. O-H (f. 361): "Andados dos años del rreynado del rrey don Rramiro... [siguen las indicaciones cronológicas]... cuenta la estoria que los moros, luego que sopieron quel rrey don Rramiro rreynava, enbiaronle dezir sy queria aver paz e amor con ellos que los diese cada año çient donzellas christianas con que casasen e ouiesen su conpaña, asy commo el rrey Muregato fiziera en su tienpo, e las çinquenta fuesen fijas dalgo e las otras çinquenta de çibdadanos. E el rrey don Rramiro, luego que aquello oyo, ovo muy grand pesar...".
105 En el c. 176 del Libro II (ed. Grismer, p. 120; [ed. Blecua, p. 708]) se lee: "dize quel enbiaron los moros dezir que les diese cada año cinquenta donzellas fijas dalgo. E el rey don Ramiro ouo grant saña dello(s)...".
106 Cito por el ms. T, introduciendo en texto alguna corrección, destacada con [ ] y ( ), para mejor entendimiento del pasaje. El texto de E2(orig) puede leerse en PCG, pp. 359b21-360a7 y el resumen de Escarias en las pp. 133-134 de su Repertorio.
107 [Ejemplifico con el ms. B (y variantes de X, V): "...quando los moros sopieron la (de la V) muerte del rrey don Alfonso el Casto, que era rrey mucho esforçado e muy fuerte e (d. r. d. A. el C. el X, del V) muy aventurado en batallas e que los auia mucho apremiado e quebrantado con lides e correduras, e que rreynaua en su lugar el rrey don Rramiro, cuydando ellos que commo era en comienço de su rreynado que les avria miedo ..." etc., "e estas (que e. X) çient donzellas que fuesen todas virgines, ca rrazon auian los moros, ca asi gelas diera en otro tienpo (omite V) el rrey Mauregato. E este rrey Mauregato (omiten e e. rr. M. X, V) fuera (que f. X, V) fijo del rrey don Alfonso el Catolico e hermano deste Mauregato (que ouiera a este M. X, h. del rrrey don Fruela V) de ganancia -e el rrey don Fruela dexara por su heredero (p. h. V) al rrey dom Alfonso el que fuera llamado (q. llamaron X, el q. dixeron el V) Casto e, por que era Mauregato mayor de dias que el (este X) rrey don Alfonso, con cobdiçia de rreynar..." etc.]
108 Año 6º de Ramiro I.
109 Sirvan de ejemplo las lecciones de Ss, D-ed y O-H: "En el sesto año del rreynado del rrey don Rramiro... murió este (el Ss, O-H) rrey don Rramiro (orden el r. d. R. m. O-H) e fue enterrado mucho (muy Ss) onrrada mente asy commo conuiene (conuenia O-H) a rrey (omite a. c. c. a r. D-ed) en la çibdat de Ouiedo".
110 Según se puede ver en el resumen de don Juan Manuel: "En el VI anno de su rregnado dize que adolecio este rrey don Ramiro en Oviedo e morio e fue enterrado en la çibdat mucho onrrada miente" (ed. Grismer, p. 121).
111 De rebus Hispaniae, p. 88a. En el Tudense (Chronicon Mundi), p. 77: "Caeterum Ramirus Rex anno regni suo sexto expleto ex hoc seculo migrauit et Oueti tumulatus quiescit".
112 Cito por el ms. G, f. mod. 67b. T, Z y Min contienen la misma versión. El texto de E2(orig) puede leerse en PCG, p. 363b33-41. Escavias, en su resumen dice: "...e murio e fue enterrado con mucha honrra en la yglesia de San Salvador" (Repertorio, p. 136).
113 El ms. X dice así: "Andados seys años del rreynado del rrey don Rramiro que fue... morio este rrey don Rramiro e fue enterrado muy onnrradamente en la iglesia de Sant Saluador de Ouiedo"].
114 Cito por el ms. G, f. mod. 70a-b. T, Z, Min coinciden (pero Min omite desde "E Lotario" hasta "q. e partida"). El texto correspondiente de E2(orig) figura editado en PCG, p. 368a4-19.
115 El ms. Y desconoce, no sólo la digresión etimológica, sino también la referencia al imperio de Lotario deducida del contexto por el amplificador.
116 Cito por los mss. X, V.
117 Cito por el ms. Ss.
118 En PCG, p. 365a45 variante, se cita el ms. B(b) de la Crónica fragmentaria (X, V, U son análogos). La Versión crítica traslada al año 2º de Ordoño, 828 de la encarnación, 2º del imperio de Lotario, los acontecimientos que la tradición troncal contaba al comienzo de este año.
119 Según observé ya en De Alfonso X, pp. 168-170.
120 "Çinquenta e quatro galeas" Crón. abreviada, L. II, cap. 178 (ed. Grismer, p. 120; [ed. Blecua, p. 709]); "çinquenta et quatro galeas" B(b) de la Crónica fragmentaria y U (PCG, p. 322a12 variante), X, V; "çinquenta e quatro galeas" O-H.
121 Historia Arabum, cap. XXVI, p. 265a.
122 Según compruebo en los mss. Ss y O-H.
123 Historia Arabum, cap. XXVII, p. 266b11.
124 La lección de B(b) y U se cita en PCG, p. 364b33 variante; he comprobado que figura también en los mss. X, V.
125 Menéndez Pidal anota en Primera crón., p. 364b33 la lección errónea de E, T. La de Escavias se lee en el cap. XCIII del Repertorio (p. 137 de la ed. Garcia).
126 Historia Arabum, cap. XXVII, p. 266b30.
127 "Sieteçientos" B(b), U (PCG, p. 365a11variante), V,X.
128 Tanto el ms. Ss como la Estoria del fecho de los godos coinciden en su texto con el ms. Y (la Crónica general vulgata reforma la frase y yerra, por su cuenta, elevando la cifra a "ochocientos").
129 LXX E2(orig), LX T, "setenta" G, "sesenta" Z, falta el folio en Min.
130 Los textos derivados de la Versión crítica trasladan la rebelión al año 5º de Ramiro (en 863, año 825).
131 "Nam Comes palatii Alderedus, et Piniolus procer palatii cum septem filiis contra Regem in superbiam sunt elati...", Rod. Tol., De rebus Hispaniae, IV. 13, p. 87a.
132 "Duo etiam proceres magnatorum suorum, aduersus eus conspirauerunt... vni eorum nomine Aluito... alterum vero nomine Primolum... cum septem filiis suis...", Lucas Tud., Chron. Mundi, p. 77.
133 Me limito a citar uno de los manuscritos de la familia, como ejemplo. Cfr. O-ed, f. 233a.
134 Lo mismo dice el ms. S de la Estoria breve: "alçaron se contra el rrey don Rramiro el duque don Alderedo, otros dizen que le dezian don Alnico, et otro rrico hombre que avia nonbre Primalo, con siete fijos que avia" (f. 110).
135 Falta el folio en Min. Para *Esc véase la p. 136 de la ed. Garcia del Repertorio.
136 Cito por E2(orig). Para la familia, valga como ejemplo el ms. G: "vn cuende que llamauan Leredo (en T: Aldredo) e otro rrico omne que auia nonbre Preuiolo con siete fijos alçaronse con soberuia e loca mente contra este rrey don Rramiro".
137 PCG, p. 465a51.
138 "Caesaraugustam, Oscam, Tudellam...", Rod. Tol., De rebus Hispaniae, IV. 14, p. 88b; "Prius quidem Caesaraugustam, dein Tolosam et Oscam...", Lucas Tud., Chron. Mundi, p. 77.
139 Según la Crónica abreviada de don Juan Manuel, Lib. II, cap. 185 (ed. Grismer, p. 121, [ed. Blecua, p. 710]).
140 He confirmado la lección en B(b) (según PCG, p. 365a51 variante), X, Ss, O-SI, O-H, D-ed. Los textos derivados de la Versión crítica trasladan el pasaje al año 2º de Ordoño (866 = 827).
141 Rod. Tol., De rebus Hispaniae, IV. 14, p. 88b.
142 Lucas Tud., Chron. Mundi, p. 77.
143 O-Sl, O-H, D-ed., confirman la lección de Ss.
144 Cito por el ms. E2(orig) (PCG, p. 365b10-12). T, G, Z, Min dicen también: "entrel e (omiten G, Min) aquel Lop su priuado, e dizen aun (a. d. Z) las estorias que era su fijo aquel (este G, omite T) Lop".
145 Mss. Y, B(b).
146 [Véase atrás en el cap. III, § 10, al final].
CAPÍTULOS ANTERIORES:
DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.
I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ
* 2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA
* 4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA
* 6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA
* 7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO
* 8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
* 9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ
* 10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA
* 12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA
* 13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA
* 16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL
* 17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS
* 18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO
* 19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD
* 20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO
* 23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO
* 24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO
* 25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
* 26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84
* 28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA
* 29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR
* 30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA
III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES
* 32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA
* 33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL
* 34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
* 35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA
* 36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO
* 38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL
* 40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
* 41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV
* 43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II
* 44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II
* 46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN
IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV
* 48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: Miniatura del manuscrito de Francesco Filelfo que representa al humanista presentando su obra a Alfonso el Magnánimo, siglo XV.
0 comentarios