Blogia
Obras de Diego Catalán

58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

58.- 12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III

12. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA POSTERIOR AL AÑO 1º DE ALFONSO III. IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      A lo largo de estos reinados, nada encuentro en la tradición manuscrita de la Esto­ria de España que nos impida considerar al ms. E2(orig) como la copia en limpio del original de la Versión amplificada de 1289. Los manuscritos que comparten con este códice regio las características reseñadas son todos ellos descendientes de él.

      El más antiguo de sus derivados es, sin duda, el prototipo perdido de la Versão galego-portuguesa. De él proceden, independientemente, el ms. A1 (y su descendencia) y la Crónica de 1344, cuyo autor, según ya sabemos, utilizó un manuscrito, *α1, más per­fecto en algunas variantes que A1. De ese prototipo o de un pariente próximo de ese pro­totipo desciende, como en la sección anterior (cfr. § 10), el manuscrito en castellano Xx.

      [Al igual que en la sección anterior (examinada en el § 10) encontramos aquí varias pruebas de la superioridad, respecto al ms. A1, del manuscrito * α1 de la Versão galego-portuguesa que conoció el conde don Pedro de Barcelos y del ms. Xx. En el ma­nuscrito gallego se dan omisiones por homoioteleuton en A-ed, cC. 2112-13, 2421 y 4210-11, desconocidas tanto de * α1, como de Xx242. Un defecto de A1, aún más llamati­vo que estas pequeñas lagunas, es la absurda inversión en el orden en que se han co­piado en él los capítulos correspondientes a PCG, 643 y 642, dislocación que no se produce en la Crónica de 1344 (caps. 266 y 267 de la ed. Cintra) ni en el ms. Xx.

      A estos defectos del ms. A1 (y sus descendientes), que según el testimonio de la Crónica de 1344 el ms. * α1  no tenía, podrían añadirse otros menores, debidos a errores de lectura: confundir "ciada" (<"celada") con "çidade" (A-ed, c. 2817-18), "carcer" ("carzer" en Cr. 1344 <"carcel") con "alcaçar" (A-ed, c. 5031), errores que no heredó el ms. Xx243.

      La filiación del ms. A’, del ms. Ae y de la Crónica de 1404, que ya indicamos en la sección anterior de la crónica (§ 9), resulta aquí manifiesta, pues no sólo heredan los errores y defectos de A1 que hemos venido señalando244, sino que incorporan a texto, según vamos a ver, el contenido de dos notas marginales de A1 interrelacionadas.

      En el f. 14b del ms. A1  figura el texto correspondiente a PCG, c. 656, pp. 376b53-377a7, conforme se tradujo en la Versão galego-portuguesa, sin novedades respecto a lo que contaba la fuente, el ms. E2(orig):

    "Et poys que oyvo sua frota aguisada muy grãde, fezo seu endeantado dela hũu mouro que auia nume Abdelhamyt et envioo cõ aquella frota contra Galliza. Et elles yndo seu camino pello mar, leuantouse tẽpestade tan grãde que quebrãtou quantas ñaues y yam, et morrerõ y todos que nõ escapou ende nẽhũus se nõ hũus poucos cõ Abdelhamyt" (A-ed, c. 3039-43),

y la Crónica de 1344 heredó el mismo texto a través de *α1 245. Pero en una nota marginal de A1 246, hoy muy borrada además de cortada por el margen exterior247, se nos cuenta:

    "et esto ffo[y] / en Mõdoñj[edo] / en hũ lug[ar] / que dizẽ Vi[ ]/sma. Et d[i]/zẽ moytos / que foy por / rrogo que I fez a Deus [ ] / hũ sancto obisp[o] I de Mõdoñj[do] / o qual auja / mome (sic) do[n] / Gonçaluo. Por est[e] / fez Deus dep[o]/ys moytos / mjlagres / et jaz so/pultado / en San / Martino de est[e] (?) / lugar"

y esta información aparece incorporada a texto, tanto en el ms. A’, como en el ms. Ae, como en el ms. Vindel de la Crónica de 1404:

ms.A’ (y variantes del ms. Vindel)248

"...contra Galliça. Et elles yndo camjño (seu  c.) pello mar aportaron en Galliça en Mondonedo en hũ lugar a que dezian Aunasum (?) (Amasma), et leuantouse tan grande tempestade que quebrantou quantas naues y auja et morreron y todos que nõ escapou ende njhũus se nõ hũus poucos con Abdeliamyr (Abdelhamuyt). Et dizen moytos que foy este quebranta­mento destas naues a rrogo de hũu sancto bispo de Mondonedo a que dezian don Gonçaluo, o cal jaz sepultado eño mõosteyro de San Martino de Mondonedo, por lo qual oje en dia faz Deus moitos miragres. Et dizen mais que en tempo deste rrey don Afonso et deste bispo don Gonçaluo foy mudada a iglesia de Bre­tona a Santo Martino de Mondonedo con outorgamento do papa Nicholao o primeyro".                               

ms. Ae

    "...contra Galizia. E ellos yendo su camino por la mar aportaron en Galizia en Mondonedo en vn lugar a que dezian Aunasma e leuantose tan grande tempes­tad que quebranto quantas naues auia, e morieron ay todos que no escapo ningu­no sy no vnos pocos con Abdeliamir. Et dizen muchos que fue este quebranta­miento destas naues a rruego de vn san­to obispo de Mondoñedo a que dezian don Gonçalo, e ansy esta sepultado en el monesterio de Sant Martin de Mondoñe­do, por lo qual oy en dia faze Dios mu­chos miraglos. Este dizen mas que en tienpo deste rrey don Alfonso e deste obispo don Gonçalo fue mudada la yglesia de Bretona a Sant Martin de Mondo­nedo con otorgamiento del papa Nicolao el primero" (fols. 14v-15r).

      Probablemente procede del mismo anotador del ms. A1 la corrección incorporada a texto por los mss. A’,  Ae y Vindel sobre la diócesis que regentaba en el año 42º de Al­fonso III el Magno el obispo Theodesindo (PCG, p. 381a49-50). Frente a E2(orig)que le llamaba "obispo de Bretonica", este grupo de textos le llama "obispo de Mondone­do" o "de Mondoñedo". En el ms. A1  (como ocurría también en el ms. *α1 249) se le se­guía llamando "obispo de Bretoña" (f. 18b), pero un lector puso en texto una señal que remite a nota y en el margen (hoy cortado por un encuadernador) debió introducir la enmienda que pasó a texto en los manuscritos derivados250.

      Bastaría el idéntico modo de incorporar la información de la nota sobre san Gonza­lo de Mondoñedo para considerar a los manuscritos A’, Ae y Vindel herederos de un único antígrafo salido de A1; pero, si cupiera alguna duda, nos lo comprueban varias omisiones por homoioteleuton comunes.

      Todos ellos ignoran las palabras de A1 que coloco entre paréntesis ( ), en los varios pasajes que a continuación cito:

    "astragou a çidade et a igleja de Sanctiago apostólo (e queymoa. Et nõ catando el entrou naquel lugar hu iazia o corpo de Sanctiago apostólo) para quebrãtar o seu moymento" (A-ed, c. 1297-8, traducción de PCG, p. 448b45-49)251;

    "...con sua postura ben firme et que se aiudassem (et sacassem sua oste sobre os mouros et que sse ajudassem) a defender" (A-ed, c. 1308-9, traducción, algo deformada, de PCG, p. 449a44-46)252;

    "mays o conde Garçia Fernandez el foy y (cono corpo meesmo et con sua oste. Entõçe el rey do Bermudo, pero que era mal doente de gota, fezosse leuar en andas et foy) con to­do seu poder de seu rreyno" (A-ed, c. 13012-13, traducción de PCG, p. 449a48-b1)253.

También omiten la frase de A1 (c. 15341-42) "Et en esta maneyra obedeçerõ outrossi Carmona et Almaria"254, traducción de E2(orig): "En esta manera misma le obedescieron otrossi Carmona et Almaria" (PCG, p. 466a1-3).

      Como ocurría en la sección anterior de la historia, el antígrafo de estos textos leyó mal ciertas palabras de A1 255. También introdujo algunos retoques en la expresión256.

    La comparación entre sí de A’, Ae y la Crónica de 1404 aclara que el prototipo del grupo no es identificable con A’ 257. Hay varios ejemplos muy claros (entre otros menos concluyentes) de que el formador de la Crónica de 1404 conoció un manuscrito más próximo en algún detalle a A1 que el ms. A’.

      Las lecciones "con sua oste en ajuda" y "achão" del ms. Vindel, en PCG pp. 407b6-7  y 480a42-43, mejoran las correspondientes de A’ "con sua ajuda et con sua oste" y "achegou", según muestra el manuscrito base A1 (A-ed, cc. 787 y 17350), donde se leía "cõ sua oste en ajuda" y "achõou" ("a. todos seus rreynos"), de acuerdo con E2(orig): "con su hueste con ell en ayuda"" y "allano" ("a. todos sus regnos").

      Al pasar página, el copista de A’ cometió un salto de vista desde un "Ast-" a otro del antígrafo que copiaba y escribió:

    "...eran enterrados em Leom et en As/(f. 98v)turas et enterrãnos en Õvedo";

 en cambio, el ms. Vindel ofrece completo el pasaje,

    "...erã enterrados en Leon e en Astorga con o corpo de san Payo e leuarõ nos a Asturias e enterraronnos en Õvedo",

heredado de A1 y E2(orig) 258.

      No menos evidente que este último caso citado es el de una enmienda introducida por el copista de A’, desorientado por la falta de sentido de un pasaje originalmente re­ferente al conde Garci Fernández y el rey Vermudo II (en PCG, p. 449a48-b1) a causa de una laguna por homoioteleuton que más arriba hemos comentado 259. Habiendo de­saparecido del texto toda mención del rey, creyó preciso corregir la frase resultante de la mutilación del pasaje substituyendo "reyno" por "condado":

    "mays o conde Garçia Fernandes el foy y (  ) con todo seu poder de seu con­dado".

La Crónica de 1404 se mantiene fiel a la lección engendrada por la omisión por homoioteleuton:

    "mays o conde Garcia Fernandes foy y (    ) cõ todo seu poder de seu rregno".

      En contraste con la Crónica de 1404, el manuscrito castellano Ae deriva del propio ms. A’. No sólo hereda sus errores de copia, sino un deterioro físico ocurrido en el ms. A’ después de haber sido copiado: el folio 7 acaba con las palabras "...con muy grande honrra et con moytos mouros ca" y en el reclamo se anuncia "tiuos. Agora", que es, efectivamente lo que sigue en A1 (cfr. A-ed, c. 1128-29 Y PCG, p. 364a44-46); pero se ha perdido el folio que seguía, y el folio moderno 8 de A’ empieza con la materia corres­pondiente a A-ed, c. 1428 (PCG, p. 365b40): "que aquel guerreiro Muça...". El traduc­tor de Ae no se percató de la pérdida del folio y empalmó el texto:

    "...e muy grande onrra e con muchos moros cabtivos. Agora que aquel gue­rrero Muça...".

      Aunque, a lo largo del s. XIV y los comienzos del s. XV, ni la frontera política entre Portugal y Castilla, ni la frontera lingüística entre el gallego-portugués y el caste­llano impidieran una activa comunicación cultural entre el Occidente y el centro de la Península Ibérica, según la propia tradición manuscrita de la Estoria de España alfon­sí nos ilustra, la existencia de las dos copias *α1 y A1 de la historia de los reyes de Le­ón de la Versão galego-portuguesa del ms. E2(orig) parece haber sido un hecho fundamental en el proceso material de reproducción del texto de la Versión amplificada de 1289 y de su difusión en dos espacios contiguos, pero pertenecientes a dos reinos distintos como eran Portugal y Galicia. La presencia de *α1 en el Portugal del segundo tercio del s. XIV es indudable en vista de su utilización por el conde don Pedro de Barcelos en 1344; en cuanto a A1, el interés que sus notas marginales arriba comentadas muestran por la iglesia de Mondoñedo constituyen, creo, una prueba manifiesta de que el manuscrito estuvo un tiempo en tierras de esa diócesis gallega, antes de ir a parar a manos del conde de Haro don Pedro de Velasco, que es el primer posesor del códice que conocemos (gracias a una noticia de Pedro Mantuano, secretario del condestable don Bernardino Fernández de Velasco)260. Como han observado (en un trabajo inédito) María Jesús Díaz Orueta y Guillermo Gil Villanueva la relación entre la iglesia de Mondoñedo y su metrópoli Braga (junto a la cual se halla Barcelos) era lo suficiente­mente estrecha como para que esta dualidad de focos de expansión de la Versão gale­go-portuguesa no resulte históricamente extraña].

      Según ya sabemos, después de que el ms. E2(orig) fuera reformado en la manera que hoy se conserva (E2), se sacaron de él las copias de los mss. I2 y J1, que no suscitan en esta sección problema alguno de índole textual.

      Tanto la Versão galego-portuguesa como las copias más tardías de E2 conocieron es­te códice cuando había sido enmendado e interpolado por un corrector E2(orig)-corr; este hecho basta para considerarlos copia del propio códice escurialense (o copia de sus copias) y no de un antígrafo o borrador de ese códice de lujo regio. Además, todos ellos tienen en común particularidades que no se deben a la voluntad reformadora del am­plificador de 1289, sino a defectos en la transmisión del texto.

      El más notable261 es la omisión de los sucesos incluidos en la Versión concisa262 en el cap. 648 de PCG, por un salto de vista del copista, desde la cronología de un capítulo:

    "Andados IIII annos deste rey don Alffonso el Magno et fue esto en la era de (DCCC et LXXVIII...",

hasta la del siguiente capitulo (649 de PCG):

    "...Andados V annos del regnado deste rey don Alffonso el Magno et fue es­to en la era de) DCCC et LXXIX annos et andaua otrossi estonces ell anno de la encarnation del Sennor en ...".

En consecuencia, los sucesos de este año se sitúan aparentemente en el año anterior.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)  

NOTAS

242   [Las omisiones de A1 se producen en los pasajes correspondientes a PCG, p. 369a21-23, Cr.1344-Cintra, c. 270.2, entre dos "elles"; PCG, p. 370b54-371a1, Cr.1344-Cintra, c. 273.8, entre dos "papa"; PCG, p. 383a3-4, Cr.1344-Cintra, c. 291.2, por la presencia de dos "mouros". En todos estos casos el ms. Xx no sigue al ms. A1 (y descendientes) en sus defectos].

243   [El contexto corresponde al de PCG, pp. 373a32 y 386b23].

244   [R. Lorenzo, La traducción gallega, pp. XLVIII-LVII, examinó con gran detalle la "Relación del ms. 2497 con el ms. 8817"  y llegó a la conclusión de que A’ (al que él denomina A1) "es una copia de la primera parte del ms. A o bien una copia de otro manuscrito desaparecido copiado a su vez de A". Aun­que no todas las coincidencias entre A’ y A1 aducidas por Lorenzo son indicativas de copia, las que resis­ten la crítica son más que suficientes para admitir la filiación en la forma indicada].

245   [Cr. 1344, ed. Cintra, c. CCLXXIX. 11-12].

246   [Anunciada en texto por una manecilla].

247   [Su difícil lectura descorazonó a Lorenzo, quien en su edición se limita a decir que "en el ms. hay una llamada después de Abdelhamyt y al margen hay algo escrito (bastante extenso) que no se lee bien", sin consignar texto alguno].

248   [No incluyo las meramente ortográficas. El texto completo del ms. Vindel, f. mod. 123r-v, puede le­erse en Catalán, La Estoria de España (1992), p. 194].

249   [La Crónica de 1344 conserva la lección "dom Theodesyno, bispo de Bretorica" (ed. Cintra, c. 287.2)].

250  [Según hice notar ya en La Estoria de España (1992), p. 189].

251   ["...et a igleia de Santiago apostolo para quebrantar..." A’, "...e a igllesia de Sanctiago apostollo pa­ra quebrantar..." Vindel, "...e la yglesia de Santiago apostol para quebrantar..." Ae].

252   ["...firme et que se ajudassem a defender", A’, "...firme e que se ajudasen a defender" Vindel, Ae].

253   ["...mays o conde Garçia Fernandes el fuy y com todo seu poder de seu condado" A’, "...mays o conde Garcia Fernandes foy y cõ todo seu poder de seu rregno" Vindel, "...y el conde Garci Ferrandes foy con todo su poder de su condado" Ae].

254   [Los tres textos saltan desde "vasalagẽem" A’, "vasalagẽ" Vindel, "vasallaje" Ae, hasta "Mais ago­ra leixemus" A’, "Mays agora leixemos" Vindel, "Mas agora dexamos" Ae].

255   [En A-ed, en el c. 2826 (PCG, p. 373a46) volvió a tropezar con "çiada" (en la frase "sayrõ da çia­da" de A1, traducida de "salieron de la celada" E2), voz que substituye por "çiobdade" A’, "çibdade" Vin­del, (acierta a corregir "çelada" Ae). También leyó mal "en Purt~" A1 ("en Portugal" E2), "tãto aseguio" A1 ("tantol siguió" E2) "ẽna agyra çerca do rrio" A1 ("en la glera cercal rio" E2), "que era o meor daquelles VII yrmãos" A1 ("...era el menor..." E2), "tam bem alaçades uos" A1 ("...alançades..." E2), "tragia as armas de cãpo branco et cruz uermella" A1 ("...c. blanco e la cruz bermeja" E2corr) en los pasajes de PCG, pp. 377b53, 409a14-15, 431b28-29, 432a9-11,  432a27 y 476a50nota b31-32 (A-ed, cc. 3010, 8338-39, 11127, 11143,11154, 16844-45), de ahí que los tres textos que comentamos ofrezcan en los correspondientes luga­res: "en hũu ponto" A’, "en hũu põto" Vindel, "luego" Ae; "...tanto nojo..." A’, Vindel, "...tanto enojo" Ae; "ẽna veiga..." A’, "ẽna veyga..." Vindel, "en la vega" Ae; "que era o mellor..." A’, Vindel, "que era el me­jor..." Ae; "tan bem vos alabaredes (alauaredes) uos" A’, Vindel, "tan bien vos alabaredes vos" Ae; "...c. brãco et eran vermellas" A’, Vindel, "c. blanco e eran vermejas" Ae].

256  [A las expresiones "de guisa andarõ que quando amaeçeu et foy dia claro auyã ia andando hũa legoa", "tã gram ferida", "que o guyauã", "que cometerã" (procedentes de E2 "de guisa andidieron que quan­do amanescio et fue dia claro auien ya andado fasta una legua", "tan gran ferida", "quel guiauan", "que cometieran") corresponden en todos tres: "en guisa que andarõ hũa legoa ante que fose dia claro" ~ "en manera que anduuieron vna legua antes que fuese dia claro", "tan gran(d) golpe", "o consellauan et guyauan" ("o consellauã e guiauan") ~ "que lo consejauan e guiauan", "que começaram" ~ "que començaran". Véase PCG, pp. 415a13-15, 432b24-25, 467a35, 470a18-19 y A-ed, cc. 8832, 11180, 15610-11, 16132].

257   [Como ya destaqué en D. Catalán, La Estoria de España (1992), pp. 194-195].

258  ["...erã enterrados en Leõ et en Astorga cõ o corpo de sam Paayo et leuarõnos a Asturas et enterra­ronnos en Ouedo" A1 (cfr. A-ed, c. 12259-60), "...eran enterrados en Leon et en Astorga con el cuerpo de sant Pelayo et leuaronlos a Asturias et enterraronlos en Ouiedo" E2(orig) (cfr. PCG, p. 445b50-446a1)].

259   [Véase atrás, n. 253 y texto correspondiente].

260   [Pedro Mantuano, secretario del Condestable don Bernardino Fernández de Velasco, en sus Adver­tencias a la Historia del padre Juan de Mariana, habla de "vna Cronica manuscrita en pergamino desde el Rey don Ramiro el primero hasta el Rey don Fernando el Santo que esta en la libreria del Condestable de Castilla... que era de sus antepasados", códice "que es de los que dexo en Medina de Pumar el gran Conde de Haro en tiempo del Rey don luan el segundo" (2ª impresión, Madrid, 1613, pp. 241-242 y 229-230) y cita tres pasajes, que R. Menéndez Pidal, Crónicas generales3 (1918), p. 152, identificó como per­tenecientes al ms. A1+A2, fols. 197v, 212v y 223r].

261   Lo aduje ya para mostrar la filiación de la Versión gallego-portuguesa respecto a E2(c) en De Al­fonso X, p. 317. No creo necesario insistir en la presencia de errores menores del estilo de "Eruigio" por "Ermogio" (en PCG, p. 38610 y 11).

262   Lo omitido por E2(orig) y sus descendientes figura tanto en T, G, Z, Min y en el Repertorio de Escavias (pp. 139-140), como en Y, la Crónica fragmentaria y la Versión crítica.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

*     16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL

17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS

*     18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD

*     20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*     21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO

*   22.- 14. LA TRADICIÓN MANUSCRITA DE LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO

*     23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO

*   24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO

*    25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*      26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84

27.- 19. LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN REGIA Y EL CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ DESDE ALARICO A RODRIGO

*   28.- 20. PARENTESCO DE LAS VERSIONES REGIA Y ENMENDADA FRENTE A LA VERSIÓN CRÍTICA

*      29.- 21. LA VERSIÓN CRÍTICA CONOCIDA EN EL OCCIDENTE PENINSULAR

*     30.- 22. LA ELABORACIÓN DE LA ESTORIA DE ESPAÑA A LA LUZ DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA

III LA HISTORIA DE LOS REYES GODOS ASTURIANOS EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*     31.- 1. EL MANUSCRITO DE LA CÁMARA DE ALFONSO X Y SUS DESCENDIENTES

*    32.- 2. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL DESPUÉS DE LA DESTRUCCIÓN DE ESPAÑA

*   33.- 3. EL LIBRO II DEL MANUSCRITO MANUELINO, REPRESENTANTE AUTÓNOMO DE LA TRADICIÓN TRONCAL

34.- 4. DEL «SEÑORÍO» AL «REINADO» DE PELAYO. POSIBLE FINAL DE LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274

*   35.- 5. LA HISTORIA DE LOS REYES DE ASTURIAS EN LA VERSIÓN CRÍTICA

36.- 6. EL ENTRONQUE DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL ÁRBOL TEXTUAL DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*   37.- 7. DOS ESTRUCTURAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN CONFLICTO

*   38.- 8. LAS CUATRO RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   39.- 9. LA VERSIÓN CRÍTICA EN GALICIA Y PORTUGAL

40.- 10. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA, VARIANTE ANOVELADA DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

41.- 11. LA «MANO SEGUNDA» DE E2 EMPALMA EL FINAL DEL MANUSCRITO ALFONSÍ CON EL DE SANCHO IV

*    42.- 12. DIVISIÓN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II: LA TRADICIÓN TRONCAL, LA VERSIÓN CRÍTICA Y LA VARIANTE ANOVELADA

*   43.- 13. INNOVACIONES DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA EN EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II

*   44.- 14. EL FINAL DEL REINADO DE ALFONSO II EN LOS TEXTOS DESCENDIENTES DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*    45.- 15. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA EN EL FINAL DE ALFONSO II

46.- 16. INSERCIÓN DE LAS VARIAS RAMAS DE LA ESTORIA DE ESPAÑA EN EL TRONCO DE LA TRADICIÓN

IV. LA HISTORIA DE LOS REYES DE LEON EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

47.- 1. EL CÓDICE RECOMPUESTO E2 Y EL PRIMITIVO CÓDICE ESCRITO BAJO SANCHO IV

*    48.- 2. LA VERSIÓN DE 1289 Y EL MS. E2(ORIG)

*    49.- 3. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

50.- 4. MAYOR FIDELIDAD OCASIONAL DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA AL TOLEDANO O AL TUDENSE

*     51.- 5. DE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III LA CRÓNICA FRAGMENTARIA NO INNOVA RESPECTO A LA VERSIÓN CONCISA

*    52.- 6. RELACIONES ENTRE LOS TEXTOS QUE CONSERVAN LA VERSIÓN CONCISA

*   53.- 7. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A UN TEXTO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA MÁS ARCAICO QUE EL ANTECESOR COMÚN DEL MS. Y, DE LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y DE LA VERSIÓN AMPLIFICADA

54.- 8. ARREGLOS DE LA VERSIÓN CRÍTICA DESDE RAMIRO I AL AÑO 1º DE ALFONSO III

*    55.- 9. LAS VARIAS RAMAS DE LA VERSIÓN CRÍTICA

*   56.- 10. DIFUSIÓN DEL TEXTO AMPLIFICADO EN 1289 RELATIVO A LA SECCIÓN CRONÍSTICA ANTERIOR AL 2º AÑO DEL REINADO DE ALFONSO III

*   57.- 11. LA VERSIÓN AMPLIFICADA DE 1289 Y LA VERSIÓN CONCISA, DESDE EL AÑO 2º DE ALFONSO III HASTA LA MUERTE DE ORDOÑO II

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen:   Alfonso el magno y doña Ximena, detalle del Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo (S/XII)

0 comentarios