87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
![87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA](https://diegocatalan.blogia.com/upload/20120530193910-s-xii-k.jpg)
2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA. VI. EL HABLA ROMANCE
En el siglo X León nos ofrece un máximo de ejemplos sonorizantes, no sólo en las voces más vulgarizadas, rodundo ’redondo’, veiga ’vega’, trigo, dublado, cabra, cebolla, etc., sino en voces cultas como udesilium < utensilium, nodicia, artígulo, probrio, nuncubare < nuncupare, etc.
Castilla, por lo común más neologista que León, ahora se muestra mucho más conservadora. Si bien los documentos notariales usan la sonorización en voces vulgares, aguas, eglesia, cabrone, semdero, comde cuemde, acaso prefieren la sorda: capo < caput (972, Cardeña), semitero, cannariecas, fossateira. La preferencia es clara en las Glosas Silenses, que tienen unos cincuenta casos de consonante sorda con vocalismo vulgar, seketates, kematu, lobatu, pitent, copiertos, consico, nicuno, aplekat, etc., y sólo tienen cuatro casos de consonante sonorizada, vergoina (< verecŭndia), negant (< necant), ido, porcabiture (< praecapiturae), forma esta última única que recogemos en Castilla comparable a las tan abundantes en León que sonorizan voces puramente latinas. En la Rioja, que hasta 1076 formaba parte del reino de Navarra, las Glosas Emilianenses tienen unos dieciséis ejemplos de sorda, lueco, moveturas, aplecare, ganato, contra un solo caso de sonora bergu[n]dian (< *verecundiant), y la preciosa invocación de la glosa 89° no contiene ni una sola consonante sonorizada en seis casos donde podía sonorizarse; en fin, voces de estructura tan románica como lueco, siéculos ’siglos’, faca ’haga’ nos certifican que en ellas la consonante sonora estaba mal vista. ¿Era esto por simple tendencia al cultismo latinizante? Más bien parece responder al bilingüismo de la zona pirenaica, dado que el vasco, no sonorizando, muestra que las lenguas prelatinas de esa zona recibían los latinismos orales sin notoria tendencia a la sonorización.
En Navarra y Aragón el iberismo es manifiesto pues, en torno al actual país vasco, que no sonoriza sus préstamos latinos, perdura hoy un vasto territorio donde el dialecto alto aragonés y el gascón mantienen la oclusiva sorda etimológica (capeza, espatiella, álica ’águila’’,, fillato ’ahijado’, marito, taleca, etc.) y algunas voces sueltas como gayata ’cayado’, forato ’horado, agujero’, brocato se extienden por todo Aragón 11. Por lo que hace a nuestra época, en un documento de San Juan de la Peña de 1062, podemos contar una veintena de consonantes sordas (afillatura, tuto, ’todo’, mediate, Ripakorza, etc.) sin hallar ninguna sonorizada; pero, sin embargo, conoce la sonorización pues huye de ella con la voz ultracorrecta appate ’abad’ 12. En los documentos aragoneses de la baja Edad Media se continúa, cada vez más atenuada, la persistencia de las sordas en competencia con las sonoras: secoridat, trico, caxico, ’quejigo’, lacunas, necesitades, paretes, arrigatura ’regadera’, escopilla, jupón, populata, etc. 13.
Entre los mozárabes y muladíes ya hemos visto que hay ejemplos muy antiguos (siglos IX-XI) de la sonorización de -f- y de -c-, y que, si bien los autores árabes posteriores, al transcribir las voces de aljamía, lo suelen hacer con consonante sorda, no faltan en ellos transcripciones con sonora 14. Conocedores de la vacilante pronunciación entre la población hispana de al-Andalus (pues a veces aclaran: «en aljamía se la llama ortica y ortiga» 15) dieron preferencia a la consonante sorda como más docta y correcta, y la adoptaron, en algunos casos desacertadamente pues reprodujeron falsas correcciones que circulaban entre el vulgo (como el propio nombre de Cordŭba, escrito Qurṭuba, unque algún erudito, como al-Maqqarī, advierte que los godos pronunciaban ese nombre con d (ظ): Qurduba 16.
Desde el siglo II tenemos testimonios de la lucha que la tendencia a sonorizar la consonante sorda intervocálica venía sosteniendo para dominar en el latín vulgar. Contra los lingüistas que imaginan evolución rápida en los cambios fonéticos 17, hemos visto dilatarse las peripecias de la sonorización debida al substrato céltico 18 a través de la época romana 19, de la visigoda 20 y de la mozárabe y asturiana 21. En el siglo X, León lleva muy adelante la sonorización mientras Castilla va muy en retraso, formando con Navarra y Aragón un núcleo refractario al neologismo sonorizante, núcleo del que hoy todavía subsiste, según hemos dicho, un resto en el Pirineo aragonés y gascón lindante con el vasco, representando el más tenaz influjo del substrato ibérico frente al influjo del substrato céltico. Otras regiones refractarias pudo haber en territorio mozárabe 22. El siglo XI es el del triunfo definitivo de la vulgar sonorización en el habla general no sólo de León sino también de Castilla.
Y a pesar de los prolongados sincretismos de sordas y sonoras, pocas son las voces tradicionales que conservan sorda la consonante intervocálica. En la época ahora estudiada coexistían dos derivados de medietate, uno con la sílaba da, mediedate (1000, Sahagún; 1027, León), mediadade )1040, Sahagún), que luego fue meedade, meedad, propia de León, con Campoo y Portugal, y otro con la sílaba ta, extendido lo mismo por León que por Castilla y Aragón, midietate (1084, S. Juan de la Peña), meditate (976, Eslonza; 1001 León), que luego fue meitad, metad y mitad, forma esta última conservada en la lengua moderna 23, como en portugués metade, y en catalán meitat.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
11 Doy bibliografía en Orígenes del esp., § 463.
12 Documento publicado en Menéndez Pidal, Orígenes del esp., y aludido en el § 463; con ultracorrección había sido recibida la voz «abad» por los moros granadinos: lapát (Orígenes, § 464).
13 Documentos de 1329, 1406, 1426, que imprimía T. Navarro Tomás en el Centro de Estudios Históricos, 1936. [Obra que sólo se salvó parcialmente: Docum, ling, del Alto Aragón, Syracuse, 1957].
14 Véase atrás, cap. II, § 4.
15 Así en el botánico anónimo sevillano (Asín, 400).
16 Almakkarī, translated by P. de Gayangos, 1840, p. 203.
17 A. Carnoy, en su Latin d’Espagne, cree que tal sonorización estaba consumada en el siglo VII, mientras Meyer-Lübke piensa que en los siglos VII y IX aún no se sonorizaba en la mayor parte de España. Ambas son concepciones simplistas que no tienen en cuenta la multisecular resistencia que un cambio lingüístico encuentra antes de su triunfo.
18 Véase atrás, Parte Ia, cap. III, § 3.
19 Véase atrás, Parte IIa, cap. III, § 3.
20 Véase atrás, Parte IIIa, cap. I, § 6.
21 Véase atrás, Parte IIIa, cap. II, § 4.
22 Véase atrás, Parte IIIa, cap. II, § 4.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA —960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra K, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios