Blogia
Obras de Diego Catalán

12.- 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?

12.- 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?

3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?

a. El testimonio de Ibn al-Şayrafī

------3.1. Al exponer más arriba (cap. I, § 6.a) el importante testimonio que sobre la gesta de Las particiones del rey don Fernando proporciona la historia de la ciudad de Zamora compuesta entre 1278 y 1282 por fray Juan Gil de Zamora, destaqué el sorprendente final de su legendario relato en que se admitía, sin especial escándalo, que Alfonso VI, para conseguir de su hermana doña Urraca la entrega de Zamora, pacte y celebre solemnemente con ella unas bodas incestuosas, propiciadas por las negociaciones que lleva previamente a cabo Pedro Ansúrez con Arias Gonzalo y Llaín Cides. Un relato de la guerra fratricida de Sancho el Fuerte y sus hermanos con este mismo final “feliz” conoció, según cita de Ibn  ͨ Iḏārī 29, el prestigioso historiador granadino de los almorávides Abū Bakr Yaḥyà b. Muḥammad b. Yūsuf al-Anṣārī, conocido por Ibn al-Şayrafī 30, que en su libro Las luces brillantes sobre las grandezas de la dinastía almorávide (Al-Anwār al-Yaliyya fī aḥbār al-dawla almurābiṭiyya) trazó la gloriosa historia de los lamtuníes hasta el año 531 de la hégira (1136-1137), año en que concluyó el gobierno de Tašfıīn b.  ͨ Alī b. Yūsuf en al-Andalus (al haber sido llamado por su hermano el heredero del trono cuando se agravaba la enfermedad de  ͨ Alī).  Hablando de la muerte de Alfonso VI en julio de 1109, recuerda cómo cobró el reino de su padre:

“Tenían Sancho y Alfonso una hermana, llamada Urraca, que prefería a su hermano Alfonso y comprometió a uno de los hombres de Sancho para matarlo... Cuando se acercó Sancho, lo hirió y lo mató y se pasó con su montura al castillo de Zamora, donde estaba la hermana de ambos, Urraca, y se refugió [laguna en el manuscrito] la invocación de Alfonso, lo envió y lo alcanzó enseguida y se quedó solo en el reino. Cuando se consolidó su situación, mató al matador de su hermano y dijo: «acto bueno y costumbre mala». Se cuenta que Alfonso hijo de Fernando tuvo trato carnal con su hermana Urraca, siguiendo así, a pesar de ser cristiano, las prácticas de los zoroastrianos. Después pidió la absolución a los dignatarios eclesiásticos de su religión” 31.

------La relación carnal de Alfonso VI con su hermana mayor, aunque jamás fuera insinuada por los historiógrafos cristianos anteriores a fray Juan Gil, parece estar en su mente cuando se esfuerzan en explicar el “amor entrañable” que la infanta profesaba al segundo de sus hermanos 32. Menéndez Pidal (1948b; 1967, págs. 122, 157-159, 170; 1969a, págs. 188, 190-191, 204-206) consideró que el discurso de los historiadores leoneses defensores del carácter maternal del amor de Urraca hacia Alfonso, unido a la coincidencia de  Ibn al-Şayrafī y fray Juan Gil en consignar la relación incestuosa de los dos hermanos, son razones suficientes para aceptar que el papel político de la infanta-reina doña Urraca en los primeros años del reinado de Alfonso VI posteriores a su exilio toledano, tal como se percibe a través de los documentos, debió, efectivamente, tener su origen en el pacto político-carnal que permitió a Alfonso reunir bajo su corona el reino de su padre. Pero tenga o no una base histórica, lo importante para nosotros es si la noticia de  Ibn al-Şayrafī puede proceder, como procede la de fray Juan Gil, de la presencia del motivo del incesto en un relato épico difundido por los juglares. La probabilidad es grande, si tenemos en cuenta que el cantar de “Sancho el Fuerte” tenía ya amplia difusión c. 1185/90, según hemos visto. En tal caso también remontaría a esa fuente el breve relato relativo al reparto del reino por Fernando I y a la guerra entre los hermanos que en Ibn  ͨ Iḏārī precede a ese desenlace.

Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)


NOTAS AL CAPÍTULO II

29 El pasaje de Ibn  ͨ Iḏārī fue editado (en árabe) por Huici (ed. 1961) y fue parcialmente traducido por Lévi-Provençal al francés (ed. 1948) y, de forma más completa, por Huici al español (ed. 1963, págs. 119-122).

30 Acepto la autoridad de Lévi-Provençal (1948) al considerar que Ibn  ͨ Iḏārī toma el pasaje de Ibn al-Şayrafī, aunque inmediatamente antes haya citado como fuente a “Abū Bakr ibn  ͨ Abd al-Raḥmān” y este pasaje parece ser parte de la misma cita.

31 Cita en Ibn  ͨ Iḏārī, al-Bayān al-Mugrib. Me baso para la primera parte (hasta costumbre mala) en la traducción al español de Huici (ed. 1963a, págs. 120-121) y, para el final, en la francesa de Lévi-Provençal (ed. 1948, pág. 158), que no abarca lo anterior.

32 La Chronica seminensis (llamada Crónica silense, ed. Santos Coco, pp. 10-11), al dar cuenta de cómo, una vez asesinado Sancho, Urraca induce a Alfonso a prender traicioneramente a su hermano menor García y a guardarlo aherrojado hasta su muerte, justifica la acción explicando que la infanta quería a Alfonso con amor entrañable (fraterno amore medullitus dilexerat) por el hecho de haberlo criado, en lugar de madre, desde niño. (Véase Catalán 1992a, c. I, n. 113). 32 La Chronica seminensis (llamada Crónica silense, ed. Santos Coco, pp. 10-11), al dar cuenta de cómo, una vez asesinado Sancho, Urraca induce a Alfonso a prender traicioneramente a su hermano menor García y a guardarlo aherrojado hasta su muerte, justifica la acción explicando que la infanta quería a Alfonso con amor entrañable (fraterno amore medullitus dilexerat) por el hecho de haberlo criado, en lugar de madre, desde niño. (Véase Catalán 1992a, c. I, n. 113).

ÍNDICE DEL CAPÍTULO I: TEMA I: LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII

* 1. LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (I)
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA HISPANA
*
4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO Y DON LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA EPOPEYA.

CAPÍTULO II: TEMA II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII

* 10 II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA CHRONICA NAIARENSIS.

*
12 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
*
13 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII
* 14 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA EUROPEO
*
15 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
*
16 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL S. XII

* 17 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S. XI.
*
18 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

CAPÍTULO III: TEMA III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA

* 19  III LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 20 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS “ENFANCES” DE RODRIGO
*
21 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y LA EPOPEYA

* 23 5. LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA.
*
24  6. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA DE LA LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA

CAPÍTULO IV: TEMA IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA

* 25 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA CULTA
* 26
2.LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y LA ÉPICA MEDIEVAL
* 27 3. EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO ÉPICO
* 29 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31 7. LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO.
* 32 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA

* 33 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN.
* 34 10. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA

CAPÍTULO V: TEMA V: EL MIO CID

* 36 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE

* 38 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES FORMALES DEL GÉNERO
* 39 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES TEMÁTICAS DEL GÉNERO

* 40 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?

CAPÍTULO VI: TEMA VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO

* 43 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO

Diseño gráfico :
:

La garduña ilustrada

0 comentarios