26.- 18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84
18. LA VERSIÓN CRÍTICA REMONTA A 1282-84. II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
La Versión crítica no contiene ninguna de las innovaciones de la Versión enmendada; por lo tanto, apoya en cada caso las lecciones propias de la Versión regia en todas las variantes características de esa versión examinadas en el apartado anterior, confirmando así la pertenencia de todas esas lecciones a la tradición troncal. Pero presenta importantes innovaciones propias y exclusivas.
La más importante reforma realizada en la Versión crítica dentro de esta sección de la Estoria de España atañe al "departimiento" de las parroquias o hitación de los arzobispados que se incluye en el reinado de Bamba (PCG, caps. 527-535). La tradición troncal utilizaba para ella la versión del Chronicon Mundi de Lucas Tudense367; el ms. Ss sustituye parcialmente el texto basado en el Tudense a fin de dar entrada a la versión de la hitación que ofrecía el Corpus pelagianum368.
[Según ha mostrado Inés Fernández Ordóñez369, aunque la Versión crítica reproduce, hasta llegar a PCG, p. 295a32 toda la introducción referente al antiguo "departimiento" de las parroquias hecho por el rey suevo Theodemiro que ofrecía la Estoria de España, en este punto cierra el capítulo (correspondiente a PCG, c. 527) con las palabras:
"el departimjento que el rrey Theodomjro fizo fue este"
y, en vez de copiar a continuación el texto íntegro de ese "departimiento" de Theodemiro, referente a los arzobispados de Lugo, León y Braga, que la Estoria de España (PCG, pp. 295a32-296b8) incluía antes de consignar el nuevo "departimiento" de todos los arzobispados de España hecho por Bamba, funde en una sola hitación todos los datos sobre el arzobispado de Braga hallados en la Estoria de España y los que le proporcionaba la lectura del Liber chronicorum de Pelayo Ovetense; en consecuencia, comienza con los límites del arzobispado procedentes del "departimiento" de Theodemiro (PCG, c. 529) y añade a continuación la descripción de los obispados, incluyendo como parte del "departimiento" del rey suevo las correcciones hechas posteriormente por Bamba (cap. 533 de PCG). En esa descripción de los obispados da preferencia a los detalles que consignaba el Corpus pelagianum, según resulta manifiesto, sobre todo en el pasaje referente al obispado de Astorga370.
Acabada la descripción, remata el capítulo haciendo constar:
"Estos obispados que aqui auemos dicho obedesçen al arçobispado de Bragana et son nueue. Et departiolos asy el rrey Theodemiro et confirmolos el rey Banba. Et pues que el ouo estos confirmados, departio los otros arçobispados et obispados de su rregno quel fincauan asi en esta guisa",
exactamente como hacía la Estoria de España (PCG, p. 296b3-8), tras haber incluido el "departimiento" de Theodemiro tocante a Lugo, León y Braga. Seguidamente, la Versión crítica incluye la hitacion de los arzobispados de Toledo y de Sevilla, que coincide básicamente con la de la Estoria de España, pero en que son patentes las correcciones debidas a la consulta de Pelayo 371. Mayor importancia adquiere la huella del texto pelagiano en el arzobispado de Mérida, en el cual la Versión crítica sigue el orden expositivo del Liber chronicorum372. Sobre los obispados libres de sujeción a una metrópoli arzobispal, León y Oviedo, la Versión crítica explica su privilegio tomando de Pelayo Ovetense la circunstancia en que les fue concedido373, pero incorpora al texto del Corpus pelagianum datos que figuraban en las descripciones de las diócesis de León y de Lugo incluidas en el "departimiento" de Theodemiro presente en el Chronicon Mundi y en la Estoria de España374. En los obispados pertenecientes al arzobispado de Tarragona, aunque los "departimientos" coinciden en gran parte con los de la Estoria de España, la huella de la utilización del Liber chronicorum es también evidente375.
Aún más claro es el recurso a Pelayo en el arzobispado de Narbona, pues, según más adelante veremos, el texto del Tudense ofrecía aquí graves lagunas textuales que el redactor (o redactores) de la Versión crítica subsanó gracias a disponer de una fuente adicional. Uno de los defectos del Chronicon Mundi, debido simplemente a una omissio ex homoioteleuton, hacía desaparecer el obispado de Nimes:
"Magalona teneat de Mirla usque Ribogar, de Castello Miliam usque Angeram. Nemauso teneat de Busa usque Anqueram de Castello usque Sambiam", ms. B (Liber chronicorum),
"Magalona teneat de Nurla vsque Ribogar, de Castello vsque Sambiam" (Chron. Mundi) (p. 58);
otro, indudablemente más antiguo, consistía en la omisión del de Toulouse:
"Elna teneat de Angera usque Rosinolam, de Latosa usque Lamusam. Tolosa teneat per terminos oxenses et narbonenses siue et biterrenses. Hec sunt...", ms. B (Liber chronicorum),
"Elna teneat de Angera vsque Rosmalam, de Latorsa vsque Lamasam. Hae sunt...", Chron. Mundi (p. 58).
Que una y otra omisión se deben a errores en la transmisión del texto latino nos lo prueba el hecho de que Lucas siga diciendo:
"Hae sunt octo sedes immediate subditae Archiepiscopo Narbonensi",
cuando sólo ha mentado seis (Beterris, Agathe, Magalona, Lateua, Carcassona y Elna).
La Estoria de España, que sólo había tenido en cuenta el texto de Lucas, reproduce fielmente sus descripciones:
"Magalona tenga de Mirla fasta Ribogar et de Castiello fasta Sanbia",
"Elna tenga de Angera fasta Rosmola et de Latorsa fasta Lamasan. Estas son...";
pero, habiendo echado cuentas, enmendó a su fuente en el cómputo:
"Estas son seys siellas obispales que han de obedescer all arçobispado de Narbona" (PCG), p. 298b27-29).
En la Versión crítica vemos reaparecer las "ocho sees", originales, pues en la nueva descripción del arzobispado no faltan los obispados de "Nems" ni de "Tolosa":
"El obispado de Magalona tenga de Mirla fasta Ribogar, et de Castillo Milla fasta Aucora. El obispado de Nems tenga desde Busa fasta Angora e de Castillo fasta Sabían" (ms. Ss).
"El obispado de Elna tenga de Vigiera fasta Rruuiola, et de La Trusa fasta la La Nusa. El obispado de Tolosa tenga por los términos de Ouxensa e de Narbona e de Biteria".
Coherente con esta nómina más completa de obispados es también la suma que la Versión crítica incluye como remate:
"Destas dos Españas ochenta et dos son so el señorio de los godos, sin la prouinçia Tingontania, sacadas otrosi commo diximos la çibdat de Leon et de Ouiedo que nunca fueron subjetas a ningun arçobispado" (ms. Ss, f. 54v),
tomada del encabezamiento de la hitación que figuraba en el Liber chronicorum:
"Et fiunt sub uno sedes yspanienses absque prouincia Tingitanie LXXXII exceptis Legione et Oueto que millo unquam metropoli fuerunt subdite"].
Otras innovaciones notables, según ha observado Inés Fernández Ordóñez376, afectan al reinado de Rodrigo. El ms. Ss considera más creíble el testimonio del Tudense, quien le atribuye una duración de siete años, que el del Toledano, quien le concede sólo tres; pero no por ello considera necesario redistribuir, como hace la Versión enmendada, los sucesos entre esos siete años, pues supone que cuatro de ellos se solapan con los que reinó Vitiza:
"...et regno tres años, el uno en su cabo et los otros dos con Vitiza. Pero diz aqui don Luchas de Tui que siete años e seys meses rregno, et esto es mas de creer (con) quatro con Vitiza et los tres et medio en su cabo" (ms. Ss, f. 61r).
Al contar el pecado del rey, rechaza la alternativa de que el estupro fuera con la muger:
"algunos dizen que fue la muger et que el gela forço, mas non fue verdat" (ms. Ss, f. 61 v),
"...sopo de la desonrra que el rrey le auie fecha, ca su fija mesma gelo dixo" (ms. Ss, f. 61c);
mientras el resto de la tradición recoge la duda expresada por el Toledano, Lib. III, c. 19 (p. 65):
"...stuprum comperit, uxore vel filia revelante".
En una ocasión, la Versión crítica aclara con una glosa explicativa un vocablo. Cuando el Toledano precisa (Lib. III, c. 19, p. 65) que los moros invasores de España pasaron el Estrecho "in mense qui dicitur Ramadan", el ms. Ss, apartándose de todos los demás, declara la correspondencia de los meses "de los moros" con los de los cristianos:
"Et este es el noueno mes de los moros, ca el primer mes que ellos han es el que dizen Moharran, et el segundo Çafar, et el terçero Rrabe (e) el primero, et el quarto Rrabe (e) el segundo, et el quinto Jumer el primero, e el sesto Jumer el segundo, et el (terçero) [seteno] Rrajab, el ochauo Jaaben, el noueno Iorday, el dezeno Xauel, el onzeno Dulqueheda, el dozeno Dulhejan" (ms. Ss, f. 62a).
También ofrece la Versión crítica algún arreglo, de espaldas a las fuentes, basado en la lógica del relato y en conocimientos que no requieren la consulta de fuentes adicionales.
El Toledano al hacer el loor de España, con ocasión de su pérdida por los godos, nombra en dos pasajes distantes sus ríos: una al afirmar que: "quasi paradisus Domini" la riegan cinco ríos principales; otra al final del loor, en que añade la mención de "Minius", "Abaris" y "Succaris". La Versión regia y la Versión enmendada reproducen el orden de la fuente (cfr. PCG, p. 311a50-b1 y 311b36-312a4); pero el ms. Ss prefiere reagrupar las referencias, a la vez que añade algunas aclaraciones y glosas:
"Esta España que dezimos tal es commo el parayso de Dios, ca rriegan se con nueue rrios cabdales, que cada vno entra en su cabo en la mar non perdiendo el nonbre, que asy commo son Ebro, Duero, Tajo, Guadalquiuir, Guadiana, Aluarrazen, Segura, que nasçe en esa misma sierra de Segura, Mondego, que corre por Portogal, Miño, que nasçe et corre por Gallizia et entra en la mar e deste rrio lieua aquella prouinçia nonbre Miñea, et otros muchos rrios que ha en Gallizia et Asturias et en Portogal et en la Andaluzia, asi commo es Vadalet que entra en el tanto y, en Aragon et en Cataloña e en las otras partidas de España que entran en su cabo en la mar, los vnos en el mar Ocçeano et los otros en el mar Tirreno, que es el que corre por Cartagena e Algezira Talhadra . Cada vno destos rrios tienen entre el vno et el otro grandes montañas et tierras..." (ms. Ss, f. 64b).
Mayor interés para nosotros que estas glosas y reformas tiene una adición actualizadora a propósito "del duello de lo godos de España et de la razón porque ella fue destroyda" (PCG, c. 559). Siguiendo al Toledano, que atribuye la ira divina no sólo a los pecados de Vitiza y Rodrigo sino a los crímenes sangrientos de "aliorum Regum", la Estoria de España citaba la "Nomina... Regum... qui factioso gladio perierunt" tal como la daba el arzobispo, nómina que incluía todos los regicidios de los godos desde la muerte de "Athaulphus" a la de "Rodericus" (a quien supone muerto por Julián), e incluso, posteriormente, la de "Froila" en "Canicas", en venganza del fratricidio que antes él había cometido. La Versión enmendada consideró esta prolepsis inconsecuente y detuvo la nómina en Rodrigo377. En cambio, el ms. Ss la continúa hacia adelante con otras traiciones de que fueron victimas los reyes posteriores:
"El infante don Garçia tomo el rregno por fuerça a su padre el rrey don Alfonso el Magno. Al rrey don Sancho (et) matol Velit Adolfes a trayçion siendo su vasallo. Al rrey don Alfonso, fijo del rrey don Fernando el que gano Seuilla, tolliol el rregno su fijo el infante don Sancho: alçaronse con don Sancho todos los del rregno e ajuramentaronse contra el rrey para prenderle e echarle de la tierra, mas ayudole Dios e los de Seuilla e el rrey Abenenjufal de los abonmarines a ese rrey don Alfonso, asy commo adelante lo diremos en su lugar" (ms. Ss, f. 66c).
Esta adición, que equipara las rebeliones de García I contra su padre Alfonso III el Magno y la de Sancho IV contra su padre Alfonso X con los regicidios citados por el arzobispo don Rodrigo, sólo pudo concebirse desde el campo de Alfonso X en los años de lucha con su heredero, [y representa el mismo punto de vista que el documento, citado por Zurita378, en que Alfonso X maldice y deshereda públicamente a su hijo don Sancho. En dicho documento Alfonso, tras dar cuenta de las acciones del infante que culminan en las cortes generales ("si acaso se les puede dar este nombre") de Valladolid, en que se pronuncia la sentencia ("no por algun juez, sino por nuestros enemigos e rebeldes") de que "en adelante no pudiéremos administrar justicia, tener fortalezas, ni cobrar dineros o rentas que perteneciessen al reino" (abril, 1282), acusa a don Sancho de "parricidio":
"Et para colmo de toda maldat, no solo puso assechanzas a nuestra vida, sino también armo poderosamente contra Nos; por que por consejo premeditado e aun divulgado por sus criados e sequaces, de manera que vino a noticia no solo de los presentes sino también de muchos ausentes e muy distantes, convocados los concejos de Jahen, de Baeza e de Andujar, intento llegarse hostilmente con ellos e con los de Cordova a la ciudad de Sevilla para prendernos impia y malamente, poniendo en esto tanto esfuerzo que justamente aun solo por esto deviera ser tenido por parricida. Pero a tan cruel intento suyo se opuso Nuestro Sennor, armando a nuestro favor, no solo a los cibdadanos de Sevilla e a otros fieles nuestros, sino también a los mismos enemigos nuestros e de nuestra santa fe";
igualmente le acusa de traición, recordando que meses después, cuando Alfonso, apoyándose en el ejército expedicionario de Abū Yūsuf, el emir benimerín que ha cruzado el Estrecho en su ayuda379, va sobre Córdoba, Sancho le niega la entrada en su ciudad e incluso atenta de forma armada contra los símbolos de la realeza:
"E bolviendose a la cibdad de Cordova la mantovo cerrada e abastecida contra Nos, de manera que, como oviessemos, poco ha, llegado Nos personalmente a ella e, teniendo e enarbolando nuestra bandera real, pidiessemos, oyendolo el mismo Sancho, ser admitidos dentro de la ciudad, nos negaron la entrada, assi el commo sus vecinos, e aun arrojaron una flecha contra nuestro estandarte".
La expedición contra Córdoba puede fecharse en setiembre de 1282380 y el documento de desheredamiento más bien el 2 de octubre que el 2 de noviembre de ese año381. Desde esas fechas, hasta la muerte de Alfonso X, el 4 de abril de 1284, los realistas, aunque no consiguieran recobrar ni Córdoba, ni Toledo, ni León, ni Castilla, mantuvieron la iniciativa militar y política y el infante fue perdiendo partidarios e incluso algunas ciudades; el optimismo con que en la Versión crítica se remata la noticia de la rebelión, suponiéndola cercana a su fin382, gracias a Dios, a la lealtad de Sevilla y a la generosa ayuda de Abū Yūsuf, refleja claramente las esperanzas de Alfonso y sus más fieles servidores en esos años finales del reinado].
Diego Catalán, De la silva textual al taller historiográfico alfonsí (1997)
NOTAS
366 Según documenta el ms. Ss, no altera la relación de Alarigo con Amalasuent (f. 18v), no contiene los retoques tocantes a Mahoma (f. 30v), no incluye la referencia a la profecía de la sibila en el cap. 482 de PCG, dice de Rodrigo "...et rregno tres años, el uno en su cabo et los otros dos con Vitiza, pero diz don Luchas de Tui que siete años e seys meses rregno" (f. 61r) y, en consecuencia, no altera la distribución por años de reinado de los hechos ocurridos en su tiempo según hacia la Versión enmendada, no explica el título "conde de los esparteros" dado a Julián. Sobre el enterramiento de Bamba únicamente dice: "e metióse en el monesterio de la orden de Çistel que dizen Panplieca, et dizen et cuydan todos que [y] yaze enterrado" (f. 55v). Cfr. Inés Fernández Ordóñez, "El ms. Ss", pp. 65-68; ["La Versión crítica de la EE", pp. 167 y n. 10 o Versión crítica, p. 29, n. 11].
367 Según se indica en las "Fuentes de cada capítulo en particular" de Primera crón.2, pp. CXXIX-CXXX. [I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE", pp. 207-208 y n. 49 y Versión crítica, p. 46 y n. 51, ha señalado que el texto de Lucas utilizado por Alfonso X carecía de algunas omisiones (por homoioteleuton) y errores de la edición del Chronicon Mundi incluida en la Hispania Illustrata].
368 Los textos latinos del Corpus pelagianum o Liber chronicorum de Pelagius Ovetensis, junto con los textos hermanos de esa obra incluidos en el Liber itacii y en la Crónica najerense fueron cuidadosamente editados por L. Vázquez de Parga, La división de Wamba. Contribución al estudio de la historia y geografía eclesiástica de la Edad Media española. Madrid: CSIC, 1943. Ha examinado las singularidades del ms. Ss I. Fernández Ordóñez en el apartado "La repartición arzobispal de Bamba" de su Memoria de Licenciatura ("El ms. Ss", 1985, pp. 92-95) y en el apéndice I del cap. A. 3 (pp. 116-119); [pero sólo más tarde, en el apartado "La división arzobispal de Bamba" de su tesis doctoral ("La Versión crítica de la EE", 1989, pp. 206-216 y 225-230), reproducido en las pp. 45-51 y 279-282 de Versión crítica, 1993, ha estudiado detenidamente la tradición latina de la hitación y cómo se combinan en el ms. Ss los datos que proporcionó al refundidor la consulta del Liber chronicorum de Pelagius Ovetensis con el texto heredado de la Estoria de España].
369 [Me apoyo, fundamentalmente, para cuanto sigue en las observaciones realizadas por I. Fernández Ordóñez en "La Versión crítica de la EE" (1989), pp. 206-216, Versión crítica, pp. 45-51, aunque haya reestudiado personalmente la cuestión].
370 [Aunque la descripción de los términos de los obispados figura igualmente en el cap. 533 de PCG "De los lugares que el rey Bamba acrescento de mas a los obispados del arçobispado de Bragana", la versión del ms. Ss se acerca en todos sus detalles a la del Corpus pelagianum. Así en el obispado de Astorga, donde la Versión regia (apoyada por la Versión enmendada) dice (PCG, p. 298a14-16): "tenga desde los Arroyos fasta en Samoya, et desde Omanna fastal mont Gerad", la Versión crítica corrige: "tenga desde la entrada de Val do Carçel por los rrios de U[m]ana (Urtiana ms. Ss) e por Oruego e desde Beres fasta Tauara", de perfecto acuerdo con el Liber chronicorum (ms. B del Corpus pelagianum, 1513 de la Bibl. Nacional de Madrid): "Astorica teneat per ora Uallis Carcer et per fluuios Umanna scilicet et Urbico de Breto usque Tauara" (ed. Vázquez de Parga, La división de Wamba, 1943, p. 113)].
371 [Especialmente indicativas de la preferencia concedida al texto del Liber chronicorum son las lecciones del ms. Ss "de Punta fasta Canpanja", en el obispado de Oreto, y "desde Pugilla fasta Losola", en el de Vagastre (Bagastre), que substituyen a "de Piedra fasta Campania" y "desde Pugilla fasta en Solonia", que ofrecía la tradición troncal de la Estoria de España, ya que las variantes "Pinta" versus "Petra" y "Losolam" versus "Soloniam" separan, en la tradición latina de la hitacion, al Liber itacii (ms. F, 1358, olim F-86 de la Bibl. Nacional, Madrid) y al Liber chronicorum (ms. B, 1513 de la Bibl. Nacional, Madrid), de una parte, y al Chronicon Mundi (del Tudense) y a la Chronica naiarensis, de otra. También lo es la lección "desde (el) Montel fasta el Bado de Soto", en el obispado de Segovia, frente a "de Montel fasta Vasodoca" de la tradición troncal, ya que, en este caso, la variante que ofrecía Lucas Tudense "Vaso dota" está apoyada no sólo por la Chronica naiarensis ("Vaso doto") sino también por el Liber itacii ("Uaso doto") y sólo el Liber chronicorum dice "Uado soto"].
372 [Dado que las sedes de Viseo, Lamego, Idaña y Coimbra habían sido asignadas al arzobispado de Braga en la primitiva "departición" de Theodemiro (cfr. PCG, cap. 529) y transferidas a la metrópoli de Mérida por Bamba (cfr. PCG, cap. 532), Pelayo Ovetense, en el Liber chronicorum, omitió dar noticia del primer reparto y reunió los datos descriptivos de esos obispados procedentes de una y otra "departicion" en la de Bamba, decisión en la que fue seguido por la Versión crítica].
373 ["La çibdat de León, que es cabeça del rregno que nunca obedesçio a arçobispo ninguno, asy comino la establesçio Gençio ell obispo de la çibdat de Leon en el conçilio labertano con otorgamiento del papa, estando delant Ataço rrey de los alanos con todos los clerigos et los omnes honrrados de España, y puso sus terminos deuisados, asy mandamos Nos et confirmamos..." < "Legio que nunquam ulli metropoli subdita sint sicut illam Decensius legionensis episcopus in liberitano concilio cum auctoritate romana in presencia Ataci regis alanorum cum omnibus eclesiasticis siue et secularibus yspanis uiris stabiliuit subscriptosque términos posuit ita eam permanere mandamus atque confirmamus..."; "Otrosi la çibdat de Ouiedo que poblo Guntamundo el buen christiano rrey de los vuandalos en Asturias e puso en ellas obispo asy commo la establesçio e la confirmo yl puso sus terminos con otorgamiento de Rroma et con consentimiento de toda la clerezia et de los omnes honrrados de España en el conçilio de Leon, asy mandamos Nos et confirmamos que..." < "Tunc predictus rex surgens in concilio dixit Lugo que in Asturiis Guntamundus catholicus euandalorum rex edificauit episcopiumque in ea statuit que nunquam subdita ulli metrópoli fuit sicut ille auctoritate romana et cum consensu omnium ecclesiasticorum siue et laycorum uirorum yspanorum in Legionense concilio stabiliuit terminosque posuit ita eam permanere mandamus atque confirmamus" (ed. Vázquez de Parga, La división de Wamba, 1943, p. 114)].
374 [Agena al Corpus pelagianum es la frase "De la otra parte en tierra de Gallizia tenga estos logares: Tria Castilla, Torcores, Daunscos, Nauia e Cançellada", en el obispado de León, que remonta a Lucas Tudense ("Infra fines etiam Galleciae Tria castella, Turtures, Datineum, Cancellatam et Nauiam", p. 56). Salvo la interpolación "e torna a suso por los Montes Pireneos fasta el rrio de dizen Veruisga", mal colocada entre "e por Pozazal e Onba de Foyos de so vno con el Canpo" y "(e por) Albolio, Gordon..." (cfr. PCG, p. 259a38-40 "...commo ua a Pozazal et a Loma de Foyos dessouno con el campo que dizen Erbolio et el castiello de Gordon...) < "per Pozazalem, per Lumbam de Folios vna cum campo Erbolio, Gordon..." (Lucas Tud., p. 55), la descripción de la sede de Oviedo concuerda con la de Lugo del Tudense y la Estoria de España].
375 [Baste señalar que la Versión crítica, según hacía Pelayo Ovetense ("Terragona metrópolis. Barcinona teneat de..."), comienza la descripción del arzobispado de Tarragona con la del obispado de Barcelona (el ms. Ss comete aquí el error de omitir las palabras: "Tarragona. El obispado de" que, según más adelante veremos, § 21, n. 456, no faltaban en la Versión crítica), aunque luego incorpore malamente la frase "desi Mayorgas, Minorgas, Formentera e Vsetica" tras la descripción del obispado de Oca.
376 Tomo todos los ejemplos de I. Fernández Ordóñez, "El ms. Ss y la EE", pp. 95-101; cfr. ahora mejor I. Fernández Ordóñez, "La Versión crítica de la EE", pp. 217-224, [o Versión crítica, pp. 51-56].
377 Mss. L (f. 282), T (f. 28v), G (f. 35v), Z (f. 189).
378 [G. Çurita, en el Libro IV de sus Anales de la corona de Aragon, tomo I, Çaragoça: Colegio de San Vicente Ferrer por Lorenço Robles, 1610, f. 260 v., cita la sentencia de Alfonso X en que deshereda y maldice a don Sancho "como inppio parricida, rebelde, inobediente y contumaz", dada "a ocho dias del mes de Nouiembre del año passado de M.CC.LXXXII"].
379 [También en su primer testamento, fechable el Domingo 8 de noviembre de 1283, Alfonso, al hacer historia de la rebelión de sus reinos acaudillada por su hijo, explica cómo no halló ayuda en los reyes cristianos a quienes se la pidió y cómo tuvo que recurrir a su antiguo enemigo el rey de Marruecos, quien "catando el prez del mundo, adelantose ante los reyes cristianos e moros para tener derecho e verdad" y pasó el Estrecho "con su cuerpo mismo e con su noble caballería et con grand aver", ayudándole tan eficazmente "que, por la merced de Dios e por su buen esfuerzo e por la su buena ayuda, salimos Nos de la sombra de nuestros enemigos traidores que nos traian tuerto e afogado con gran traicion"].
380 [Abū Yūsuf pasó a Algeciras en rabīc segundo de 681 (9 de julio a 6 de agosto de 1282). Cerca de Zahara, en la Peña del Ciervo, recibió la visita de Alfonso X. Después, el emir de los musulmanes, guiado por un adalid de Carmona que le proporcionó el rey cristiano, cruzó por tierras granadinas para no hacer daño en las sometidas a Alfonso y atacó las tierras rebeldes, Osuna, Estepa, dirigiéndose hacia Córdoba, mientras el rey don Alfonso preparaba en Sevilla una pequeña hueste. Los dos reyes, con sus ejércitos, se reunieron en Écija y juntos sometieron a Castro y a Teba, demorándose en estas acciones dos meses, antes de llegar a las puertas de Córdoba. Para entonces "Sanchón" estaba ya dentro de ella (al menos desde el 21 de setiembre). Seguidamente, mientras Sancho permanecía encerrado en Córdoba, Abū Yūsuf, tras estragar tierras de Andújar, Jaén y Úbeda y enviar algaras hasta Terrinches y Consuegra, cruzó el puerto del Muladar para caer sobre el campo de Montiel, al tiempo que sus algaras llegaban hasta Madrid. Cargado de botín, regresó a Algeciras en šac bãn de aquel año (4 de noviembre a 2 de diciembre). El relato de la Historia hasta 1288 dialogada (véase D. Catalán, "El Toledano romanzado", pp. 74-80 o La Estoria de España, pp. 248-253) me parece muy fidedigno (contra lo que opina A. Ballesteros, Alfonso X el Sabio, Barcelona: Salvat, 1963, p. 983, que sólo lo conoce a través de P. de Barrantes Maldonado) y coincidente, en su versión de esta y otras expediciones de Abū Yūsuf, con el Rawḍ al-Qirtãs. Sobre esta expedición, véase Ibn Abī Zarc, Rawd al-Qirtas, trad. y anotado por A. Huici Miranda, "Textos medievales" 12-13, Valencia, 1964, vol II, pp. 635-637) y M. A. Manzano, La intervención de los benimerines en la Península Ibérica, Madrid: CSIC, 1992, pp. 69-71].
381 [Zurita lo fechaba en 2 de noviembre; pero la fecha 8 de octubre, defendida por el marqués de Mondéjar, el padre Flórez y Daumet, parece más acertada].
382 [De ahí que el cronista ofrezca contar "en su lugar", esto es al alcanzar en la historia el reinado de Alfonso X, cómo Dios, los de Sevilla y el rey Abū Yūsuf de los benimerines le ayudaron a hacer frente a don Sancho y a "todos los del rregno" cuando los juramentados intentaron echarle de la tierra].
CAPÍTULOS ANTERIORES:
DE LA SILVA TEXTUAL AL TALLER HISTORIOGRÁFICO ALFONSÍ. CÓDICES, CRÓNICAS, VERSIONES Y CUADERNOS DE TRABAJO.
I. INTRODUCCIÓN. LAS CRÓNICAS GENERALES DE ESPAÑA HEREDERAS DE LA ESTORIA ALFONSÍ
* 2.- 1. LA SELVA TEXTUAL Y LA ERUDICIÓN PRE-PIDALINA
* 4.- 3. REFORMAS EN LA CONSTRUCCIÓN PIDALINA
* 6.- 5. LA APORTACIÓN DE LINDLEY CINTRA: LA CRÓNICA DE 1344 EXIGE ANTEDATAR LA ACTIVIDAD REFUNDIDORA
* 7.- 6. LA VUELTA AL MANUSCRITO
* 8.- 7. ANTES DE LAS «CRÓNICAS». IMPORTANCIA DE LAS VARIAS «VERSIONES» DE LA ESTORIA DE ESPAÑA
II LA HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA EN EL CÓDICE REGIO ALFONSÍ Y EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA.
* 9.- 1. EL MANUSCRITO E1, CÓDICE DEL SCRIPTORIUM ALFONSÍ
* 10.- 2. LA HISTORIA GÓTICA NO SE INTERRUMPÍA CON LA INVASIÓN MUSULMANA
* 12.- 4. EL TESTIMONIO DE LA GENERAL ESTORIA
* 13.- 5. LA HISTORIA DE LOS PRIMEROS DOMINADORES DE ESPAÑA EN LA TRADICIÓN MANUSCRITA
* 15.- 7. FACTURA DEL CÓDICE REGIO Y FRONTERAS ESTRUCTURALES EN LA HISTORIA IMPERIAL Y GÓTICA
* 16.- 8. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA IMPERIAL
* 17.- 9. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA DE LAS INVASIONES BÁRBARAS
* 18.- 10. LA TRADICIÓN MANUSCRITA EN LA HISTORIA GÓTICA HASTA EURICO
* 19.- 11. LA VERSIÓN VULGAR ADQUIERE PERSONALIDAD
* 20.- 12. LA REFORMA DE LA VERSIÓN CRÍTICA
* 21.- 13. DEFECTOS DEL CÓDICE ALFONSÍ Y DE LA VERSIÓN REGIA EN LA HISTORIA GÓTICA ANTERIOR A EURICO
* 23.- 15. SINGULARIDAD DE LOS MSS. L Y *L’ EN EL REINADO DE EURICO
* 24.- 16. REORGANIZACIÓN DEL ÁRBOL TEXTUAL A PARTIR DEL REINADO DE ALARICO
* 25.- 17. LA PRIMITIVA VERSIÓN ANTERIOR A 1274 Y LA VERSIÓN ENMENDADA DESPUÉS DE 1274
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: BNE ms 1614 f 31v: sobre Wamba.
0 comentarios