88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA. VI. EL HABLA ROMANCE
Otra de las grandes vacilaciones en la lengua de los siglos X y XI es respecto a la pérdida o conservación de la vocal protónica o postónica interna.
Abundantes ejemplos nos aseguran que en el siglo X la pérdida de la vocal interna era corriente: comde (999, León) < comĭte, comdato (943, Cardeña) ’condado’, semdero (964, Cardeña) < semĭtariu, delimdare (978, Covarrubias) < delīmĭtare, salze (983, Sahagún) < s alĭce ’salce, sauce’, trigo (964, León) < tritĭco, poltro (939, León) < *pŭllĕtru ’potro’, trepde (984, Sahagún) < trĭpĕde ’treude, trébede’, canbra (998, Sahagún) < camĕra, mulnarias (980, Sahagún), mulnera (1129) < molīnarĭa ’presa de molino’, morzello (924, León) < maurĭcĕllus ’morcillo’, Mamlas (972) Mamblas (978, Covarrubias) < mammŭlas, Frednando (940, Eslonza) < Fridenandus 24.
Pero a la vez que estas formas neológicas propias del habla común, la mayoría de los escribientes preferían la arcaizante conservación de la vocal, sea en su etapa más antigua o más culta, que conservaba a la vocal su timbre latino, sea en etapa posterior o más vulgar, que daba a la vocal el timbre románico. Así, al lado de la forma más corriente sin vocal protónica, poplato (1056, Oña), poblado, se usaba la protónica latina pobulato, o con timbre románico pobolato (1111, Oña), y esa protónica era de timbre tan impreciso que podía pasar de la serie vocálica velar a la serie palatal, popelato (1055, Entrepeñas)25. Lo más común era conservar la protónica latina, aun cuando la vocal tónica o las consonantes estuviesen romanizadas: siéculo (Glosas Emilianenses) < saeculŭm ’siglo’, gáligo (1047, Sahagún) < gallĭcus ’galgo’, domínigo (1080, Eslonza) ’domingo’, trídigo (1111, Sahagún) ’trigo’, comidesa (1048, Sahagún) ’condesa’, eredidade (1027, León) ’heredad’. Es menos frecuente el timbre vulgar de la vocal, leterados (1069, Sahagún) ’letrados, con letras’, fráxeno (965, Sahagún) ’fresno’. El carácter débil, impreciso y caduco de la intertónica se percibe en los casos en que la vocal velar y la palatal se intercambian, como en el citado popelato: inmóvole (990, Sahagún) < immobĭle, cuémpetet (Glosas Emilianenses) < compŭtet ’cuente’, Esídero (1098, Sahagún) < Isidŏrus.
Esta vacilación propia de aquellos siglos iniciales, no sólo la descubrimos en la escritura de los pergaminos; de viva voz llega hasta nosotros hoy en algunos topónimos. El adjetivo contracto latino dŏmnĭcus (por dŏmĭnĭcus) que se lee en las inscripciones, ’perteneciente al señor’, era muy usado en la alta Edad Media, aplicado al señor celeste o al terrenal, y nos ha llegado unas veces sin vocal postónica: Covadonga Crónica de Alfonso III dice que ya antes de la famosa victoria de Pelayo era aquella cueva un santuario de la Virgen), Villadonga Oviedo, Lugo, Villardongo Lugo, Araduenga Burgos; pero otras veces conserva la postónica: Araduéñiga Guadalajara, Villadóniga, Cuevasdónigas Lugo 26.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
23 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 483.
24 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 58.
25 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., §§ 332, 34.
26 Menéndez Pidal, Orígenes del esp., § 322.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA —960-1065—
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra J, siglo XII, vía www.fromoldbooks.org
0 comentarios