Blogia
Obras de Diego Catalán

20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO

20.- 4. PREDOMINIO  DEL   ORIENTE.   EL CRISTIANISMO

4. PREDOMINIO  DEL   ORIENTE.   EL CRISTIANISMO. I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

      Cuando en el año 101 el futuro emperador Hadriano por su pronunciación agreste se vio u oyó irrisorio ante el Se­nado, se consagró con ahínco a corregir su dicción. Pero otros emperadores provinciales, el africano Septimio Seve­ro (muerto en 211) 98 y el fenicio Alejandro Severo (muer­to en 235) nunca llegaron a hablar bien el latín, eran hijos de la civilización púnica, más admiradores de Aníbal que de Escipión, y no les preocupó el corregir en su habla los dejos del substrato afro-mediterráneo. Después de los africanos, viene la larga serie de los emperadores ilirios: ¿qué dejos tendrían éstos? La Iliria, a causa de la frontera del Danubio contra los bárbaros, adquiere importancia extraor­dinaria y disloca el centro del Imperio hacia el Oriente. Un ilirio, Diocleciano, divide el Imperio en dos mitades (292). El se reserva la de Oriente, como la principal; y el empe­rador de Occidente reside fuera del solar latino, en la Galia Cisalpina, en Milán, más cerca de las fronteras del Rin y del Danubio. Roma deja de ser residencia imperial, e Ita­lia es sometida al tributo territorial como una provincia cualquiera.

      Otro ilirio, Constantino, declara religión oficial del Im­perio el cristianismo (313), y funda a Constantinopla para su residencia, la ciudad sin ídolos, la ciudad siempre cristiana. En la abandonada Roma, los senadores tradicionalistas seguían venerando la estatua de la Victoria, hasta que Teodosio, nuevo emperador hispano, arroja del Senado la estatua de la diosa en quien habían confiado los vencedo­res del mundo (394)99. Todo el pasado religioso de Roma queda proscrito, y con él viene a quedar contradicha o execrada gran parte de la civilización dentro de la cual se había formado y modelado la lengua latina; todo aquel pasado glorioso, que alcanza su mediodía en la época au­gusta, se hunde en el ocaso; es algo extinguido para siem­pre y designado con la voz Antiquitas la antigüedad 100 o con dos términos peyorativos: el paganismo (paganis­imus), cosa de los pagos o aldeas, cosa de los rústicos re­fractarios a la cristianización 101, o bien la gentilidad (genti­litas), cosa de gentiles o extranjeros, extraños a la nueva fe 102. El latín oficial vive en el Oriente hermanado con el griego, la lengua de gran cultura que había modelado y elevado la literatura latina desde los comienzos; en Occi­dente el latín queda muy abandonado a sus propios recur­sos, decaído el prestigio de Roma.

      La provincialidad literaria continúa, mientras el cristia­nismo va abriendo nuevos cauces al pensamiento y a la lengua. Los principales escritores, tanto paganos como cris­tianos, aparecen en Siria y Fenicia, de donde proceden los famosos jurisconsultos Papiniano (muerto en 212) y Ulpiano (muerto en 228), así como el gran historiador Amiano Marcelino (muerto h. 400), o bien y sobre todo en el Áfri­ca Menor, en el África de Cartago, cuna de los primeros grandes escritores eclesiásticos, Tertuliano (muerto en 245), san Cipriano (muerto en 257), Lactancio (que floreció h. 315), san Agustín (muerto en 430). A fines del siglo IV, al reaparecer los emperadores hispanos Teodosio y Hono­rio, vuelve España a ocupar los primeros puestos de la li­teratura latina con el cesaraugustano Prudencio, el primer lírico cristiano, otro barroco que abandona su lenguaje a la expresión exuberante, por espontaneidad nativa (muy propio del estilo de españoles), y con el galaico Orosio, el primer autor de una historia universal filosófica.

      Y al lado de todos esos autores que representan el esta­do de la lengua literaria, hay que colocar algunos pocos excepcionales que escriben una lengua más familiar o des­cuidada, entre los cuales nos interesa especialmente la Peregrinatio ad Loca Sancta de la virgen gallega Egeria, perte­neciente a los comienzos del siglo V 103.

      El latín, al universalizarse, al hacerse lengua de íberos o de púnicos que lo tenían que aprender, sufría sin duda una degradación empobrecedora; pero, insistimos, las tenden­cias correctoras y puristas obraban en general más que so­bre Severo y así la provincialis superbia trajo varie­dad, pero no escisión dialectal del latín.

Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)

NOTAS

98  Según la Historia Augusta.

99  Y derrumba el templo de Sérapis en Alejandría, erigiendo en su lugar la basílica de San Juan (389).

100  «Unde et Nioben... in lapidem et diversas bestias inmutam finxit antiquitas», Hieron., Epist., 60,  13.

101  El adjetivo paganus, que en latín clásico significa 'habi­tante en un pago', o sea 'rústico, paisano', pasa a significar 'in­fiel' ya en el siglo III (Tertuliano).

102  Gentilis, 'el que es de la misma gens o tribu', significó en latín imperial los pueblos extranjeros (que vivían bajo el de­recho de gentes y no bajo el civil romano), Forcellini, Lexicon, III. La Iglesia le dio el significado religioso.

103  E. A. Bechtel, S. Silviae «Peregrinatio». The text and a study of the latinity, 1902. Se trata de la obra de la monja Egeria o Eteria.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES

CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.

1.- 1.  LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS

2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA

3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS

CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS

4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA

5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA

6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA

7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA

*   8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES

*   9.- 6. LOS ILIRIOS

*   10.- 7. LOS CELTAS

*   11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)

12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS IN­DÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA

B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE

CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL

13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERRO­MANAS

14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL

15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA

16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO

PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA  LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN

CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA

* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE

18.- 2. LA ROMANIZACIÓN

19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO

Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: letra E, variaciones sobre el alfabeto Holbein.

0 comentarios