64.- DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS
DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS
      1.1. Como  observaron desde un principio Blánquez (1908) y Cirot (1909, pág. 280),  el suceso más reciente al que se alude en la Chronica naiarensis es  la muerte de la infanta doña Sancha hija del conde don Raimundo y de la  reina doña Urraca, que parece hay que fechar en 1159 y que el  manuscrito fecha en la “era Mª.Cª.XCª II kalendas marcii” (28-II-1152 o,  si consideramos el II parte de la era, 1-I-1154)1.  Sorprende, sin embargo, que del Emperador su hermano sólo se diga, en el  mismo contexto, “qui postea Yspaniarum extitit imperator”, ya que murió  un par de años antes, en 1157 y, si el cronista hubiera compilado su crónica  después de concluido su reinado, no se habría justificado, de acuerdo con lo  acostumbrado en sus tiempos, el no incluir en la historia ni su reinado  ni el de su madre doña Urraca.
      En vista de ello, Menéndez Pidal (1923, pág. 334) pensó en la  posibilidad de que esta noticia (cuya datación errónea se explicaría por  la omisión de una V, debida a un descuido del copista) se hubiera  añadido al texto después de haberse terminado la crónica; pero, de todos  modos, se atuvo al dato para fechar la obra “hacia 1160, algunos años  arriba o abajo”.
      Ubieto (1966, págs.  21-22), observando que la Crónica naiarensis, al  enriquecer con algunas precisiones (en el Lib. III, § 56) la información  tomada de Pelagius ouetensis acerca de las mujeres, concubinas y  descendencia de Alfonso VI, introdujo toda una  serie de fechas erróneas, siendo la más tardía de ellas la que consigna  para la muerte de la infanta doña Sancha, indujo que estas fechas se  interpolaron en el texto no sólo con posterioridad a su redacción, sino  “aun con un intervalo de tiempo bastante considerable” (p. 23) y trató,  en consecuencia, de buscar otros indicios con que datar la obra. Sin  embargo, las fechas erróneas no pueden calificarse tan fácilmente de  interpolaciones al texto primigenio, toda vez que, en algún caso,  podemos precisar su origen. En efecto, la más antigua de ellas, la  muerte de la reina Inés (Agnetem), ocurrida el 7 de junio de  1078, se sitúa en la “era Mª.Cª.XXXª.VIª” (año  1098), según hacían ya los Annales compostellani basados en las *Efemérides  riojanas (“era MCXXXVI Regina Agnes, VIII Idus Junii”2) y el  estudio de las fuentes de la Chronica naiarensis en su conjunto  nos permite afirmar que esas *Efemérides riojanas de procedencia  najerense, que se reflejan tanto en los Annales compostellani (del  Tumbo negro de Santiago) como en el Chronicon burgensis,  fueron tenidas repetidamente en cuenta por el compilador de la crónica a  lo largo de sus varios libros 3, y esas *Efemérides hay  que fecharlas c. 1177 4. Además, las fechas erróneas  le sirvieron para ordenar los sucesos relatados, creando a veces una  secuencia antihistórica de acontecimientos 5.
      1.2. Si  consideramos parte inalienable de la Chronica naiarensis las  fechas erróneas, es preciso concederles importancia para la  datación de la obra. El error de fechación en la muerte de doña  Sancha, sin duda heredado de alguna fuente, exige el paso de un cierto intervalo de tiempo desde 1159. Lo mismo  ocurre con la curiosa confusión, bien analizada por Ubieto (p. 22), en  la fecha señalada para la muerte de Urraca y Elvira, hijas del conde don  Henrique y de doña Teresa, la hija bastarda de Alfonso VI y de Ximena  Muñoz: “...Urracam que obiit era Mª.Cª.XXXª.IXª.XIº. kalendas octobris  et Geloyram que obiit era Mª.Cª.XXXªVIIª.XVIIº kalendas septembris”. El  cronista, que incorporó esas fechas al relato que transcribía de Pelagius  ouetensis tomándolas de un obituario, aplicó a una y otra hermana  de Afonso I de Portugal unas fechas que originalmente se referían a las  infantas de esos mismos nombres hijas de Fernando I, esto es hermanas de  su abuelo Alfonso VI 6.
      En favor de situar la redacción de la Chronica naiarensis en  fecha posterior a la tradicionalmente admitida habla también el  detalle, subrayado por Lomax (1974-79), de que, al tratar del desastre  de Uclés, se consigne en ella:
“ubi etiam occisus est comes Garsias de Grannione cognomento Crispus et sex alii comites cum eo. Vnde promontorium illud ubi occisi sunt, propter septem comites ibi interfectos, Septem Comitum nominatur”,
ya que, según noticia recogida por el  arzobispo toledano don Rodrigo Ximénez de Rada, los vencedores llamaron  al topónimo “Siete Puercos” y fue el comendador de la orden de Uclés  Pedro de Franco (1178-1189) quien le cambió el nombre llamándolo “Siete  Condes”7.
      Estas observaciones,  que apuntan a una datación en el último cuarto del s. XII, han venido  últimamente a adquirir substancia y precisión mayor gracias al estudio  de una sección hasta ahora desatendida de la Chronica naiarensis,  la dedicada en ella a la historia universal. Estévez Sola (1995) ha  mostrado que la versión najerense de la Chronica de San Isidoro 8 contiene una serie de interpolaciones en que se transcriben pasajes  tomados literalmente de la Historia scholastica de Pedro  Comestor, obra concluida en 11739. En consecuencia, tal como la  conocemos, la Chronica naiarensis debe fecharse con posterioridad  a ese año, aunque no necesariamente mucho después, pues a finales del  s. XII ya se había copiado o existía en San Millán una copia de la Historia  scholastica 10.
      Queda en  pie como problema el explicar por qué el monje najerense concluyó su  historia sin tratar de Urraca y Alfonso VII. La posibilidad, apuntada  por Estévez (1995b, págs. 100- 102 ó 1995a, págs.  LXXVII-LXXVIII), de que la obra tuviera una primera redacción hacia la  fecha que tradicionalmente se le venía asignando (fin de la década de  los años 50 del s. XII) y otra posterior no me parece sostenible pues,  como ya he indicado, las fuentes analísticas, con fechas erróneas, que  confirman la datación tardía exigida por la utilización de la Historia scholastica no sólo se utilizan insistentemente a lo largo de la  obra, sino que ayudan a estructurarla. Creo que la explicación ha de  buscarse en el carácter de la obra llegada hasta nosotros, que no es una  crónica propiamente dicha, sino un centón de apuntes tomados de las  fuentes con vistas a la redacción de una “chronica” nunca realizada. A  trechos, el compilador armonizó más de una fuente en un solo relato;  pero otras veces dejó para más adelante esa labor. De ahí la existencia  de constantes remisiones internas (a veces mal interpretadas en la  transmisión manuscrita del texto) hechas con objeto de poner en relación  apuntaciones diversas acerca de un mismo reinado sobre el que se  copiaban verbatim, de fuentes varias, pasajes o noticias breves  en párrafos distantes entre sí. La crítica ha creído, a veces, que el  cronista no comprendía el orden sucesorio de los reyes y que los  duplicaba; pero las remisiones ponen bien de manifiesto que el “autor”  era consciente del carácter aún no estructurado de las citas que iba  tomando de lecturas independientes. Este carácter  de “Liber chronicorum” no estructurado puede ser razón suficiente para  que el compilador no se lanzara a escribir la historia de unos reinados  (Urraca, Alfonso VII) sobre los que no tenía “autoridades” de quienes  tomar apuntes.
Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)
NOTAS
1 El epitafio de doña Sancha nos informa de que esta infanta murió “era M. C. LXXXXVII pridie kal. Martii”. Y, en efecto, aún en 1158 hizo una donación.
2 H. Flórez, España Sagrada, XXIII. Madrid: Antonio Marín, 1767, p. 321, que, al parecer, utiliza la edición de Berganza, quien “los estampó por una copia del Monasterio de S. Martín de Madrid en un libro de mano del ilustre Juan Vázquez de Mármol” (p. 299), consigna el dato de los anales en la era MCXXXVI. El ms. 1376 da la era MCXXXV y VII Idus Junii. Estévez, en su edición de la Chronica naiarensis (1995), pág. 178, no consigna fuente para este dato adicionado a Pelagius.
3 Estévez, en su ed. de 1995, consigna varios pasajes como procedentes de los Anales Compostelanos (pág. 186); en el Lib. III hay más “concordancias” con las *Efemérides riojanas, en § 189-12, 2014-15, 211-3, 222.
4 La coincidencia en las efemérides consignadas de los Annales compostellani y de los burguensis acaba con la noticia de la conquista de Cuenca en la era MCCXV.
5 Cfr. arriba, cap. II, § 2.d. Sería preciso, sin embargo, estudiar cuidadosamente la manipulación y reorganización de las noticias analísticas por copistas tardíos y editores.
6 En los Anales castellanos IIos (del Libro viejo de Alcalá o complutenses) que se incorporaron al manuscrito pelagiano de San Juan de Corias (F=1358 de la Biblioteca Nacional, llamado del Tumbo negro de Santiago o Complutense, por haber estado temporalmente en Alcalá), manuscrito del s. XII, constan estos dos óbitos: “Obiit serenísima domna Uracha prolis Fredenandi regis et Sancie regine Era MCXXXVIIII” y “Obiit Gelovira infans Era MCXXXVII (Gómez-Moreno, 1917, pag. 27)”. Claro está que no son estos Anales la fuente inmediata (puesto que no consignan el día del óbito), pero la confusión proviene sin duda de otros análogos.
7 De rebus Hispaniae, Lib. VI, cap. XXXII.
8 Estévez, 1995b y 1995a, págs. LXXIV-LXXVI.
9 Estévez, 1995a, pág. LXXVI y n.115.
10 Estévez, 1995a, pág. LXXVI y n.117.
 ÍNDICE      
 
 
CAPÍTULO   I: TEMA I: LA           ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL    SIGLO        XIII
* 1. LA           ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (I)
*     2.  EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA           HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA           HISPANA 
* 4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES           LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO  Y      DON     LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES           VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE           DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII           COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE           GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA           EPOPEYA.
CAPÍTULO     II: TEMA II:           TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES  AL          SIGLO XIII
* 10 II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS           PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
*          11 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL           SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA  CHRONICA          NAIARENSIS.
* 12 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD           DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
* 13 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA           DE ALFONSO VII
* 14 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS           FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA           EUROPEO
* 15 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
* 16 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A           PRINCIPIOS DEL S. XII
* 17  8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S.           XI.
* 18 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS           XI Y XII.
CAPÍTULO III: TEMA III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 19  III LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD           DE LA EPOPEYA
* 20 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS           “ENFANCES” DE RODRIGO 
* 21           3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y           LA EPOPEYA
* 23 5.            LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS        CANTARES    DE GESTA.
* 24 6.            EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA   DE    LA      LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA
CAPÍTULO IV: TEMA IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA
* 25 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA           CULTA
* 26 2.LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y           LA  ÉPICA MEDIEVAL
*      27 3.            EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO           ÉPICO
* 29 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31 7.            LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO.
* 32 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA
* 33 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN.
* 34 10. CARACTERES DE LA ÉPICA           ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA           TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA
CAPÍTULO V: TEMA V: EL MIO CID
* 36 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE
* 38 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES           FORMALES DEL GÉNERO
* 39 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES           TEMÁTICAS DEL GÉNERO
* 40  5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS           HISTÓRICAS DE RODRIGO
*      41  6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA           HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?
CAPÍTULO VI: TEMA VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO
* 43 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y           LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO
*           45 3. LAS MOCEDADES DE RODRIGO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA           PERSONALIDAD DEL HÉROE: EL SOBERBIO CASTELLANO
* 46 4. EL PRÓLOGO LINAJÍSTICO
* 47 5. ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA
* 48 6. EL RODRIGO CONSERVADO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO           ÉPICO
CAPÍTULO VII: TEMA VII. LA HISPANIZACIÓN DE LA ÉPICA CAROLINGIA: EL RONCESVALLES
* 49. 1. EL FRAGMENTO MANUSCRITO DE PAMPLONA
 * 50. 2. IMPORTANCIA DEL MANUSCRITO DE PAMPLONA
CAPÍTULO VIII: TEMA VIII. EL TESTIMONIO DEL ROMANCERO ACERCA DE LA ÉPICA
* 51. 1 CONSIDERACIONES PREVIAS
* 52. 2. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON CANTARES DE GESTA           SOBRE TEMAS ESPAÑOLES
*      53.      3. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON CANTARES DE GESTA           SOBRE TEMAS FRANCESES
CAPÍTULO IX: IX AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS
CAPÍTULO X: DISQUISICIONES
* 54 DISQUISICIÓN 1ª: AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO           LIBROS DEL IACOBUS
 * 55  2. TRAS EL PSEUDO CALIXTO II,         AUTOR DEL IACOBUS, SE  ESCONDE EL  POITEVINO AIMERI PICAUD, ALIAS        OLIVIER D’ASQUINS-SOUS-VÉZELAY
 *     56      3. EL IACOBUS ES OBRA FRANCESA, PERO VINCULADA A LOS        INTERESES DE LA  IGLESIA APOSTÓLICA DE COMPOSTELA.
* 57 4. EL IACOBUS ES OBRA PERSONALÍSIMA DE SU AUTOR, AIMERI      PICAUD
* 58 1. DISQUISICIÓN 2ª: UNIDAD DEL LIBER BEATI IACOBI
* 59 2.  COMUNIDAD DE PRINCIPIOS E INTERESES JACOBEOS
 * 60 3.      DETALLES VARIOS QUE TRABAN ADICIONALMENTE ENTRE SÍ LOS CINCO   LIBROS    DEL IACOBUS
* 61 DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL LIBER   BEATI IACOBI
* 62 2.   RETOQUES DE 1137-1139 Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA EN SANTIAGO DE  COMPOSTELA C. 1140-1143
 * 63 DISQUISICIÓN   4ª: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI
 * 64
Diseño      gráfico:
La Garduña ilustrada 


0 comentarios