Blogia
Obras de Diego Catalán

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA

7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA. II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

      La historia imperial (c. 122 y siguientes) comienza en el ms. E1(orig) en el primer folio de un cuaderno normal de 8 folios (fols. 61-68) y escrita por una nueva mano (f)191. En adelante, el despiece del códice es perfectamente regular: todos los cuadernos son de 8 folios, aunque dos errores en la numeración lo disimulen (el f. 86 está repetido y el f. 189 omitido)192. El hecho de que la historia de los emperadores transcrita por una nueva mano empiece cuaderno parece indicar que se copió, como Menéndez Pidal había intuido, con independencia de lo anterior. Esta mano copia no sólo la historia imperial193, sino también la historia de los vándalos, silingos, alanos y suevos (que va pre­cedida de una tabla de 21 capítulos en el f. 125v) y una parte de la "estoria de los godos" (hasta el año 1º de Eurico). Los capítulos de la historia de los pueblos bárbaros señores de España llevan una numeración independiente (del I al XXI), coincidente con la registrada en la tabla, y los folios correpondientes llevan la foliación VANDA/LOS (en los fols. 125v/126r, 126v/127v, etc.); uno y otro detalle responden a un criterio que se empleó en los capítulos y folios que trataban de los primeros señores de España (PCG, caps. 1 a 22, fols. 4 a 10v), esto es, en el supuesto núcleo primitivo (manos a y b’). Es de notar que la historia de los pueblos bárbaros acaba en el f. 131v, último de un cuaderno (fols. 124-131) y que, inmediatamente, en el espacio sobrante de ese fo­lio, se copió un índice que sólo abarca los primeros 17 capítulos de la historia de los godos (PCG, c. 386-402), equivalentes al Libro I de la Historia Gothica del Toledano; la "estoria de los godos " no comienza sino en el f. 134, precedida de dos folios origi­nalmente dejados en blanco, que son los primeros de un nuevo cuaderno (fols. 132-139)194. Parece, por tanto, que, cuando se empezó a copiar la historia gótica, no estaba aún claro el total de capítulos de que iba a constar, y que, por esa razón, se dejó inaca­bado el índice. Resulta notable el hecho de que sobre el fol. 131v se escribiese la fo­liación GO, completada en el f. 134r: DOS; foliación que se repite en la pareja de folios 134v/135r (GO/DOS), pero que no se continúa más adelante. Lo mismo ocurre con la capitulación, ya que sólo se introduce desde PCG, cap. 386, numerado I, hasta PCG, cap. 389 numerado IIII.

      En el tercio inferior de la col. d del f. 149 (PCG, c. 425: año 2º de Eurico, p. 241b33), en medio de un cuaderno regular constituido por los fols. 148-155, cambia la tinta y la mano195 (aunque no la iluminación). El nuevo copista (mano g) es responsable del resto del cuaderno y de los cinco siguientes (hasta el f. 196). Según ya hemos dicho (atrás, § 1), el folio suelto final (f. 197) del ms. E1 no formaba parte del códice E1(orig) en su estado primitivo; pero las 32 líneas de texto (PCG, p. 319b44-320b8) en él copiadas por una mano del s. XIV reproducen las borradas en la col. a del f. 2 del ms. E2 y, por lo tanto, formaban parte del texto original de E1(orig); los cuadernos primero y segundo del ms. E2 (fols. 2-9 y 10-17) pertenecieron, en su día, al códice alfonsí E1(orig) y son obra del mismo copista que los cinco y medio finales de E1.

      El cambio de mano en el año 2º de Eurico repercute en un detalle de la morfología del texto. En los casos de infinitivo con pronombre enclítico de tercera persona, el resultado -ll- aparece con relativa frecuencia en la Estoria de España (acaballe, perdonalles, matallo, guerreallos, levalla, fazellas, avelle, gradecelles, metello, obedecellos, veella, tenellas, serville, sallilles, complillo, conquerillos, destroylla, etc.)196, en los folios escritos por la mano b’  (al tratar de la historia de los africanos, PCG, pp. 14a35-18a50), 4 casos, por la mano d (responsable de la historia consular, PCG, pp. 18b4-92a29), 49 casos, y por la mano f (que transcribe la historia imperial, la historia de los bárbaros y el comienzo de la de los godos, PCG, pp. 97b1-241b31), 47 casos; pero esa posibilidad desaparece en lo que resta del ms. E1(orig), esto es en los folios escritos por la mano g197.

      La regularidad del despiece del ms. E1(orig)  desde la historia imperial en adelante y la falta de toda sutura en la historia gótica entre lo escrito por la mano que acaba su  ta­rea en el primer tercio de la col. d del f. 149 (PCG, c. 424), mano f, y la que empieza en el segundo tercio de esa misma columna (PCG, c. 425), mano g, ocultan algunas di­visiones estructurales de la Estoria de España mucho más importantes que las denun­ciadas por la factura material del códice regio. Nos lo revela el estudio de toda una serie de discordancias internas que se observan en la obra y que sólo tienen explicación su­poniendo la existencia de redactores o equipos de redactores diferentes que trabajaron en la elaboración de la obra desconociendo el detalle de lo hecho por sus compañeros en otra sección de la historia.

      [La discontinuidad entre el final de la historia imperial y las historias de los pueblos bárbaros y de los godos, escritas por una misma mano en el manuscrito regio E1(orig), resulta indiscutible a la vista de observaciones hechas por Inés Fernández Ordóñez198 que a continuación incorporo a mi argumentación.

      Según ya hemos advertido, los señoríos de los pueblos bárbaros y de los godos en España van precedidos de sendos "prólogos" en que se traza la historia de estos nuevos señores de ella anterior a su llegada a la Península. En consecuencia, esos "prólo­gos" suponen una suspensión del tiempo organizado según los sucesivos señoríos y una vuelta atrás cronológica, dando así lugar a la existencia en la Estoria de España de re­latos temporalmente contemporáneos en la historia imperial, en la de los bárbaros y en la gótica. Cuando se redactó la historia del señorío romano se tenía ya previsto el en­cabezar la historia del señorío de los godos con un extenso "prólogo" sobre los hechos de estos nuevos y definitivos dominadores de España antes de su entrada en la Penín­sula. Ello se deja ver, de una parte, en la existencia de numerosas remisiones, desde tiempos de Constantino en adelante:

    "A los veynt et seys annos no fallamos que conteciesse ninguna cosa grana­da que de contar fuesse, si no la batalla que ouieron los romanos con los godos en tierra de Sarmacia, de que cuenta adelant complidamente la estoria en los fechos de los godos" (PCG, cap. 325, p. 195b37-42);

    "Desdel dozeno anno dell imperio de Valentiniano et de Valente fastal pri­mero de Archadio et de Honorio no fallamos escripta ninguna cosa granada que de contar sea, sino tanto que en el catorzeno quemaron los godos a Valente, segund que adelante cuenta la estoria en el tiempo de los godos muy complidamientre" (PCG, cap. 355, p. 203b52-204a7);

    "Desdel sexto anno fastal trezeno no fallamos ninguna cosa granada escrip­ta que de contar sea, si no las batallas que ouieron los godos en tierra de Ita­lia con los romanos, segund que adelante cuenta la ystoria en sus fechos" (PCG, c. 359, p. 205b30.34);

    "Del quinzeno anno no fallamos escrita ninguna cosa granada sino la contienda dell emperador Honorio con los godos, porque les ouo a dar tierra de Francia en que uisquiessen, segund que adelante cuenta la istoria dellos" (PCG, c. 362, p. 206b19.24).

      Aparte de estas remisiones, ligadas a la fórmula empleada para dar cuenta del paso de años vacíos de hechos pertenecientes a la historia, se hallan otras dos de carácter distinto:

    "En el tercero anno, que fue en la era de quatrocientos et treynta et ocho, andaron los godos et los hugnos por toda la tierra de Ytalia destruyendo las tie­rras del sennorio de Roma, segund que adelante cuenta la estoria muy complidamientre en los fechos de los godos" (PCG, c. 358, p. 205a20-26);

    "En el diziseteno anno dell imperio de Honorio que fue el quarto de Theodosio... alçaron en Bretanna un ric omne que avie nombre Graciano... e en Roma Tertulio e Atalo, el de que cuenta adelante la estoria que fizieran los godos emperador por escarnio" (PCG, c. 364, p. 207a5-6, 9-12).

      La planificación del "prólogo" de la estoria de los godos se percibe, además, en la historia imperial en el modo como en ella se aprovechan las fuentes. Todo suceso rela­cionado con el pueblo godo se omite, hasta el punto de que un hecho tan trascendental como la destrucción de Roma por Alarico deja de ser consignado en el año correspon­diente del imperio de Honorio (el 16º), y sólo se manifiesta, después, indirectamente a través de una alusión:

    "En el diziseteno anno dell imperio de Honorio, que fue el quarto de Theodosio, quando andaua la era en quatrocientos et cinquaenta et dos, auino assi que los adelantados de las tierras, quando uieron cuemo auien los godos destroyda la cibdat de Roma, alçaron se cada unos a todas partes con los sennorios que tenien..." (PCG, c. 364, p. 206b52-207a5).

      Pero estas remisiones y esta depuración, en la historia imperial, de todo dato incorporable a la estoria de los fechos de los godos no impide que los redactores de una y otra parte estuvieran desconectados en su trabajo. De hecho, junto a varias remisiones que efectivamente apuntan a pasajes incluidos posteriormente en el "prólogo" a la his­toria gótica199, hay otras que anuncian un relato inexistente: aunque la estoria de los godos consigna varios enfrentamientos entre godos y romanos en tiempo de Constan­tino (PCG, c. 399), nada se cuenta respecto a la batalla de Sarmacia en el año 26º;  tam­poco se halla una clara noticia de la batalla de godos y hunos en Italia en el año 3º de Arcadio y Honorio; y, desde luego, no se dice ni una palabra del imperio de Tertulio y de que los godos hicieran "por iuego" emperador a Atalo, el año 17º de Honorio y 4º de Teodosio, a raiz de la destrucción de Roma200.

      El incumplimiento por el compilador o compiladores de la estoria de los godos de las proyecciones hechas al tiempo de redactarse la historia imperial podría explicarse por la existencia de un lapso de tiempo entre la redacción de una sección y otra y el descuido del redactor o redactores del "prólogo" que encabeza la historia del señorío godo de Es­paña. Pero, como ha destacado Inés Fernández Ordóñez201, se dan también en la Esto­ria de España algunas falsas remisiones en dirección contraria: desde los capítulos del "prólogo" del señorío de los pueblos bárbaros a la historia imperial precedente.

      En efecto, junto a alguna remisión correcta202, las que dicen:

    "E fue ell emperador Theodosio por cabdiello daquella hueste con sabor de matar a Eugenio, que se querie alçar con ell imperio et que auie muerto a Graciano, segund que es desuso contado, et por fazer mal a los vuandalos..." (PCG, c. 365 p. 208b21-26);

      "Costancio patricio que sopo que Vualia, el rey de los godos, auie puesto su amor con los emperadores por razón que diera a Honorio Costancia (sic, por Placidia) su hermana que robara el rey Alarico, segund que a desuso conta­do la estoria..." (PCG, c. 367, p. 210b8-13)

carecen de un referente en la historia imperial. La rebelión de Eugenio y la muerte de Graciano, aunque se reflejarán indirectamente una vez más en la historia gótica203, nun­ca se relatan en la Estoria de España, y el robo de Costancia, esto es de Placidia, sólo se contará más adelante en los fechos de los godos204, no en la historia del señorío ro­mano de España205.

      Como complemento de estas falsas remisiones, tanto hacia atrás como hacia adelante, tenemos el caso contrario: la repetición de noticias en una y otra sección no acompañadas de remisión y con diferencias en la redacción y/o el ajuste cronológico. Inés Fernández Ordóñez ha aducido varios ejemplos muy significativos206 que a continuación comento.

      La traicionera acción de Estilicón, cuando da a Alarico el mando de la caballería romana con la intención de destruir a los emperadores Arcadio y Honorio, noticia toma­da de Sigebertus (a. 403),

    "Stilico pacem fratrum imperatorum interturbare volens, Alaricum regem Gothorum fecit ordinari magistrum militum",

figura dos veces en la Estoria de España y, lo que es bien de notar, en traducción al pa­recer distinta en la historia imperial y en la historia goda:

    "Auino assi que Estilico el conde, que auie de deffender et de gouernar ell imperio de occidente so los emperadores, non se membro de quanto bien le fiziera ell emperador Theodosio, et por fazer perder ell imperio a sus fijos, guiso cuemo fiziessen maestre de la caualleria de los romanos a Alarico rey de los godos" (PCG, c. 360, p. 205b4-11);

    "Auino assi que Stilicon el consul, por desfazer ell amor que era entramos hermanos los emperadores, fizo fazer en Roma maestro de la caualleria a Alarico rey de los godos" (cap. 407, p. 230a43-47).

      De forma análoga se repite, esta vez en la historia imperial y en la historia de los bár­baros, la noticia de la muerte de Modigisilo, también fundada en la Chronographia de Sigebertus (a. 413):

    "Wandalis iterum Gal lias incursantibus congressi Franci, Modigisilum re­gem, cum 20 milibus Wandalorum extinguunt",

y de nuevo traducida en dos formas diversas:

    "Auino assi que mataron los franceses a Modigisilo, rey de los vuandalos, con ueynte mill dellos por que andaua robando tierra de Francia" {PCG, c. 363, p. 206b32-35);

    "Guisosse Modigisilo, rey de los vuandalos, con toda su hueste et entro a co­rrer tierra de Francia. Et llegáronse los franceses et uencieronlo, et mataron a el et bien ueynte mil de los vuandalos" (PCG, c. 365, pp. 208b47-209a1).

      Otra noticia más escueta, procedente de Eusebius-Iheronimus (p. 183: "Graecia Macedonia Pontus Asia depopulata per Gothos") se refleja en la historia imperial y en la gótica, no sólo con variación en la redacción ("los godos fueron a Grecia et a Macedonia et a Ponto et a Asia, et destruyéronlas todas" PCG, c. 271, p. 16863-9; "destru­yeron los godos Grecia et Macedonia et Ponto", PCG, c. 397, p. 224a34-36), sino fechada en una ocasión en el año 10º de Galieno y Valeriano y en otra en el año 7º.

      Como contraste, respecto a las abundantes muestras de desconexión que venimos se­ñalando entre la historia de los pueblos bárbaros y de los godos antes de convertirse en señores de España y la correspondiente historia de los emperadores de Roma que en esos tiempos fueron señores de ella, las dos historias de los vándalos, silingos, alanos y suevos y de los godos se relacionan entre sí sin fallas. Las remisiones en una y otra dirección apuntan siempre a hechos efectivamente relatados y todo parece indicar que se hicieron teniendo en cuenta el texto al cual remiten.

Algunas veces, la interrelación entre las dos narraciones se subraya con remisiones alternativas. Así, al contar cómo los vándalos ocupan Francia con la anuencia de Stilicon, el "prólogo" de la historia de los godos, que va reproduciendo lo dicho por la His­toria Gothica (Lib. I, cap. 18) del arzobispo don Rodrigo, añade a la fuente una remisión a la historia de los bárbaros:

    "rogo a los vuandalos que fuessen contra las Francias et que las prisiessen; et ellos fizieron lo et prisieron las, et robaron las fronteras de aderredor, segund que dessuso auedes oydo en la estoria del so sennorio" (PCG, c. 399, p. 225a42-47);

y, en efecto, en la historia de los vándalos se nos cuenta, reproduciendo esta vez (PCG, c. 365, p. 208a18-29 el correspondiente pasaje de la Hunnorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silinguorum Historia del propio don Rodrigo, cap. IV, cómo Stilico les otorgó las Francias y cómo los vándalos y sus coaligados fueron a ellas y "destruyeron todas quantas tierras fallaron por el camino". En cambio, cuando se da noticia de có­mo Alarico, con sus visigodos, los apremia en ellas, la remisión se hace en dirección inversa; es en el "prólogo" de la historia de los bárbaros donde se remite al "prólogo" de la historia de los godos, según correspondía hacer dado el cambio de protagonistas:

    "Desque el emperador Honorio ouo otorgadas las Francias a Alarico, rey de los vesegodos, en que uisquiesen el et sus gentes, segund adelante cuenta la estoria en los fechos de los godos..." (PCG, c. 365, p. 208b 11-15).

La prolepsis tiene, efectivamente, un referente en el cap. 407 de PCG, p. 230b44-51, donde el "otorgamiento" se cuenta siguiendo a la Historia Gothica del Toledano.

      También se reparten las remisiones al referir la campaña de Vualia, rey de los godos, contra diversos pueblos bárbaros que entonces señoreaban España. En la historia de los bárbaros, después de reproducir el relato del cap. VI de la Hunnorum, Vandalorum, Suevorum, Alanorum et Silinguorum Historia, al concluir la historia de la campaña207, se hace constar:

      "Et desque ouo todo esto fecho tornose muy onradamiente a Francia la de los godos, segund que cuenta adelante la estoria en los fechos dellos" (PCG, c. 367, p. 210b33-36),

complementando la frase tomada de la Hunnorum, Vandalorum... Historia ("ad Galiam Gothicam est reversus") con una remisión que apunta correctamente al "prologo" de la historia de los godos, donde, siguiendo continuadamente el relato de la Historia Gothica, Lib. II, cap. 7, se habla más por lo largo del glorioso regreso de Vualia:

    "E uenciendo Vualia en las Espannas desta guisa, et fincando end con grand prez et grand exaltamiento, tornos a Tolosa; e por que segudo los enemigos dell imperio et dexo libradas dellos estas prouincias cuemo prometiera, diol ell emperador por suya la segunda Gasconna..." etc. (PCG, c. 411, p. 233b29-38).

      En cambio, el "prólogo" de la historia de los godos, al referir la campaña (PCG, cap. 411), remite insistentemente a la historia de los bárbaros:

    "E fue Vualia alla, et fizo grandes mortandades en las gentes estrannas que la sennoreauan, cuemo a desuso contado la estoria..." (PCG, p. 233b12-15);

    "...mas non pudieron soffrir el so poder, et fue uençudo Gunderigo et los vuandalos, segund que a desuso contado la estoria..." (PCG, p. 233b24-27),

pues, efectivamente, en el relato anterior (PCG, c. 367, p. 210b16-33) esa campaña se había contado siguiendo la historia de los vándalos pero glosada en forma tal que abar­caba también la información que recogía la historia gótica.

      Una última cita de la historia de los bárbaros al "prólogo" de la de los godos muestra, aún mejor que las precedentes, que las dos historias se trabajaron conjuntamente por su redactor o redactores. En efecto, la historia de los vándalos de la Estoria de España acoge una noticia que el Toledano sólo proporcionaba en su historia de los hechos de los godos, antes de contar el regreso victorioso de Walia a Tolosa a que arriba aludimos:

    "Devictus itaque cum Vandalis Gundericus fugam in Africam meditatur, et dum a bello Hispaniae vellet in Africam transfretare, in freto Gaditani maris vi gravissimae tempestatis effractus, memor illius sub Alarico naufragii, omisso navigationis periculo, relictis Hispaniis fugam in Gallias procuravit" (Historia Gothica, Lib. II, cap. 7);

    "E Gunderigo, el rey de los vuandalos, otrossi desque lo ouo Vualia uencido en la batalla, con grand espanto que ouo de los godos que se le yuan acer­cando mucho et que sabie que los auien echados de tantas tierras, asmo de dexar Espanna ante que gela ellos tolliesen et de foyr a Affrica. Et guiso sus nauios por passar allend la mar; mas ouo grand tormenta en el mar de Caliz, et fue muy espantado menbrandosse de la tormenta que contescio en el tienpo de Alarico, segund que adelante cuenta la estoria en los fechos de los go­dos" (PCG, c. 368, p. 211a6-20).

Mientras, luego, en la historia de los godos (PCG, cap. 411) este episodio de la fuen­te, referente a los planes de Gunderigo, queda reducido a la frase:

    "de manera que ouieron (quizá por ouieran) a dexar Espanna et a passar a Africa" (PCG, p. 233b27-28),

breve alusión colocada a continuación de la remisión que ya hemos citado:

    "...et fue uençudo Gunderigo et los vuandalos, segund que a desuso contado la estoria".

      El traslado del pasaje desde la historia de los godos, donde lo colocaba la fuente, a la de los vándalos exigió, por otra parte, introducir una prolepsis relativa a la tormenta marítima que impidió a Alarico conquistar Sicilia, pues, a diferencia de lo que ocurría en la fuente, en la Estoria de España aún no se había hecho mención de ese suceso (que sólo tendrá cabida páginas más adelante, en PCG, c. 408, p. 232a10-14).

      Consideradas en conjunto las observaciones que venimos haciendo, creo posible lle­gar a varias conclusiones firmes:

      La historia del señorío de los vándalos, silingos, alanos y suevos y la de los godos, con sus respectivos "prólogos", fueron elaboradas como parte de un solo esfuerzo redactor; en cambio el redactor o redactores de estas historias y el o los encargados de la historia de los emperadores romanos que dominaron España trabajaron con independencia, sin conocer de cerca el texto elaborado por el otro redactor o equipo de redactores. Sin em­bargo, todos ellos conocían el plan maestro de la Estoria de España alfonsí, hasta el pun­to de que el redactor o redactores de la historia imperial sabían que los señoríos de los siguientes dominadores de España iban encabezados con sendos "prólogos" en que se volvían a historiar hechos, referentes a esos pueblos, ocurridos en los tiempos que aho­ra se estaban tratando con un enfoque diverso. Las inconsistencias derivadas de la desconexión en el trabajo de los redactores de esas dos secciones no fueron notadas por el copista que trasladó al manuscrito regio alfonsí E1(orig) los cuadernos de trabajo que esos redactores le proporcionaron y, de resultas, el códice de la Estoria de España pro­ducido en el scriptorium de Alfonso X "oficializó" las imperfecciones.

      La sutura en la Estoria de España procedente del empalme de los dos cuadernos de trabajo se confirma al examinar las fuentes utilizadas por los dos redactores o equipos de redactores208. La historia de los emperadores de Roma señores de España se basa en Eusebius-Hieronymus, Orosius, Paulus Diaconus, Sigebertus, Eutropius y el Bellovacensis, sin acudir para nada a las historias de Rodericus Toletanus ni a Hydatius ni a Iordanes, que proporcionan la base del relato referente a los pueblos bárbaros y a los godos209.]

      La discontinuidad en la composición de la Estoria de España, que venimos estudiando, entre la historia del dominio romano imperial y el de los bárbaros y godos se percibe asimismo en la "ordenación" de la historia o sistema cronológico adoptado por los redactores de la Estoria en unas secciones y otras210.

      En el capítulo 125 de PCG el historiador, después de explicar el origen de "ell anno de la era" y de conectarlo con las sincronías en que se basa la división de las cinco eda­des del mundo, explica cuál es el criterio empleado en la Estoria de España:

     "E cuemo quier que fasta aqui fue ordenada esta estoria por el cuento dell anno que fue fecha la puebla de Roma, daqui adelante ordenasse en tres ma­neras: la una por esta era sobredicha, la otra por los annos de la puebla de Roma, la tercera por ell anno en que nascio nuestro sennor Jhesu Cristo, et esto del tiempo de la nascencia adelante" (PCG, p. 100a17-25).

      El sistema anunciado se utiliza, efectivamente, en los veintidós capítulos siguientes; pero, inesperadamente, en PCG, c. 149 (f. 66v), al llegar a los "treynta et nueue annos" de Octauiano, 748 de la puebla y 36 de la era, aparece una sincronía adicional, refe­rente a los reyes de Judea:

     "et el regno de Herodes en veynt et nueue"211.

      Este nuevo dato figurará sistemáticamente en los años sucesivos del imperio de Octaviano y de sus sucesores, hasta que en el cap. 183 de PCG, año 2º  de Vespasiano, 803 de la puebla, 110 de la era, 72 de Nuestro Señor, cuando andaua "el regno de Agripa en veynt et seys", Tito destruya Jerusalén y conquiste "tierra de Judea". Junto a la fórmula amplia del tipo:

    "A los quaraenta et tres annos dell imperio de Octauiano en que se cumplie­ron sietecientos et cinquaenta et dos que Roma fuera poblada, et que andaua la era en quaraenta, e ell anno en que el Nuestro Sennor nascio et se començo la sexta edat en dos, e el regno de Herodes en treynta et tres"212,

se da con cierta frecuencia (a partir de PCG, c. 185) una simplificada, consistente en consignar sólo la era; pero las otras referencias nunca faltan en los comienzos de cada nuevo emperador (Tito, PCG, c. 186; Domiciano, PCG, c. 188; Nerva, PCG, c. 190; Trajano, PCG, c. 192; etc.). En los años que no hay sucesos que contar, ello se advierte, al final del capítulo precedente, en la forma siguiente:

    "Desde los treynta et sex annos fasta los treynta et nueue no fallamos escripto ninguna cosa que que contar sea" (PCG, c. 148)213.

      La fórmula amplia utilizada durante la historia imperial requería, claro está, modificaciones al empezar la historia de los vándalos, silingos, alanos y suevos (PCG, c. 365). No es, pues, de extrañar que el "estoriador", después de introducir en la historia a estos pueblos214, explique:

    "por ende la estoria, por seguir la orden de los annos cuemo fasta aqui fizo, torna en este lugar el cuento al diziochauo anno dell imperio de Honorio et quinto de Theodosio, que fue el primero del sennorio de los vuandalos et de los sueuos et de los alanos et de los silingos en Espanna. E en contando los annos de los regnos et los fechos dellos, sigue breuemientre la linna de los annos de los emperadores de Roma; por que todos los mas granados fechos que los vuandalos et los otros barbaros fizieron en quanto sennorearon Espanna, con los romanos los ouieron, et a las vezes a ellos obedecieron; et non se entendrie bien la estoria contando los tiempos de los unos et dexando los de otros"215.

      Pero, sin justificación alguna, al poner en práctica esta decisión, suprime, no sólo el cómputo referido a la puebla de Roma, sino toda alusión a los años del nacimiento de Cristo:

    "En la era de quatrocientos et cinquaenta et tres annos, quando andaua el regno de Gunderico rey de los vuandalos en dos, e el de Hermerico rey de los sueuos en ocho, e ell imperio de Honorio en diziocho, e el de Theodosio en cinco, regnando Resplendial en los alanos..."216 (PCG, c. 366).

    Por otra parte, los años sin sucesos se excluyen ahora mediante una fórmula algo di­ferente a la que venía utilizándose:

    "Desdel segundo anno del regno de Gunderico rey de los vuandalos fastall ochauo, e desdell ochauo de Hermerico rey de los sueuos fastal catorzeno, no fallamos que contesciesse en Espanna ninguna cosa granada que de con­tar sea, si no..." (PCG, c. 366, p. 210a39-44).

      La desaparición de los vándalos del escenario peninsular exige una nueva adaptación del esquema usado en las sincronías217; pero los años del nacimiento de Cristo segui­rán sin ser consignados218.

      Más adelante, el comienzo del señorío de los godos en España va precedido, como anteriormente el de los bárbaros, de una introducción referente a su origen y hechos an­tes de que vengan a reinar "en las Espannas", y esta vez la introducción se dilata enor­memente a través de 32 capítulos, cuya especial estructura cronológica no nos interesa ahora comentar219. Seguidamente, al comenzar el reinado de Theuderico, se advierte:

    "E por que este Theuderico fue el primer godo que ouo el sennorio d’Espanna, por ende torna aqui la estoria a su orden a contar del sexto anno dell imperio de [Marciano]220, que fue el primer emperador en cuyo tiempo los godos regnaron en las Espannas, e ua por el cuento de la era et por el de los annos de los emperadores, et en contando de los godos cuenta dessouno con ellos de los sueuos et de los vándalos et de los vgnos fastal tiempo que fa­llecieron sus regnos" (PCG, c. 416, p. 238a9-19).

Y en efecto, en el capítulo inmediato las sincronías incluyen los datos anunciados:

"Despues de la muerte de Thurismundo, fue Theudorico su hermano alçado por rey de los godos. E el primer anno del su regnado fue en la era de quatrocientos et nouaenta et cinco, quando andaua ell imperio de Marciano en seys, e el regno de Requilano rey de los suevos en diez, e el de Genserico rey de los vuandalos en diziocho, e el de Vualamer rey de los ostrogodos en ueynt et siete, e el de Hernac rey de los vgnos en dos"221.

      Este esquema se repite al fin del reinado de Theoderico y al comienzo y fin del reinado de Eurico (PCG, caps. 423, 424 y 428); pero se simplifica en los otros años de uno y otro rey así:

    el segundo anno del regnado de Theoderico, que fue en la era de quatrocientos et nouaenta et seys, quando andaua ell imperio de Leo ell emperador en uno" (PCG, c. 420).

      La fórmula para los años carentes de noticias referentes a España es similar a la em­pleada en la historia de los pueblos bárbaros:

    "Desdel segundo anno del regnado de Theoderico rey de los godos fastal trezeno no cuenta la estoria ningunas cosas granadas que auiniessen a los go­dos ni a los ostrogodos, ni a los sueuos, ni a los vuandalos, ni a los vgnos, si no tanto que..." (PCG, p. 441b52- 442a1)222.

      Este sistema de organización cronológica de los hechos relatados empleado en la Estoria de España durante la historia del señorío de los bárbaros y durante la historia del señorío de los godos hasta Eurico, al contrastar claramente con el empleado en la his­toria del señorío de los emperadores romanos, nos muestra una vez más la indepen­dencia y desconexión en el trabajo de los dos redactores o equipos de redactores de esas dos grandes secciones de la obra. Pero, además, tiene el interés adicional de llamarnos la atención acerca de otra sutura en la composición de la Estoria de España que no se corresponde con un cambio de señorío. En efecto, todo el sistema expositivo que ca­racteriza a la historia del señorío de los pueblos bárbaros y a la historia del señorío de los godos se modifica, súbitamente, al comenzar el reinado de Alarico:

    "Luego que el rey Eurigo fue muerto alçaron los godos por rey a Alarigo su fijo en la cipdad de Tholosa; et regno uentitres annos. E el primero anno del su regno fue en la era de quinientos et uenticinco annos, quando andaua ell anno de la Encarnation en quatrocientos et ochaenta siete, et el de Zeno em­perador de Roma en dizeseys, et el del papa Gelasio el primero en tres, e el de Glodoueo rey de Françia en sex, et el de Guntamundo rey de los vuandalos en quatro, et el de los reys arrianos de los sueuos en uentisex, et el de Theoderigo rey de los ostrogodos en dizesiete, e el de Zeliobes rey de lo vgnos en uentiseteno" (PCG, c. 430, p. 244b50-245a12).

     En adelante, la Estoria de España seguirá consignando (por lo menos en cada comienzo de reinado) el año del rey franco y el papa correspondientes, así como la era  cristiana, aunque no referida al año del nacimiento, como se hacía en la historia roma­na, sino a "el año de la encarnación". Cuando se utiliza la fórmula simplificada, se ci­ta el año de la encarnación junto al de la era y al del emperador:

    "Andados uentitres annos del regnado del rey Alarigo que fue en la era de quinientos et quarenta et siete annos, quando andaua ell anno de la Encarnacion en quinientos et nueue annos et el dell imperio de Anastasio en dizesie­te" (PCG, c. 436).223

      Estas nuevas sincronías van acompañadas de una alteración en la fórmula utilizada para omitir los años carentes de noticias de interés hispánico:

    "Del secundo anno fastal quarto del regnado del rey Alarigo non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria de Espanna pertenezca" (PCG, p. 245b1-4).

      El sistema que empieza en el reinado de Alarico se seguirá usando, en adelante, sin otras alteraciones que la necesaria omisión de las referencias a los reyes vándalos, os­trogodos y suevos según vayan desapareciendo de la historia, y la adición, a partir del reinado de "Suyntilla", de la referencia a los reyes "de los alaraues":

    "...et regno diez annos. E el primero anno de su regnado fue en la era de seyscientos et sesaenta et tres, quando andaua ell anno de la Encarnacion en seyscientos et ueynticinco, e el dell imperio de Eraclio en dizesyete, e el del papa Honorio en syete, e el de Lothario rey de Francia en quareynta et dos, e el de Mahomat en que fue alçado rey de los alaraues en seys" (PCG, c. 492),

y a la era arábiga, cuando haya muerto Mahoma224. El sistema continuará vigente du­rante la monarquía gótico-asturiana:

    "Pues el rey don Alffonsso fue muerto alçaron las yentes por rey a su fijo  Ffruela, que fue el primero rey que Ffruela ouiesse nombre; et regno treze annos. E el primero anno del su regnado fue en la era de sietecientos et nouaenta et un anno, quando andaua ell anno de la Encarnación en sietecientos et cinquaenta et tres, e el dell imperio de Costantin en diziseys, e el del papa Esteuan en cinco, e el de Pepino rey de Francia en siete, e el de Maroam rey de los alaraues en seys, e el de los alaraues en cient et treynta et tres" (PCG, c. 529, p. 337b33-45).

      Naturalmente, la incorporación de los papas y de los reyes francos a las sincronías que encabezan cada año de reinado supone que en los lugares correspondientes se dé noticia de la sucesión en el papado y en el reino de Francia:

    "Deste anno non fallamos mas que dezir que a la estoria pertenesca, si non tanto que murio y el papa Gelasio e fue puesto en su lugar Anastasio el segundo, que fue el quarenta et ocho apostoligo" (PCG, c. 430, p. 244a47-51);

    "Del primero anno del regnado del rey Theoderigo en las Espannas fastal cinqueno anno non fallamos ninguna cosa que de contar sea que a la estoria pertenesca, si non tanto que en el primero anno murió Glodoueo rey de Fran­cia et regno empos el su fiio Lothario el primero quareynta et ocho annos" (PCG, c. 440, p. 249a47-53).

Estos datos nunca habían figurado antes del reinado de Alarico225.

      La utilización de "el año de la Encarnación" en las sincronías de esta sección, y no de "ell anno en que el Nuestro Sennor nascio", resulta más sorprendente si tenemos en cuenta que, con ocasión del comienzo de la era cristiana (PCG, c. 151), al tratar de "que cosa es edat, et quantas son", la Estoria de España se había explícitamente decidido a favor del cómputo por "la nascencia":

    "Mas del comienço desta sexta edat departen en muchas maneras los que fizieron las estorias et algunos de los otros sabios; ca los unos dizen que se co­menço el dia que Nuestro Sennor nascio; otros, el dia que fue bateado...; otros, que se començo en el dia de la su passion... Mas cuemo quier que digan los unos et los otros, todos los mas acuerdan que se començo esta sexta edat en el dia de la nascencia de Nuestro Sennor, et dalli conto siempre la eglesia depues aca todos los fechos granados et las cosas que de contar ouo; et otrossi esta es­toria de aqui adelante todauia pone este cuento en los fechos de cada anno dessouno con los otros que de suso oyestes" (PCG, p. 108b51-109b1)"226.

    [Con este cambio de criterios respecto al sistema de organización cronológica coincide una curiosa alteración en la fonética de los nombres godos: hasta el reinado de Eurico inclusive, se utilizan terminaciones -ico; después, en el reinado de Alarico y sucesores, se emplean las correspondientes formas en -igo].

      La frontera estructural que denuncia el cambio en las sincronías [y este curioso cam­bio fonético] tienen una importancia mayor de lo que pudiera suponerse227. Ante todo, conviene notar que el *manuscrito manuelino (*Man) de la Crónica General, sumaria­do por don Juan Manuel en su Crónica abreviada, se hallaba dividido en "tres libros" y que el "primero" de ellos acababa precisamente con el fin del reinado de Eurico (PCG c. 429, p. 244b45). Ese mismo final tiene hoy el ms. Qq y, seguramente, lo tuvo también, antes de que se desprendiese su último folio, el ms. St ya que actualmente concluye trunco al final de un folio en medio de ese último capítulo del reinado de Eu­rico, dejando inacabada la frase "fuxo del [campo muy mal desbaratado]" (PCG, p. 244a42)228; el ms. N tiene ese mismo final, que completa malamente diciendo: "...e fuyo de la batalla", y es, por tanto, un descendiente directo de St después de sufrida la mutilación indicada; el ms. Nn, que hoy se interrumpe un poco antes, en medio del cap. 426 de PCG229, por haber perdido, a su vez, el último de sus folios, debió acabar ori­ginalmente en el mismo lugar230. En cuanto al ms. B, hay que notar que se trata de un códice compuesto por dos secciones de carácter muy diferente, escritas por manos di­versas: la primera, B(a), deriva del mismo prototipo que St (y N, Nn), según muestra el desorden narrativo que presentan en común por haber sido cosido en ese prototipo un folio por su margen exterior (cfr. arriba, c. II, § 5), y acaba en PCG, p. 242a7 (PCG fin del c. 425), antes de comenzar el capítulo que en el ms. Nn queda trunco (PCG, c. 426); el resto del manuscrito, B(b), está ya escrito por una nueva mano (que se basa en un texto de origen muy diferente, según veremos más adelante231).

      El hecho de que un número tan notable de manuscritos no pase esta frontera estructu­ral parece indicar que las dos secciones de la Estoria de España separadas por ella se ela­boraron en momentos distintos. La hipótesis se refuerza al estudiar los manuscritos que incluyen la historia posterior. Por lo pronto, varios de ellos ofrecen signos exteriores de discontinuidad: El códice regio E1(orig) deja en blanco casi todo el vuelto del f. 151 y empieza el primer capítulo del reinado de Alarico en el f. 152 con una L inicial espe­cialmente elaborada; el ms. Y deja también el final de una columna (f. 261d) y todo el f. 262 en blanco antes de comenzar el reinado de Alarico, y el libro II de la Crónica abreviada de don Juan Manuel no empieza sino en el c. 454 de PCG en el reinado de "Chiodiselo" (PCG, p. 256a45), ofreciendo así en este mismo punto una importante y extensísima laguna histórica.

      Pero mucho más importante que estos signos exteriores de empalme es el testimonio del contenido cronístico. Tanto los manuscritos que se detienen en el reinado de Eurico (y no han perdido su final originario)232 como los que siguen233 (si dejamos, por el mo­mento, de lado el ms. L) coincidían en incluir, en PCG, c. 429, un relato (p. 244b23-43) de las victorias de "Theodorico" o "Theodorigo" sobre "Odoacer" y "Onoulpho", basa­do, esencialmente, en la Ostrogothorum historia de Ximénez de Rada234:

    "et fuesse pora Reuenna o se alçara Odoacer et cercol y. Odoacer, ueyendosse en grand cueta por la cerca que era mui luenga et mui mala, puso su amiztad con el rey Theoderico, et metiosse en su poder et fizol pleyt et omenage de seer siempre a su mandado et del obedecer en todo. El rey Theode­rico descercol estonces creyendosse en el por la postura que pusiera con el, et fuesse. Mas Odoacer, quando se uio descercado et que el rey Theoderico era ydo, quisosse alçar otra uez a esse rey Teoderico. E Theoderico, luego que lo sopo, uino sobrel et prisol et matol de mala muerte. Después que fue muerto Odoacer, un su hermano que auie nombre Onoulpho quiso se alçar con las compannas que fincaran de su hermano Odoacer contral rey Theo­derico; mas el rey Theoderico lidio con el, et uenciol et fizol foyr del cam­po; e Onoulpho, temiendosse mucho de la muerte, fuxo bien allend del rio Danubio"235.

      Sin embargo, la mayor parte de los manuscritos que continúan con el reinado de Alarico repiten estas mismas noticias en el año cuarto de su reinado (PCG, c. 432 pp. 245b54-246a16)236, en redacción coincidente con L y *L’ (que, según luego veremos, únicamente las incluyen aquí):

    "Theoderigo, rey de los ostrogodos, yaziendo sobre la uilla de Reuena et teniendo y cercado a Odoacer rey de los erulos, assi como auemos ya dicho, a cabo de tres annos metiosse Odoaçer en su mano et fizol uassallage, et des­que se uio libre dell, trabaiosse de alçar se le otra uez. Theoderigo, luego que lo sopo, fue lidiar con ell, et prisol et matol; desi conquirio toda Italia et fue rey et sennor della, et regno y treinta et dos annos. Vn su hermano de Odo­açer, que auie nombre Onoulpho, quiso se alçar estonçes contra Theoderigo con esfuerço et ayuda de la caualleria que fue de su hermano; mas Theode­rigo, luego que lo sopo, fue lidiar con ell, et uençiol; et fuxo Onoulpho de la tierra bien allend del rio Danubio"237.

      La nueva redacción responde a una mayor precisión cronológica (apoyada en Sigebertus)238, pues la noticia de la sumisión de Odoacer se sitúa después del comienzo del cerco de Ravenna. El traslado a su propio lugar de esta noticia y de los sucesos subsi­guientes exigiría haber cortado en el reinado de Eurico la narración de la guerra de Teodorico contra los hérulos detrás de la frase "...et cercol y" (PCG, p. 244b24), dejando el resto para más adelante.

      En fin, la repetición señalada, unida a los cambios de criterio en las sincronías y a la existencia de manuscritos que conocieron un "Libro I" de la Estoria de España que fi­nalizaba con la muerte de Eurico, constituyen pruebas fehacientes de que la compila­ción alfonsí no se elaboró de una forma continua, capítulo tras capítulo, sino redactando separadamente diversas secciones. También podemos asegurar, en vista del testimonio de los mss. Qq, St, N, Nn, B(a), y Q y del "Libro I" del *manuscrito manuelino, que esas secciones no siempre se transmitieron ensambladas239.

Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)

NOTAS

 

191 Que se asemeja a la que, anteriormente, escribió los fols. 14v-58r; pero que no puede identificarse con ella por las razones expuestas en el § 3.

192   Los cuadernos, con sus reclamos siempre conservados, se despiezan así: 61-68; 69-76; 77-84; 85, 86, 86, 87 : 88, 89, 90, 91; 92-99; 100-107; 108-115; 116-123; 124-131; 132-139; 140-147; 148-155; 156-163; 164-171; 172-179; 180-187; 188, 190, 191, 192 : 193, 194, 195, 196. En otra numeración anterior el error no se producía; los dos folios modernos 86 equivalen a los antiguos 81 y 82 y los modernos 188 y 190 llevaban los números consecutivos 184 y 185. Desde donde perdura la foliación antigua (folio mo­derno LXVIIIº y antiguo LXIII) hay entre ambas foliaciones cinco números de diferencia; no sabemos cuáles de los folios modernos anteriores son responsables de esa diferencia.

193   En el cuaderno constituido por los folios 100-107 sorprende la falta de epígrafes en los caps, de PCG 264 a 281 (fols. 100-104); a continuación, año 2º de Probo (c. 282), la tinta es más negra hasta el f. 108 (pero los calderones son iguales). Desde luego no es una adición de la mano g.

194   El final original de la tabla coincide con el final del cuaderno (f. 131v); sólo en fecha algo poste­rior se continuó la tabla en el primer folio del siguiente cuaderno (f. 132) hasta alcanzar 23 capítulos. El ms. C y sus descendientes prolongan la tabla de la historia goda hasta incluir los 231 capítulos de que cons­taba el ms. E1(orig), esto es hasta PCG, c. 616.

195   La letra es más alta y menos redondeada.

196   He buscado la localización en el texto de la PCG de todos los casos inventariados por J. A. Flórez de Haro en el cap. I, § 1.4 de su tesis doctoral "Morfología verbal en la Primera Crónica General de Al­fonso el Sabio", Universidad Complutense de Madrid, 1985.

197  No hay ejemplos de -r+l > -ll- entre PCG, p. 241b33 y PCG, p. 350a8. El fenómeno tampoco ocu­rre en el ms. E2 (orig), esto es, en las manos E2(c) tercera y E2(e) quinta de E2, ni en la interpolación cidiana, E2(d) (mano cuarta). Sólo reaparece en la adición escrita por la mano sexta E2(f) a mediados del s. XIV y sólo en tres casos: defendella (PCG, p. 738a21 y 749b8) y servillo (PCG,p. 747b17: titular).

198  [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE", pp. 146-159].

199  [Entre las remisiones arriba citadas, pueden considerarse correctas la del año 14º de Valente, la de entre el año 6º y el 13º de Archadio y Honorio y la del año 15º de Honorio y de Theodosio. Los hechos a que se alude en ellas figuran en el "prólogo" de la historia de los godos: en PCG cap. 404, p. 228b15-23; en PCG, cap. 407, p. 230a47-b20, y en PCG, cap. 407, p. 230b38-231a4, respectivamente].

200  [Carecen de referente en el "prólogo" de la historia de los godos las restantes remisiones arriba ci­tadas, que figuran en el año 26 del imperio de Constantino (PCG, c. 325, p. 195b37.42), en el 3º del impe­rio de Archadio y Honorio (PCG, c. 358, p. 205a20-26) y en el 3º del imperio de Honorio y 4º de Theodosio (PCG, c. 364, p. 207a10-12).  Las referencias reproducen noticias procedentes de Hieronymus (ed. A. Schoene, 1866, p. 192: "Romani Gothos in Sarmatarum regione uicerunt") y Sigebertus Gemblacensis (a. 400: "Romanorum provincias hinc Wisigothi, inde Huni graviter incursant", y a. 414: "Romae Tertullus et Attalus ille, quem Gothi capta Roma imperatorem ludicro creatum"), que el redactor de la his­toria de los emperadores romanos que dominaron España esperaba ver más ampliamente desarrolladas en la historia de los godos].

201  [Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la  EE", pp. 152-153].

202  [La alusión "e aquella sazón era cesar en aquella tierra el romano muy poderoso, de que conto de su­so la estoria, que auie nombre Costancio" (PCG, c. 365, p. 209a10-13), se justifica bien, en vista de PCG, c. 364, p. 209a6-9 y a20-24,  en la historia imperial. También es correcta una alusión en el "prólogo" del dominio de los pueblos bárbaros, en el c. 365, p. 208a15-2] "a Stilico, que era consul de los romanos, segund que a desuso contado la estoria, que les diesse las Francias en que morassen", ya que al "conde Stilico" "Estilico el conde" se le nombra en la historia imperial un par de veces, cap. 356, p. 204a40-41 y c. 360, p. 205a2-3].

203   [En las pp. 229b44-230a5 de PCG (cap. 406), dentro del "prólogo" al dominio godo de España. Se­gún nota I. Fernández Ordóñez, lugar cit., n. 137, el "prólogo" fecha bien la noticia en el año 17º del em­perador Theodosio (= era 435, año 397, precisión cronológica sacada de Sigebertus, Chron., a. 456), mientras que la historia de los bárbaros confunde a Theodosio, hijo de Arcadio, con Theodosio, padre de Arcadio, y por ello la sitúa en la era 451, año 16º de Honorio, 3º de Theodosio].

204   [PCG, cap. 408, p. 231b49-232a2].

205   [Ya que ni siquiera se había contado, en el año 16º de Honorio, la destrucción de Roma por Alari­co, según arriba dejamos dicho].

206   [Fernández Ordóñez. "La Versión crítica de la EE", pp. 154-155].

207 [El pasaje "E Vualia... fuesse pora Espanna, e esta fue la primera uez que los godos y entraron, e lidiaron luego con los alanos, por el mal que fazian a Costancio patricio, et mataron muchos dellos, et que­brantaron los tan fuerte que mataron al su rey Ataço et fizieron les desanparar la prouincia de Carthagena et la de Luzenna, et fueron se pora Gallizia al rey Gunderico; e ellos que lo solien ante sennorear, no ouieron cuidado de rey, et tornaron se sus uassallos. Mas fue luego enpos ellos Vualia, et uencio a Gunderico et a Hermerico et a quantos con ellos tenien. Desi uinosse porall Andaluzia, et uencio los silingos vuan­dalos et quebrantoles muy fuerte" (PCG, p. 210fr16.33), es traducción de la Hunnorum, Vandalorum... Hist., c. 6, "Walia Rex Gothorum... intrans Hispaniam, adeo Alanos infestavit, ut Regem eorum Athacem extingueret, et relictis sedibus Carthaginensis et Lusitaniae, ad Gundericum Regem Gallaeciae, quem nuper postraverant, se transferrent, regni nomine iam oblito. Omnes tamen in bello Walia superavit, et Silinguos qui in Baetica morabantur, bello simili coarctavit" (p. 234a); aunque es posible que el traductor se ayuda­ra de la Historia Gothica (Lib. II, c. 7) para entender que Walia derrota a Gunderico ("...obliti regni nomine, Gunderico Regi Vandalorum qui in Gallaecia residebat, sese darent, et dum cum Valia confligere tentavissent, non potuerunt eius potentiam sustinere")].

208  [Hecho sobre el cual llama  la atención I. Fernández Ordóñez. "La Versión crítica de la EE", pp. 157-158].

209   [Según se ve de un golpe de vista consultando las "Fuentes de cada capítulo en particular" inclui­das en PCG2 (pp. CIX-CXXI)].

210   El primero en llamar la atención acerca de las irregularidades en el sistema cronológico de la Es­toria de España y que sugirió la posible relación de este hecho con cambios en los equipos redactores fue J. Gómez Pérez, "Fuentes y cronología en la PCG" (1959), pp. 629-634. Su resumen de las anomalías de­be, sin embargo, usarse con precauciones, pues contiene varias inexactitudes que oscurecen el panorama y dificultan la interpretación de los cambios de criterio. Sobre la importancia y significado de la estructu­ra analística en las obras históricas de Alfonso X interesan las observaciones de F. Rico, Alfonso el Sabio y la "General estoria" (Barcelona, 1972), pp. 56-64 [y sobre la función estructuradora de la cronología, D. Catalán, "Alfonso X historiador", c. I, §§ 4, 7 en La "Estoria de España " de Alfonso X. Creación y evo­lución (1992)].

211   PCG, p. 107b53-54. Recuérdese que, en los fols. 58v-60v adicionados a E1(orig) por una mano pos­terior (mano e) en medio de la historia del imperio de César (véase atrás, § 3), se habían citado, por dos veces, el año de "el regno de Alexandra reyna de Judea" junto con el de "Cleopatra reyna de Alexandria" (PCG, caps. 117 y 119, pp. 92b34.35 y 96a1-3.

212  PCG, c. 152. Es de notar que, en el tránsito del año 2º de Claudio (PCG, c. 168) al 4º (PCG, c. 169) se produce un error en los cómputos, a causa, quizá, del lapsus que supone la frase "Desdel primer anno fastal quarto no fallamos escripta ninguna cosa..." (aunque es un lapsus que el ms. Z no presenta, ponien­do "segundo"), ya que el año de la puebla de Roma se retrasa un año respecto a la era (mientras en el 2º año la correspondencia es 794 = 82; en el 4º  se convierte en 797 = 84). Más adelante, desde el año 2º de Vespasiano, la puebla de Roma se retrasa nada menos que en 20 años (el año Iº de Vespasiano = 822 de la puebla = era 109, año 71; el año 2º = 803 de la puebla = era 110, año 72). Otra confusión o cambio de criterio ocurre poco después: la era citada "en el noueno año" es la de "cient et doze", sólo un año poste­rior a la que figuraba ("era en cient et onze") en el capítulo anterior relativo a "el tercero año", a pesar de que entre medias se advertía: "desdel tercero anno fastal noueno no fallamos escripta ninguna cosa..."; que se trata del 9º y no del 4º está confirmado por el hecho de que en él muere Vespasiano, cuyo imperio de­bía durar (según se anunció en PCG, c. 182) "nueue annos et onze meses et ueynt et dos dias".

213  PCG,p.l07b43-45.

214   Su historia comienza con una introducción "de lo que contecio ante que entrassen en Espanna ni ganassen el sennorio della", al final de la cual se explica el sistema cronológico que se va a seguir.

215   PCG, p. 209a38.54.

216  Así comienza la noticia de la entrada de estos pueblos en España; el esquema es también válido pa­ra otros años posteriores. Por ejemplo: "En la era de quatrocientos et cinquaenta et nueue, quando andaua el regno de Gunderico en ocho, e el de Hermerico en catorze, e ell imperio de Honorio en ueynt et quatro, e el de Theodosio en onze, auino assi..." (PCG, c. 367).

217  Al pasar los vándalos a África, la Estoria clarifica, una vez más, su sistema cronológico: "E daquell anno a adelante fincaron en Espanna tres regnos: vno de los alanos en Carthagena et en Luzenna, e otro en Galizia de los sueuos, e el tercero en Bethica de los silingos vuandalos. E no ouieron y mas los vuandalos que ueer. E por ende, daqui adelante la estoria, fastal sennorio de los godos, todauia sigue la orden de los annos de los reyes de los sueuos, por que ellos sennorearon Espanna; e pero pone breuemientre dessouno con ellos los cuentos de los reyes de los vuandalos fastal tiempo que se acaba el su regno, por razón del sennorio que ouie­ron y fasta aquel anno, bien cuemo pone los de los emperadores de Roma" (PCG, c. 372, p. 212a52-b13).

218  Las sincronías largas, al utilizar el esquema anunciado, prescinden de los años de Cristo. Por ejem­plo: "... finco Riquila su fijo por rey de Gallizia et de Merida que auie ganada, et regno ocho annos. E el primer anno del su regnado fue en la era de quatrocientos et setaenta et ocho annos, quando andaua el regno de Genserico rey de los vuandalos en onze, e ell imperio de Theodosio en treynta, e el de Valentiniano en treze..." (PCG, c. 375). Las cortas dan el año de reinado del rey suevo seguido de la era.

219   Trataremos de ella a propósito de la división en dos "Versiones" de la tradición manuscrita de la Estoria de España (§ 11).

220   Restauro en texto, para no confundir al lector, la lección que ofrecen los mss. Q, St, B,N, T, L y *Man (= Versión vulgar), así como Ss, y Z, Y. El ms. E1(orig) y la mayor parte de sus descendientes, in­cluidos O-R, O-F, O (y sus parientes) y Min, dicen aquí "Anastasio".

221  PCG, p.238a26.35.

222  Semejante es PCG, p. 242a33-36: "Desdel quinto anno del regno de Eurico, rey de los godos, fastal ochauo no cuenta la estoria d’Espanna ningunas cosas granadas, si no tanto que en ell ochauo..."

223  Ocasionalmente queda sólo la era: PCG, caps. 433, 435, 445, 451, 464, 471, 472, 484, etc. La fór­mula con "Andado ( -os) ...", utilizada en los capítulos de la Estoria a partir de Alarico (PCG, c. 431), no se da ni una sola vez antes.

224  Desde PCG, caps. 496, comienzo del reinado de Sisenando, en que hallamos ya la doble referencia: "e el de Ornar rey de los alaraues en tres e el de los alaraues en que Mahomat fue alçado por rey delos en seze" (PCG, p. 275b36-38).

225  [Durante la historia imperial (hasta tiempos de Constantino) la Estoria de España había dado cuen­ta ocasionalmente, basándose en Eusebius-Iheronimus y en el Bellovacense, del acceso al apostolado de Roma de ciertos papas, pero sin pretender establecer la serie papal como se hará desde Alarico en adelan­te. Por otra parte es de notar que desde Alarico las noticias se basan en Sigebertus (según nota I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de Ia EE"’, pp. 159-163)].

226  Pasaje en que va de acuerdo toda la tradición manuscrita. [En cambio, al organizar cronológicamente la General Estoria sólo se tuvo en cuenta la Encarnación, no el Nacimiento: "E de los XLII años de su rregnado adelante, en que nació Ihesu Christo, van los cuentos de las ystorias de los fechos del mundo por aque­lla era de Çesar Augusto e por el año de la encarnation de Ihesu Christo" (IVª parte, ms. Σ, f. lv). "Et esta  cuenta de los inperios e de las estorias de todos los altos fechos que acaesçieron en los tienpos, tan bien de los pocos años que fincan de aqui adelante de la quinta hedat, como en los de la sesta que viene en pos ella, nunca se mudo avn fasta nuestro tienpo, saluo ende el comienço de la sesta hedat en que vino la encarnaçion de Ihesu Christo, do fezieron de ally adelante sus cuentas en las cosas los de la eglesia de Christo... Et los de la eglesia de Christo que querien faz[ien] la cuenta de los fechos que acaesçen en los tienpos por la era, los que querien otrosy por la encarnaçion, et avn los que querien ponien amos los cuentos, e todo es bue­no..." (Vª Parte, ms. Γ, f. 171r). Véase I. Fernández Ordóñez, Las estorias de Aº X, págs. 26-33, quien usa las siglas σ, y τ, respectivamente, para los manuscritos citados].

227   Según destaqué ya en "El Toledano romanzado" (1966), p. 52, n. 9, y, con mayor detalle, en "Don Juan Manuel ante el modelo alfonsí" (1977), pp. 31-33 y nn. [Véase ahora La Estoria de España, 1992, cap. IX, § 4, pp. 209-211].

228   Las palabras con que hoy acaba el ms. St se hallan como final "natural" del último folio conserva­do. Es, pues, evidente que fue en este códice en el que se perdió lo que seguía.

229   Acaba (f. 300) "...e despues que fue mançebo fue tan rrezio que era marauilla, fue asy que ouo de ser rrey despues de Agelunido e fizo grant mortandat en los vlgalos" (PCG, c. 426, p. 242b37).

230   Recuérdese (véase atrás, n. 126) que, al igual que St y N, remonta a un original en que uno de sus folios había sido cosido por su margen exterior, dando así lugar a que el trecho cronístico correpondiente a PCG, pp. 5b36-7b26 vaya detrás de PCG, p. 9b11.

231   Véase adelante, cap. III, § 10.

232  Debido a la pérdida del folio último del ms. St, arriba señalada, y a que el ms. Q también ha perdi­do uno o mas folios (acaba truncado con las palabras "...en señal de verdadero amor", seguidas del recla­mo "enbio al", en el cap. 423 de PCG, p. 241a31), se trata únicamente del ms. Qq y del Libro I del ms. *Man (resumido en la Crónica abreviada de don Juan Manuel).

233  E2(orig), C (y sus descendientes), O1-ed, O-H, O-C y O-Sl, O-R, Z y Min, Y y T.

234  "...Ravennam ivit, Odoacrem profugum obsessurus: et cum obsidione diutina arctaretur, Odoacer sub fide se dedit Theodorico. Qui demum volens iterum rebellare, a Theodorico morte crudelissima est peremptus. Mortuoque Odoacre, frater eius Onoulphus cum residuis Odoacris Theodoricum voluit infestare, sed victus ab eo, trans confinia Danubii est fugatus", Ostrogothorum historia, 2.

235  Cito por E2(orig); los otros manuscritos no presentan diferencias de contenido. El *manuscrito manuelino resume: "...fuese para la cibdat de Rr[a]ue[n]a e cercol y, e Adoacer con grant coyta metiose en poder de Tenderico e fizol pleyto e obedecerle. Otro si dize que se alço otra vez Adoaçer contra Tenderico e lidio con el e venciol e fizol pasar allende el rio Danubio".

236  Sólo el ms. O-H y O-ed. omiten todo el capítulo con las noticias repetidas (sin duda porque su an­tecesor común se percató de la repetición); pero otro miembro de la misma familia, O-C, lo conserva (en O-Sl  el pasaje corresponde a un folio perdido). Tomo estas precisiones de Mª. del M. de Bustos, "El ms. Sr, p. 44. [El ms. O-R también tiene las noticias repetidas].

237  Cito por E2(orig). El mismo relato en los mss. C, X, U, V, Uu, O-R, O-F, Z, Min, O-ed, O-H, O-C, Y, T, L y *L’. El ms. Y omite, por error, desde "et uençiol" hasta "allend del".

238   En Sibegertus, en el a. 488, constaba: "Theodericus cum 16 annis Ostrogothorum regnum tenuisset, a Mesia egressus Italiam petiit, et Odoacrem Italiae regem bis sibi congressum bis in fugam vertit, et Papiae inclusum obsidet triennio"; y, luego, en el a. 491: "Odoacer a Theoderico in fide susceptus, ab eo perimitur, et Theodericus Italia potitur, et deposito privato habitu, induitur regali scemate, et regnavit in Italia annis 36 (variante: triginta duobus)".

239  Según noté ya en las publicaciones citadas en la n. 227.

CAPÍTULOS ANTERIORES:

DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.

1.- DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO

I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ

*    2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA

*    3. 2. DESLINDE Y CLASIFICACIÓN POR MENÉNDEZ PIDAL, A FINES DEL SIGLO XIX, DE LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA

*     4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA

*   5.- 4. LOS CRÍTICOS FAVORABLES A LA PRIORIDAD DE LA "CRÓNICA DE VEINTE REYES": LANG, BABBITT Y GÓMEZ PÉREZ

*   6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA

*    7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO

*    8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

 II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.

*    9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ

10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA

11.- 3. EL MANUSCRITO E1 (ORIG) NO ES DE FACTURA UNITARIA. EL «PRÓLOGO» Y EL NÚCLEO MÁS ANTIGUO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA

*    12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA

13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA

*    14.- 6. ENTRONQUE DE LA VERSIÓN VULGAR CON LA TRADICIÓN TRONCAL EN LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA

  Diseño gráfico:
 
La Garduña Ilustrada

Imagen: fragmento de la Crónica General de España

0 comentarios