Blogia
Obras de Diego Catalán

62.- 2. RETOQUES DE 1137-1139 Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA C. 1140-1143

 

2. RETOQUES DE 1137-1139 Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA C. 1140-1143

      2.1. Sólo con posterioridad a la redacción del conjunto de la obra, pero todavía antes de que el Iacobus fuera copiado en el original de biblioteca llamado Codex Calixtinus, se hicieron en el interior de ella algunas adiciones actualizadoras (fenómeno muy frecuente en la transmisión de textos medievales) por los años de 1137 a 113929. En cambio, el relato de un milagro de Santiago ocurrido en Vézelay el año 1139 sólo se añadió ya fuera del cuerpo de la obra, en el bifolio suelto que contenía la bula de Inocencio II (con las confirmaciones cardenalicias del a. 1140), referente a la autenticidad del libro y a la protección merecida por los portadores del códice calixtino.
      Cuando, después de 1140, el presbítero Aimeri y su compañera Gerberga entregaron en Compostela el Codex Calixtinus a la catedral apostólica, la silla debía de hallarse vaca, tras el fallecimiento en ese año 1140 del arzobispo Diego Gelmírez. Seguramente también había muerto el canciller Aimeri (1141) y quizá el papa Inocencio (1143). El desorden de la iglesia compostelana hasta la instauración del arzobispo Pedro Helias (1143) 30 sin duda facilitaría los planes del atrevido falsificador poitevino y de sus valedores en Compostela.
      La aceptación del Codex Calixtinus por la iglesia compostelana cuando fue en ella presentado nos parece segura 31 en vista de los milagros añadidos al códice en Santiago de Compostela el año 1164 (o poco después) en un folio adicionado. Pero ya antes de esa fecha debían circular copias de la obra, puesto que entre los descendientes del Codex Calixtinus contamos con varios textos en que esa adición de c. 1164 aún no se había producido 32. También remonta evidentemente al estado del códice anterior a 1164 (o años inmediatos) el prototipo del Libellus (o Liber beati Iacobi reducido), según pone de manifiesto el nuevo corpus de milagros del santo que en toda la descendencia manuscrita de esta nueva estructura hallamos 33.

      Del prestigio que en el último cuarto del siglo gozaba el Codex Calixtinus es prueba fehaciente la carta dirigida al abad y monjes de Santa María de Ripoll por Arnaldus de Monte, monje de dicho monasterio, quien, en el curso de una peregrinación a Santiago el año 1173, extractó el Liber beati Iacobi para edificación de los monjes de su monasterio 34. Naturalmente, en el extracto de Arnaldus, el “Libro de los milagros” tradicional aparece ya completado, no sólo con los procedentes de los sermones de Calixto (Lib. I) y con el escrito por el Abad de Vézelay (relativo al a. 1139), sino con los del niño resucitado (a. 1164) y el de la cara torcida, adicionados en el folio suelto 223, que debió ser adosado al Codex Calixtinus no mucho después de esa fecha 35.

Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)

 

NOTAS

28 Historia Compostellana (ed. E. Falque, 1988), Lib. III, cap. 26 (pág. 463).

29 En el cuerpo original del Liber beati Iacobi se añadieron algunas referencias a hechos recientes que hemos de considerar interpolaciones de última hora. Un caso claro lo constituye el milagro 12 del “Libro de los milagros” (Lib. II, c. 12), en favor del colono Raimberto, milagro que se dice ocurrido el año 1135: su inclusión rompe la serie cronológica de milagros que, heredada de atrás, incluía el Ia cobus, pues los que le anteceden se fechan c. 1100, en 1108, en 1080, en 1090, en 1100, en 1101, en 1102, en 1103, en 1104, en 1105 y en 1106, y los que inmediatamente le siguen en 1107, en 1110, etc. Pero su adición es anterior a la composición por Aymericus Picaudus del himno Ad honorem regem summi en que se recuerdan todos estos milagros en el mismo orden que en el Liber II. Otros dos casos evidentes hallamos en la “Guía del peregrino”, cuando, al describir una lámpara donada por Alfonso Rey de Aragón, el autor desea que el alma del donante descanse en paz (Lib. V, c. 9), toda vez que el rey “Batallero” murió en 1134, y cuando, para clarificar el tiempo en que se comenzó la construcción de la catedral de Santiago (que, de acuerdo con la Historia Compostellana, se sitúa en la era MCXVI, a. 1078), se pone ese momento en relación con el año de “la muerte de Alfonso famoso y esforzado rey aragonés”, 1134, y de las de “Enrique Rey de Inglaterra”, 1135, y “Luis el Gordo rey de los francos”, 1137.

30 Inocencio II fue inflexible en su decisión de no aceptar la elección de don Berenguer Obispo de Salamanca para cubrir la vacante. Su negativa mantuvo largo tiempo vaca la iglesia compostelana. Este hecho y los poco halagüeños años finales del arzobispado de Diego Gelmírez mantuvieron a la iglesia metropolitana en gran abatimiento.

31 A pesar de que, en opinión de los expertos, no fueran cumplidas las terminantes ordenes de Calixto “al clero de Santiago”, de que usasen “en su basílica todos los días (exceptuados el de la Natividad del Señor, los de la Cena y la Parasceve y el sábado siguiente y el de Pascua y el de Pentecostes)” el nuevo ritual expuesto en el Iacobus (Carta del santo papa Calixto, dada, supuestamente, el 13 de enero s. a., en Letrán).

32 El caso más claro es el del ms. Add. 12213 del British Museum, Londres, arriba citado (n. 8 de la Disq. 1ª). Contiene, según ya advertimos, una copia completa del Codex Calixtinus que acaba (f. 182v) con la transcripción del Alleluia in Greco. Incluye, por lo tanto, la marcha Ad honorem regis summi (completa), la epístola de Inocencio II y el milagro de 1139 escrito por el abad Albericus de Vézelay; carece, en cambio, de los dos milagros versificados del niño resucitado (a. 1164) y de la cara torcida del hijo del vizconde poitevino, añadidos al Codex Calixtinus, ya en Santiago, en el recto del folio suelto adicionado 223, así como las restantes piezas incorporadas aún más tarde al Codex Calixtinus. Aunque es un manuscrito del s. XIV (y, quizá, compostelano) “brillantemente” decorado, ello no implica necesariamente que sea copia directa; pudo tener presente una copia antigua, anterior a 1164, pues nada impide que del famoso códice se hicieran copias varias. También se “detiene” en este punto (pero sin copiar el Alleluia) el ms. (también del s. XIV) Arch. S. Pietro c. 128 de la Bibl. Apostólica Vaticana, Roma, “copia minuciosa del Códice de Compostela” (Díaz, 1988, pág. 137). El códice Alcobaça 334/CCCII de la Biblioteca Nacional de Lisboa (de fines del s. XII o comienzos del s. XIII) no es un Liber beati Iacobi, pues, además de las piezas jacobeas, contiene un conjunto de textos relativos al culto y milagros de san Martín, relacionado con la iglesia de Tours; pero el formador de la obra conoció un Iacobus completo, ya que no sólo incluye materiales de sus cinco libros, sino que entre ellos figuran la epístola inicial de Calixto (pieza núm. 2 de la nómina establecida por Díaz, 1988, págs. 103-118) y demás discursos (sermones) calixtinos, el milagro del año 1135 referente al colono Raimberto, intercalado en el mismísimo lugar que en el Codex Calixtinus, las dos versiones de la “Translación”, junto con el capitulito De tubis, todo el texto de Turpin, con los capítulos calixtinos referentes al hallazgo del cuerpo del Arzobispo y lo sucedido en Galicia tras la muerte de Carlomagno, la marcha final de Aymeri Picaud, la epístola de Inocencio II, en que se recomienda a los donantes a Santiago del Codex Calixtinus (Aimerí y Gerberga) y el milagro de 1139 (integrándolo al final del corpus tradicional de milagros). ¿Qué duda puede caber a la crítica textual para considerarlo descendiente del Codex Calixtinus? Obviamente, ninguna (pese a los críticos que elucubran con supuestos estados previos, indocumentados, del Liber beati Iacobi, como David, 1945-1949, I. 30-41, y, tras él, Díaz , 1988, págs. 42, 139 y 312); es evidente que el autor de esta obra conoció el códice compostelano (o una copia del mismo) tal como era en los años 1140-43 a 1164 (antes de la adición de los dos milagros del folio 223).

33 Véase atrás, n. 10. Si el creador del Libellus hubiera conocido el milagro de 1164 (el niño resucitado) y el otro milagro compañero de éste (el de la cara torcida), añadidos al Codex Calixtinus en el folio adicionado 223, así como los de fecha posterior, los habría incorporado a su nueva versión del corpus de milagros, como hizo con los que halló en el interior del Liber y en el bifolio final. Por lo tanto, el Liber utilizado acababa con la epístola de Inocencio II alusiva a la entrega del Codex Calixtinus por Aimeri Picaud y Gerberga (epístola que también incluyó en su versión acortada de la obra) y con el milagro de 1139 escrito por el Abad de Vézelay, esto es, tal como acababa el Codex Calixtinus entre 1140-43 y 1164.

34 El extracto y la carta de Arnaldus de Monte se conservan en el Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona, Ripoll 99. Gracias a la carta conocemos el nombre del monje copista, su procedencia, la fecha de su peregrinación a Santiago y sus propósitos al extractar el Iacobus.

35 El monje Arnau comenzó su copia (la sign. 1 se halla en el pliego V, f. 35r) por el Libro II de los milagros, cuyo corpus tradicional completó entresacando del Codex Calixtinus otros milagros que en él se hallaban dispersos: los citados por Calixto en el sermón del Lib. I, cap. 2, referentes al castigo de los transgresores de la fiesta de Santiago, los dos versificados en la Adición constituida por el folio suelto 223 (uno de ellos ocurrido el a. 1164) y el que sigue a la epístola de Inocencio II ocurrido a Bruno de Vézelay (a. 1139). A continuación incluyó la epístola de Inocencio II confirmatoria de la autenticidad del Codex presentado a la iglesia compostelana por Aimeri Picaud y su compañera. Después procedió a copiar la mayor parte del Libro III sobre la “Translación”; el IV (crónica de Turpín), del que omitió la llamada a la cruzada de España (cap. 26) y extractos del V (caps. 1, 4, 6, haciendo constar que omitía lo relativo a los buenos ríos, 7, 8, 9 y 10). Sólo después de acabada esta labor volvió atrás y se interesó en la copia de ciertas secciones del Libro I: además del Prólogo, extrajo de él los sermones del papa Calixto (caps. 2, 5, 6, 9) y resumió el oficio de la octava de la translación, atribuido también a Calixto (c. 20); al copiar el sermón del c. 2 omitió los milagros que ya había transcrito. Una vez concluida su copia incompleta decidió anteponer los folios basados en el Libro I a los que había copiado anteriormente y reordenó los pliegos (véase Whitehill, 1944b, págs. XXI-XXV). Puesto que la obra extractada por el monje Arnau tenía la misma extensión y el mismo texto que el Codex Calixtinus, según reconoce Díaz (1988, pág. 77), me parece falto de lógica el seguir especulando acerca de la posibilidad de que el monje hubiera hallado en la catedral de Santiago de Compostela “otro” manuscrito diverso que el que hoy se encuentra en ella (carece de fuerza argumentativa la mera afirmación hecha por Díaz de que “la utilización del mismo ejemplar que hoy se conserva en Compostela no está probada fuera de toda duda”, pág. 77, n. 167, pues se trata de una innecesaria concesión a Hämel, 1936, cuyos argumentos en favor de tal supuesto “son muy poco convincentes”.

 ÍNDICE

CAPÍTULO I: TEMA I: LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII

* 1. LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (I)
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA HISPANA
*
4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO Y DON LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA EPOPEYA.

CAPÍTULO II: TEMA II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII

* 10 II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA CHRONICA NAIARENSIS.

*
12 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
*
13 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII
* 14 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA EUROPEO
*
15 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
*
16 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL S. XII

* 17 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S. XI.
*
18 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

CAPÍTULO III: TEMA III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA

* 19  III LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 20 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS “ENFANCES” DE RODRIGO
*
21 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y LA EPOPEYA

* 23 5. LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA.
*
24 6. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA DE LA LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA

CAPÍTULO IV: TEMA IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA

* 25 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA CULTA
* 26
2.LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y LA ÉPICA MEDIEVAL
* 27 3. EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO ÉPICO
* 29 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31 7. LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO.
* 32 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA

* 33 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN.
* 34 10. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA

CAPÍTULO V: TEMA V: EL MIO CID

* 36 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE

* 38 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES FORMALES DEL GÉNERO
* 39 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES TEMÁTICAS DEL GÉNERO

* 40 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?

CAPÍTULO VI: TEMA VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO

* 43 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO
* 45
3. LAS MOCEDADES DE RODRIGO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL HÉROE: EL SOBERBIO CASTELLANO
* 46 4. EL PRÓLOGO LINAJÍSTICO

* 47 5. ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA

* 48 6. EL RODRIGO CONSERVADO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ÉPICO

CAPÍTULO VII: TEMA VII. LA HISPANIZACIÓN DE LA ÉPICA CAROLINGIA: EL RONCESVALLES

* 49. 1. EL FRAGMENTO MANUSCRITO DE PAMPLONA
* 50. 2. IMPORTANCIA DEL MANUSCRITO DE PAMPLONA

CAPÍTULO VIII: TEMA VIII. EL TESTIMONIO DEL ROMANCERO ACERCA DE LA ÉPICA

* 51. 1 CONSIDERACIONES PREVIAS
* 52. 2. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON CANTARES DE GESTA SOBRE TEMAS ESPAÑOLES

* 53. 3. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON CANTARES DE GESTA SOBRE TEMAS FRANCESES

CAPÍTULO IX: IX AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS

CAPÍTULO X: DISQUISICIONES

* 54 DISQUISICIÓN 1ª: AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS
*
55 2. TRAS EL PSEUDO CALIXTO II, AUTOR DEL IACOBUS, SE ESCONDE EL POITEVINO AIMERI PICAUD, ALIAS OLIVIER D’ASQUINS-SOUS-VÉZELAY
* 56 3. EL IACOBUS ES OBRA FRANCESA, PERO VINCULADA A LOS INTERESES DE LA IGLESIA APOSTÓLICA DE COMPOSTELA.
* 57 4. EL IACOBUS ES OBRA PERSONALÍSIMA DE SU AUTOR, AIMERI PICAUD
* 58 1. DISQUISICIÓN 2ª: UNIDAD DEL LIBER BEATI IACOBI

* 59 2. COMUNIDAD DE PRINCIPIOS E INTERESES JACOBEOS

* 60 3. DETALLES VARIOS QUE TRABAN ADICIONALMENTE ENTRE SÍ LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS
* 61 DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL LIBER BEATI IACOBI

Diseño gráfico:

La Garduña ilustrada

0 comentarios