67.- 3. ÍNDICE DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (2001)
								
				
				
CAPÍTULO     I: LA            ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE  LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL     SIGLO        XIII
* 1. LA            ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN 
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE  LA ÉPICA            HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE  LA ÉPICA            HISPANA
* 4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES  HISTORIADORES            LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL  ARZOBISPO DON  RODRIGO  Y      DON     LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA:  VERSIONES            VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS  EN ROMANCE            DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII             COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE  CANTARES DE            GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL  S. XIII SOBRE LA            EPOPEYA.
 CAPÍTULO       II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS  PIRINEOS ANTERIORES   AL          SIGLO XIII
* 10. II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR  DE LOS            PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11. 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL  ÚLTIMO CUARTO DEL            SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE  CASTILLA EN LA   CHRONICA          NAIARENSIS.
* 12. 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE  LA PRIMERA MITAD            DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO  CASTELLANO?
* 13. 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA  EN LA ESPAÑA            DE ALFONSO VII
* 14. 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS  DE LAS GESTAS            FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN  ÉPICA DEL  MEDIODÍA           EUROPEO
* 15. 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN  COMPOSTELA: EL IACOBUS.
* 16. 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS  PIRINEOS A            PRINCIPIOS DEL S. XII
*  17. 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS  PIRINEOS EN EL S.            XI.
* 18. 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS  DE LOS SIGLOS            XI Y XII.
CAPÍTULO III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 19. LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA  CONTINUIDAD            DE LA EPOPEYA
* 20. 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE  CIDIANA: LAS            “ENFANCES” DE RODRIGO
* 21. 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS  LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22. 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE  BARCELOS Y            LA EPOPEYA
* 23. 5.             LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE  LOS         CANTARES    DE GESTA
* 24. 6.             EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES   ACERCA   DE    LA      LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA
CAPÍTULO IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA
* 25. 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA             CULTA
* 26. 6 .LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA  NARRATIVA ORAL Y            LA  ÉPICA MEDIEVAL
* 27. 3.             EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28. 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN  DEL DISCURSO            ÉPICO
* 29. 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN  ORAL
* 30. 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31. 7.             LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL  GÉNERO
* 32. 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA
* 33. 9. CARACTERES DE LA ÉPICA  ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN
* 34. 10. CARACTERES DE LA ÉPICA             ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35. 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA  CAROLINGIA EN LA            TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA
CAPÍTULO V: EL MIO CID
* 36. 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA  GESTA
* 37. 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE  SERIE
* 38. 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS  CONVENCIONES            FORMALES DEL GÉNERO
* 39. 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE  LAS CONVENCIONES            TEMÁTICAS DEL GÉNERO
* 40. 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA  MEMORIA DE LAS GESTAS            HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41. 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA  REESTRUCTURADORA DE LA            HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL  CANTO ÉPICO
* 42. 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO  CID?
CAPÍTULO VI: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO
* 43. 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO.  EL MIO CID Y            LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44. 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL  PASADO DE RODRIGO
* 45. 3. LAS MOCEDADES DE RODRIGO Y LA  TRANSFORMACIÓN DE LA            PERSONALIDAD DEL HÉROE: EL SOBERBIO  CASTELLANO
* 46. 4. EL PRÓLOGO LINAJÍSTICO
* 47. 5. ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN  DRAMÁTICA
* 48. 6. EL RODRIGO CONSERVADO Y LA  TRANSFORMACIÓN DEL MODELO            ÉPICO
CAPÍTULO VII: LA HISPANIZACIÓN DE LA ÉPICA CAROLINGIA: EL RONCESVALLES
* 49. 1. EL FRAGMENTO MANUSCRITO DE  PAMPLONA
 * 50. 2. IMPORTANCIA DEL MANUSCRITO DE  PAMPLONA
CAPÍTULO VIII: EL TESTIMONIO DEL ROMANCERO ACERCA DE LA ÉPICA
*  51. 1 CONSIDERACIONES PREVIAS
* 52. 2. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON  CANTARES DE GESTA            SOBRE TEMAS ESPAÑOLES
* 53. 3. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON  CANTARES DE GESTA            SOBRE TEMAS FRANCESES
DISQUISICIÓN 1ª: AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS
* 54 DISQUISICIÓN 1ª: AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS  CINCO            LIBROS DEL IACOBUS
* 55. 2. TRAS EL PSEUDO CALIXTO II,           AUTOR DEL IACOBUS, SE  ESCONDE EL  POITEVINO AIMERI PICAUD,  ALIAS         OLIVIER D’ASQUINS-SOUS-VÉZELAY
 * 56. 3. EL IACOBUS ES OBRA FRANCESA, PERO  VINCULADA A LOS         INTERESES DE LA  IGLESIA APOSTÓLICA DE  COMPOSTELA.
* 57. 4. EL IACOBUS ES OBRA PERSONALÍSIMA DE  SU AUTOR, AIMERI       PICAUD
DISQUISICIÓN 2ª: UNIDAD DEL LIBER BEATI IACOBI
* 58.  1.  UNIDAD DEL LIBER  BEATI IACOBI
* 59. 2.  COMUNIDAD DE PRINCIPIOS E INTERESES  JACOBEOS
 * 60. 3.       DETALLES VARIOS QUE TRABAN ADICIONALMENTE ENTRE SÍ LOS CINCO     LIBROS    DEL IACOBUS
DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL LIBER BEATI IACOBI
* 61. DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE  ESCRIBIÓ EL LIBER    BEATI IACOBI
* 62. 2.   RETOQUES DE 1137-1139 Y  PRESENTACIÓN DE LA OBRA EN  SANTIAGO DE  COMPOSTELA C. 1140-1143
DISQUISICIÓN 4ª: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI
* 63. DISQUISICIÓN 4ª: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI
DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS
* 64. DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS
* 65. 1. ÍNDICE DE AUTORES Y OBRAS. SIGLAS
* 66. 2. ÍNDICE DE CRÍTICOS Y DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
* 67. 3. ÍNDICE  DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN  (2001)
Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)
2 comentarios
maikol -
Blas de Lezo -