Blogia
Obras de Diego Catalán

47.- 5. ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA


5. ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA.

------5.1. La acción dramática debió de comenzar siempre en la gesta con la ruptura de la paz del reino ocasionada por las correrías del conde don Gómez de Gormaz por tierras de Diego Laínez y la venganza de los hermanos Laínez, que corren, a su vez, tierras de Gormaz (tal como se cuenta en el Rodrigo). Como obligada consecuencia de estas correrías seguiría la propuesta de una lid aplazada de “atantos por tantos”, concretada inmediatamente en “ciento por ciento” (según cuentan el Rodrigo y Lope García de Salazar), lid en la cual se produce la muerte en combate del conde don Gómez por Rodrigo, aún adolescente 34, y la prisión de sus hijos. A mi juicio, sólo con esta serie de hechos (que la Crónica de Castilla se niega a tratar de forma desarrollada) podía tener arranque la gesta desde su creación.
------
El segundo episodio (no veo razón para que se pospusiera) sería el protagonizado por Ximena, la menor de las hijas del conde muerto: tras conseguir, tocando en Rodrigo la fibra de la magnanimidad, la libertad de sus hermanos, y considerar la impotencia de ellos para solucionar militarmente la situación creada por la enemistad entre los Gómez y los Laínez 35, acude personalmente a querellarse ante el rey don Fernando, mostrándole su desamparo al ser huérfana de madre y haber perdido al padre. Su inesperada demanda de que el rey, para satisfacerla del daño recibido, exija que Rodrigo se case con ella constituye la invención literaria de mayor trascendencia para el futuro del mito cidiano, pues presidirá el trasvase de la leyenda desde la Epopeya a otros géneros más modernos: el Romancero y el Teatro.
------
En las Mocedades de Rodrigo la petición de Ximena no encubre conflictos psicológicos como los que el desarrollo moderno de la historia tratará de sacar a luz, sino que ilustra, con un caso extremo, aspectos del derecho tradicional: las doncellas nobles huérfanas podían acudir al rey en solicitud de apoyo para casarse honradamente; un homicida podía satisfacer a los demandantes del homicidio mediante compensaciones ajustadas al valor social de la víctima, saldando así la deuda de sangre.
------
El recurso de Ximena al rey y a la ley, en vez de a la venganza, y el desposorio de la doncella huérfana con Rodrigo pudieran parecer destinados a poner fin a los disturbios internos en el reino. Pero Rodrigo, si bien reconoce el derecho de su rey natural a desposarle forzadamente con la hija de su víctima, no quiere entrar en vínculos de vasallaje con él (negándose, en consecuencia, a besarle la mano) ni consumar su matrimonio hasta poder imponer al rey una relación en sus propios términos. De ahí su despreciativa evaluación (vv. 427-429):

Dixo estonçe don Rrodrigo: ----- —Querría más un clavo
que vos seades mi señor -----nin yo vuestro vassallo;
porque vos la bessó mi padre -----soy yo mal amanzellado

y su famoso voto (vv. 438-441):

—Señor, vos me despossastes -----más a mi pesar que de grado.
Mas prométolo a Christus----- que vos non bese la mano,
nyn me vea con ella en yermo nin en poblado,
ffasta que venza çinco lides -----en buena lid en canpo;

así como su posterior exigencia (que la Crónica de Castilla no deja de consignar a su manera 36) de que don Fernando acuda a Santiago para que el Apóstol le arme caballero, si es que pretende que él le reconozca por señor (vv. 647-656):

Al rrey se omilló ---- e nol’ bessó la mano.
Dixo: —Rrey, mucho me plaze----  porque non so tu vassallo;
fasta que non te armasses, ---- non devías tener rreynado,
ca non esperas palmada ---- de moro nin de christiano;
mas vé velar [las tus armas] ---- al Padrón de Santïago;
quando oyeres la missa ---- ármate con [la] tu mano,
et tú te ciñe la espada ---- et tú deciñe commo de cabo,
et tú te sey el padrino----  et tú te sey el afijado
et llámate cavallero ---- del Padrón de Santïago,
et serýas tú mi señor----  et mandarías el tu rreynado.

------Ya he comentado, al explicar cómo la Crónica de Castilla y sus sucesoras desarticulan la narración épica (cap. III, § 2.d y nn. 31, 32), el encadenamiento de las lides con que Rodrigo va cumpliendo su voto hasta llegar a la campaña de castigo contra los condes después de la traición del día de la Cruz de Mayo.
------
Queda como problema conexionado con el cumplimiento del voto de las cinco lides el de saber cuándo Rodrigo besa al rey la mano por primera vez, reconociéndose su vasallo, y se sacramenta con Ximena. En el Rodrigo, tal como ha llegado a nosotros, la primera vez que podemos ver que “el Castellano” besa la mano al rey es al comienzo de la expedición a Francia (pero véase lo advertido en el cap. III, n. 37) y en las crónicas se afirma que llega tarde al consejo reunido por el rey para contestar al Papa porque “avía poco que era casado con doña Ximena Gómez su muger et era ydo para allá”, luego Rodrigo en ambas redacciones de la gesta ha cumplido ya su voto antes de la lid con el Conde de Saboya. Ello hace imposible considerarla como la quinta de las lides, según a veces se ha hecho.
------
La dificultad encontrada por cuantos han tratado de fijar cuáles son las cinco lides del voto (Menéndez Pidal, 1951a, págs. 271-279; Armistead, 1963 y, 2000, págs. 64-67; Chalon, 1976, págs. 383-384) no tiene, a mi parecer, solución satisfactoria, dada la incompleta información que poseemos 37.

Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)

NOTAS

34 La variante “doze años avía por cuenta e aún los treze non son” del Rodrigo (v. 317) es preferible al “seyendo de .XX. años” de Salazar, que creo resultado de una simple errata. En el romance de Rodriguillo venga a su padre (conservado por la tradición oral moderna), cuando Rodrigo, al ir a enfrentarse con el conde Lozano, aclara: “quince años tengo, buen rey, que en diez y seis no habré entrado” (versión asturiana) o cuando el conde rechaza el reto del mancebo diciéndole “falai, menino, falai, un pouco mais bem criado, / menino de quinze anos já se pode dar o pago” y le sugiere que envíe para substituirle a sus hermanos (versión de Madeira) o cuando las damas suplican al conde “No matis en Rodriguet que no té més de quinze anys” (versión de Ibiza), queda claro que, según la tradición multisecular, Rodrigo da muerte al Conde cuando no había alcanzado edad varonil (cfr. Catalán/ et al., 1982-1983, vol. II, págs. 78-80).

35 Cuando los hermanos Gómez, que Rodrigo ha entregado libres a sus hermanas, proponen “Quinze dias possieron de plazo a Rodrigo e a su padre / que los vengamos quemar de noche en las casas de Bivar”, Ximena les contradice y anuncia su plan, gracias al cual, según les dice, “fincaredes en salvo et él derecho vos dará”.

36 Véase lo que digo atrás en la n. 341 del cap. III.

37 Me parecen claras cuatro lides. Ia lid: cuando los moros (el señor de Ayllón y dos hermanos arrayaces de Sepúlveda y de Olmedo), después de correr a Belorado y La Rioja, se retiran cargados de botín, Rodrigo les da alcance, los desbarata, les toma la presa y hace prisionero al de Ayllón (la Crónica de Castilla introduce aquí cinco reyes por influjo o confusión con la otra entrada mora). Rodrigo no se reconoce vasallo del rey (no le entrega el quinto de la presa que le reclama, ni el rey moro) y liberta al preso, que se hará su vasallo pagándole parias. Rodrigo ha actuado sin ayuda, pues los condes han decidido no acorrerle (cfr. Rodrigo, vv. 444-446). IIa lid: Rodrigo, aunque no es vasallo del rey don Fernando, acepta ser su campeón en la lid judicial sobre Calahorra (y gracias a haber socorrido a san Lázaro en figura de gafo, el soplo ardiente que le echó el leproso le permite vencer al campeón navarro). IIIa lid: Los condes castellanos tratan la perdición de Rodrigo con cinco reyes moros de la Transierra y emplazan una lid para el día de la Santa Cruz de Mayo; gracias al aviso del rey moro a quien dejó ir libre, Rodrigo, mientras el rey Fernando se arma caballero en Santiago, se previene y, si bien, en la lid de San Esteban de Gormaz perecen los cuatro hermanos Laínez, Rodrigo consigue derrotar a los invasores de la Extremadura castellana. IVa lid: Rodrigo vence y prende a los condes traidores. La forma lacunosa en que el Rodrigo palentino incorpora el episodio de la querella del Obispo de Palencia porque los hijos de don Pedro de Campóo le han arrebatado el condado que había sido franqueado (según comenté más arriba, cap. III, § 2c y n. 37) no permite saber lo que contaba la gesta tras el juicio de los condes (Rodrigo, v. 731), salvo el hecho de que no se les ajustició sino que se les desterró.. El cronista post-alfonsí (que no acepta el episodio del juicio) cuenta en cambio, combinando posiblemente información épica con información cronística, que Rodrigo a ruegos de su “cormana” doña Elvira mujer del conde don García, consigue que el Rey de Córdoba, su vasallo, dé a don García y a su mujer el señorío de Cabra, pero que, posteriormente, don García, llamado de Cabra, “fue desconocido” a su nuevo señor “ca le fizo guerra della”, y remite para más adelante el contar cómo Rodrigo prendió al Conde. ¿Se debe esta referencia a un intento cronístico de poner en relación datos procedentes de fuentes diversas o formarían esa guerra y sus vicisitudes parte de la gesta y sería la de Cabra la Vª lid?. Aunque la primera hipótesis es muy plausible, dado el modo de actuar el formador de la Crónica de Castilla, también cabe que fuera el autor de la gesta de las Mocedades de Rodrigo el que quiso explicar los orígenes del nombre de don García de “Cabra” dado a “el Crespo de Grañón” en Las particiones del rey don Fernando y reinterpretar la histórica y famosa prisión del conde en Cabra por el Campeador.

ÍNDICE DEL CAPÍTULO I: TEMA I: LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII

* 1. LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (I)
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA HISPANA
*
4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO Y DON LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA EPOPEYA.

CAPÍTULO II: TEMA II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII

* 10 II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA CHRONICA NAIARENSIS.

*
12 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
*
13 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII
* 14 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA EUROPEO
*
15 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
*
16 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL S. XII

* 17 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S. XI.
*
18 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

CAPÍTULO III: TEMA III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA

* 19  III LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 20 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS “ENFANCES” DE RODRIGO
*
21 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y LA EPOPEYA

* 23 5. LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA.
*
24 6. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA DE LA LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA

CAPÍTULO IV: TEMA IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA

* 25 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA CULTA
* 26
2.LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y LA ÉPICA MEDIEVAL
* 27 3. EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO ÉPICO
* 29 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31 7. LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO.
* 32 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA

* 33 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN.
* 34 10. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA

CAPÍTULO V: TEMA V: EL MIO CID

* 36 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE

* 38 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES FORMALES DEL GÉNERO
* 39 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES TEMÁTICAS DEL GÉNERO

* 40 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?

CAPÍTULO VI: TEMA VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO

* 43 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO
* 45
3. LAS MOCEDADES DE RODRIGO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL HÉROE: EL SOBERBIO CASTELLANO
* 46 4. EL PRÓLOGO LINAJÍSTICO.

Diseño gráfico:

La Garduña ilustrada

0 comentarios