213.- 3. EL REINO DE LEÓN
3. EL REINO DE LEÓN. II. LOS DIALECTOS VIEJOS COMPLETAN SU NACIONALIZACIÓN
En el antiguo reino de León, Asturias ofrece una producción literaria mínima, casi nula, y Galicia muy poca12. Y aunque exceden con mucho a esas dos, las otras regiones del reino, considerando éste en conjunto durante la edad del español clásico, muestran una fecundidad bastante menor (244 autores) que la de Castilla la Vieja (450 autores) o Castilla la Nueva (519 autores), con ser cada una de estas territorio menor que el del reino leonés. Esto por sí solo explica la supremacía incontrastable del patrón lingüístico castellano.
Sin embargo, el reino leonés aportó, como fruto de una especial actividad poética, notable huella de su remoto pasado dialectal, consagrando el habla arcaica de sus aldeas como tipo de lengua villanesca en la literatura. Juan del Encina y Lucas Fernández en sus comedias, églogas y farsas hacen hablar a los rústicos, no como se ha creído, una jerigonza convencional, mezcla de palabras de varias regiones o de pura invención 13, sino un reflejo, aunque literatizado, bastante exacto del bable salmantino de la tierra de Ledesma, donde se conservaban los principales rasgos del antiguo leonés, como la l- inicial palatalizada (llugar, Ilacerado), la i epentética (empraciar, mudancia), la l agrupada hecha r (obrigar, igreja 'iglesia', cravellina), abundancia del prefijo intensivo per- (perlabrado, perentender), etc.14 Más tarde se pone al uso el habla rústica sayaguesa, de las aldeas de Bermillo de Sayago, al sur de Zamora, lindante con Ledesma. Esta habla rústica leonesa, autorizada por Encina y demás fundadores del teatro, transmitió varios de sus dialectismos a la comedia del siglo XVII, aun para ponerlos en boca de aldeanos de Castilla la Nueva.
En la mitad meridional del reino leonés, Extremadura y Salamanca, se observa a fines del siglo XV y primera mitad del XVI un notable florecimiento. El eje cultural de España hacia 1500 podemos figurarlo en la vía que de Sevilla conducía a Mérida, Salamanca y Zamora, «la Vía de la Plata», cuyos miliarios romanos y cuyas ruinas emeritenses dieron tema a múltiples estudios de Nebrija. Los viajes de éste a través de esta vía y la enseñanza que profesó en Sevilla, en Zalamea y en Salamanca le hacen aparecer, en la parte más eficiente de su vida, como especial iniciador de aquel florecimiento en Extremadura, y como símbolo de la última relación de esta comarca con Andalucía cuando una y otra comenzaban a ser las más fecundas procreadoras de la naciente vida americana. Extremadura, región que miraba como su capital a Salamanca15, vive ahora su edad dorada en las letras, lo mismo que su edad heroica en las armas y exploraciones indianas, la época en que escriben Torres Naharro, Diego Sánchez de Badajoz, Hernán Cortés, Micael de Carvajal, san Pedro de Alcántara, Ávila y Zúñiga; a fines del siglo XVI esta gran actividad se extinguirá al desaparecer el Brocense y Arias Montano. Salamanca tiene también ahora su auge cuando produce a Palacios Rubios, Juan del Encina, Cristóbal de Castillejo, Feliciano de Silva; lo mismo Zamora, con el doctor Villalobos y Florián d'Ocampo. Después, ya nada semejante pueden ofrecer.
Hay que considerar en esta enumeración que si Salamanca no ocupa un primer puesto por el número de autores nacidos en ella, lo ocupa por su universidad. Los autores del reino toledano le regatean ese mérito como insuficiente: el madrileño Gonzalo Fernández de Oviedo, hacia 1550, cree que el letrado, después de hacerse docto en las escuelas, debe «tomar con la gente cortesana la buena criança de la corte, porque, aunque en la verdad en Salamanca concurren bivos ingenios, la lengua castellana en el reino de León, donde cae Salamanca, no se habla tan bien como en el reino de Toledo, generalmente; puesto que en Salamanca biven e ay muchos cavalleros e gente noble, pero comúnmente y en general no es tal el romance» 16. En efecto, Salamanca es leonesa, pero con buen derecho hubo de aportar algo de su lengua particular a la lengua común. Durante el citado florecimiento en la segunda mitad del XVI, la universidad salmantina llega a su apogeo, como centro del humanismo, desde el profesorado de Nebrija, y como foco de la renovación de la escolástica europea con el profesorado de los dominicos Francisco de Vitoria (n. 1486), Domingo de Soto (n. 1494) y Melchor Cano (n. 1509). Los alumnos matriculados en los cursos de mediados del siglo XVI pasan de los cinco mil y de los seis mil. Así Salamanca, si no es patria en cuanto a la carne, lo es en cuanto el espíritu para una mayoría de escritores de esa edad, y llega a competir con Sevilla en la dirección de corrientes y escuelas literarias 17. No tenemos idea (falta sobre ello un estudio especial) de lo que la lengua universitaria contribuyó a formar la lengua común; ésta debe más voces cultas a las cátedras salmantinas que a todos los escritores juntos. El licenciado Alonso de Zuazo, escribiendo en 1518 a Carlos V desde Santo Domingo, emplea como neologismos geografía y cosmografía, con referencia expresa a sus estudios en la universidad de Salamanca y en el colegio de Valladolid 18. De los universitarios pasan las voces técnicas al vulgo; así mentecato de la lengua médica; cacephantón, que usa Nebrija en su Gramática, viene a ser gazafatón, gazapatón, luego regresivamente gazapa y gazapo 19; el trato de los estudiantes con los rústicos salmantinos, escenificado en el Auto del repelón por Juan del Encina, nos explica los muchos latinismos que descienden hasta la lengua villanesca 20, como maginar, tan usado por los pastores de Encina, de donde el sustantivo magín. Por último, habrá que tener en cuenta los chascarrillos sobre latinajos estudiantiles, de donde vienen la bisodia de los pastores de Encina y Lucas Fernández, o doña Bisodia («da nobis hodie»); y el busilis («in diebus illis: Indie son las Indias, el busillis no lo entiendo», como refiere el catedrático de Salamanca G. de Correas en su Vocabulario)21; la frase de vobis vobis o de bóbilis bóbilis, ambas formas en el Quijote 22; el volaverunt y rapaverunt, repetidos en el teatro antiguo 23; y el primero, vulgar hoy, y consagrado por Goya en sus Caprichos; y así otros términos que sin duda proceden de la jerga estudiantil salmantina, la llamada junciana, según informa Jiménez Patón 24, quien la compara a la jerigonza de la germanía.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
12 El índice de patrias contenido en la Bibliotheca Hispana Nova de Nicolás Antonio incluye bajo la rúbrica «castellani» a los autores de Asturias, León, Zamora y Salamanca, aunque indica que los «astures», por lo menos, debieran ir excluidos. Yo pongo aparte el reino de León, siguiendo el Mapa della Spagna, Roma, 1677, por «G. Sansone, geografo del Re Christianissimo», y tantos otros mapas.
13 Así pensaba Menéndez Pelayo, Antología de poetas líricos, VII, 1898, p. LXXVI.
14 Véase A. Morel-Fatio, «Notes sur la langue des Farsas y Églogas de Lucas Fernández», Romania, X, 1881, pp. 239-254. R. Menéndez Pidal, «El dialecto leonés», Rev. Arch. Bibl. Mus., XIV, 1906, §§ 6, 82, 14, 15, etc.; J. E. Gillet, «Notes on the language of the rustics in the drama of the sixteenth-century», Homenaje a Menéndez Pidal, I, 1925, pp. 443-453.
15 «Salamanca, cabeza de la provincia de Extremadura» (Cabrera de Córdoba, Historia de Felipe II, I, 1876, p. 9). En la Extremadura del siglo XVI se juntaban, con las regiones del Oeste leonesas, el obispado de Plasencia y otros territorios del Este, que siempre habían sido castellanos en la Edad Media.
16 Fernández de Oviedo, Las Quinquagenas de la nobleza de España, ed. 1880, p. 510. Cristóbal de Villalón (Gramática, Amberes, 1558) censura como groseras la voz piñera por 'cedazo' (usada en Salamanca, Zamora, León y Asturias) y masera por 'artesa' (usada en Palencia y Asturias): véase en Viñaza, Bibl. Filol. Cast., col. 499.
17 Puede notarse también que el número de incunables que se conservan de las prensas de Salamanca (135) compite con los que se conservan de Sevilla (144), y es muy superior al de los que subsisten de Barcelona (104), de Zaragoza (97), de Burgos (82) o de Valencia (77).
18 Colección de documentos del Archivo de Indias, eds. Pacheco, Cárdenas y Torres Mendoza, I, pp. 298, 297.
19 Hay que afirmar la abreviación que Cuervo (Apuntaciones, 1907, § 621) indica sólo como sospecha.
20 A. Castro, Glosarios latino-españoles, 1936, pp. LXIX ss. El nominativo generado, usado ya por Berceo (véase Parte IVª, cap. II, § 2); latinajos pastoriles: «gimentes enfrentes» por «gimentes et flentes» (Teatro de Juan del Encina, ed. 1893, p. 142).
21 En italiano busillis o italianizado busilli; véase A. Morel-Fatio, Études sur l'Espagne, 1904, p. 383. F. Rodríguez Marín (notas al Quijote, t. V, 1928, p. 403 y VI, p. 276), creyendo equivocadamente que Morel-Fatio desautoriza la explicación por el cuentecillo, se dedica a poner reparos inválidos a dicha explicación evidente. El chascarrillo por el plural Indie parece irradiado de Castilla a Portugal (v. Dic. Eti. de A. Nascentes, 1932) y a Italia (Dizionario de Tommaseo/Bellini, 1865, y Vocab. Etim. de Pianigiani, 1937), donde también se cuenta con el plural Indie. Los autores citados en Tommaseo son de fines del siglo XVII; la cita de Sacchetti es engañosa. El cuentecillo, con otro sentido, aparece ya en Inglaterra a fines del siglo XII, tomando Busillis por el nombre de un rey o un gran personaje (G. T Northup, en Speculum, II, 1927, pp. 79-80). En Italia se cuenta a veces traduciendo bien in die, pero esto quita la gracia esencial al chascarrillo, fundada en contraponer la cómica claridad de Indie a la dificultad del busillis, De otro tipo es la traducción disparatada Deum de Deo «de donde diere» (Quijote, V, 1928, 11ª, 71º), sobre la cual y otras véase la nota 17 de Rodríguez Marín. Creo moderno al buen tuntún «ad vultum tuum», cuya forma más antigua al bultuntum hallo en el Perú (Artículos, poesías y comedias de Manuel Ascensio Segura, Lima, 1885, p. 78).
22 Iª, cap. 30º y IIª cap. 71º
23 Véase L. Spitzer y J. E. Gillet, «¡Volaverunt!», RFE, XVII, 1930, p. 38; y RFE, XVIII, 1931, p. 35, respectivamente.
24 Mercurius Trimegistus, Baeza, 1621 (aprobación de 1618), fol. 105v, la da como cosa pretérita, hablando del abuso de latinismo entre estudiantes: «por este pestilencial abuso casi se introduxera una bastarda lengua en las escuelas de Salamanca, que llamaban Junciana».
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
* 29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
* 30.- 10. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL VERBO
* 31.- 11. PREPOSICIONES Y ADVERBIOS
* 32.- 12. COLOCACIÓN DE LAS PALABRAS
* 33.- 13. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 34.- 14. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA CONSONÁNTICO
* 35.- 15. OTRAS SIMPLIFICACIONES FONÉTICAS
* 36.- 16. LARGA LUCHA ENTRE INNOVACIÓN Y PURISMO
B. EL LATÍN DE HISPANIA
CAPÍTULO III. ESPAÑA EN LA ROMANIA
* 39.- 2. CAUSAS DEL DIALECTALISMO ROMÁNICO
* 40.- 3. ROMANIA OCCIDENTAL, ROMANIA MERIDIONAL
* 41.- 4. TRES ZONAS DE COLONIZACIÓN DE ESPAÑA
* 42.- 5. ESPAÑA Y LA ITALIA MERIDIONAL
* 43.- 6. ARCAÍSMO PURISTA DEL LATÍN DE ESPAÑA
* 45.- 8. FONÉTICA DIALECTAL EN EL LATÍN DEL SUR DE ITALIA Y DE LA HISPANIA CITERIOR
* 46.- 9. UNIDAD Y DIVERSIDAD EN EL LATÍN DE HISPANIA
* 47.- 10. TOPONIMIA CRISTIANA
PARTE TERCERA: HACIA LA NACIONALIZACIÓN LINGÜÍSTICA DE HISPANIA
A. DESMEMBRACIÓN DE LA ROMANIA. ÉPOCAS VISIGÓTICA Y ARÁBIGA
CAPÍTULO I. EL REINO TOLOSANO Y EL TOLEDANO
* 48.- 1. DISOLUCIÓN Y RUINA DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. CRISIS DE ROMANIDAD
* 49.- 2. NACIONALIZACIÓN DEL REINO VISIGODO
* 50.- 3. REINO VISIGODO TOLEDANO
* 51.- 4. ONOMÁSTICA GERMÁNICA
* 52.- 5. CAUSAS DE LA FRAGMENTACIÓN ROMÁNICA
* 53.- 6. LA LENGUA COMÚN QUE NO SE ESCRIBE
* 54.- 7. CENTROS DIRECTIVOS DE LA HISPANIA VISIGÓTICA
* 55.- 8. LENGUA CORTESANA VISIGODA
* 56.- 9. EL MAPA LINGÜÍSTICO DEL REINO GODO
* 57.- 10. ORÓSPEDA, CANTABRIA Y VASCONIA
* 58.- 11. NACIONALIZACIÓN LITERARIA. SAN ISIDORO
* 59.- 12. LA ESCUELA ISIDORIANA
CAPÍTULO II. AL-ANDALUS. EL ÁRABE Y LA ALJAMÍA
* 60.- 1. LA ARABIZACIÓN DE HISPANIA
* 61.- 2. LOS MOZÁRABES EN SU ÉPOCA HEROICA
* 62.- 3. MUSULMANES DE HABLA ROMANCE
* 63.- 4. LA ALJAMÍA O LENGUA ROMANCE HABLADA EN AL-ANDALUS
* 66.- 7. TOPONIMIA LATINA EN BOCA ÁRABE
CAPÍTULO III. LOS PUEBLOS INDOCTOS DEL NORTE
* 67.- 1. UNA NUEVA BASE PARA LA NUEVA ROMANIDAD HISPANA
* 68.- 2. GRANDES TRASIEGOS DE POBLACIÓN
* 69.- 3. TOLEDANISMO OVETENSE. EL DIALECTO ASTURIANO Y LEONÉS
* 71.- 5. EL PATRONÍMICO EN -Z
CAPÍTULO IV. EL IMPERIO LEONÉS Y SU FRONTERA VÁRDULO-VASCONA
* 72.- 1. ORÍGENES DEL REINO DE NAVARRA Y DEL «IMPERIO» LEONÉS
* 73.- 2. FORMACIÓN DEL GRAN CONDADO DE CASTILLA
* 75.- 4. REPOBLACIÓN AL SUR DEL DUERO
* 76.- 5. PREPONDERANTE INFLUJO ÁRABE Y MOZÁRABE
B. PRIMEROS BALBUCEOS DEL IDIOMA (960-1065)
GLOSAS Y CANTARES ÉPICOS
CAPITULO V. LA LENGUA ESCRITA
* 77.- 1. LATÍN DOCTO Y LATÍN ARROMANZADO
* 78.- 2. LAS GLOSAS EMILIANENSES
* 80.- 4. DIFICULTAD DE LA ESCRITURA
* 83.- 7. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OTROS SONIDOS ROMÁNICOS
* 84.- 8. GRAFÍAS PARA SONIDOS ESPECIALMENTE CASTELLANOS
CAPÍTULO VI. EL HABLA ROMANCE
* 86.- 1. FALTA DE FIJACIÓN DEL SISTEMA VOCÁLICO
* 87.- 2. SONORIZACIÓN DE LA CONSONANTE SORDA
* 88.- 3. VACILACIÓN EN LA PÉRDIDA DE LA VOCAL INTERTÓNICA
* 89.- 4. FECHA RELATIVA DE LA SONORIZACIÓN Y DE LA SÍNCOPA VOCÁLICA
* 90.- 5. UNA ÉPOCA DE MÚLTIPLES SINCRETISMOS
* 91.- 6. CONTIENDA ENTRE LLANOS Y CULTOS
* 92.- 7. ARCAIZANTES Y NEOLOGISTAS
* 93.- 8. AFECTACIÓN ULTRACORRECTA
CAPITULO VII. EL CASTELLANO ENTRE LOS DEMÁS DIALECTOS ROMANCES HISPÁNICOS
* 94.- 1. CARÁCTER DIFERENCIAL DE CASTILLA
* 95.- 2. RASGOS PRIMITIVOS DEL CASTELLANO FRENTE AL LEONÉS, AL ARAGONÉS Y A LA ALJAMÍA
* 96.- 3. CASTILLA SE ADELANTA A LOS OTROS DIALECTOS AFINES
* 97.- 4. EL CASTELLANO CON EL LEONÉS Y EL GALLEGO-PORTUGUÉS
* 98.- 5. EL CASTELLANO CON EL ARAGONÉS Y EL CATALÁN
CAPÍTULO VIII. LA LITERATURA DEL MILENIO
* 100.- 2. CANCIONES ANDALUSÍES. EL LENGUAJE DE ESTOS CANTARCILLOS ROMÁNICOS
* 101.- 3. ESTADO LATENTE DE UNA POESÍA ÉPICA
* 102.- 4. ¿HUBO UNA ÉPICA MOZÁRABE?
* 103.- 5. CANTARES DE GESTA BREVES EN CASTILLA
* 104.- 6. EL ASONANTE EN LA POESÍA JUGLARESCA
C. LA LENGUA Y LA LITERATURA CASTELLANA
SE ABREN PASO EN UNA ESPAÑA NUEVA
CAPITULO IX. EL INFLUJO FRANCO Y LA EMANCIPACIÓN DEL ROMANCE
* 105.- 1. LA DINASTÍA NAVARRA. CASTILLA HECHA REINO
* 106.- 2. ALFONSO VI; RUPTURA CON LA TRADICIÓN MOZÁRABE
* 107.- 3. RECONQUISTA DE TOLEDO. DECADENCIA MOZÁRABE
* 108.- 4. LA EXTREMADURA AL SUR DEL DUERO. DESAPARICIÓN DE LOS DIALECTOS ROMANCES PRIMITIVOS
* 109.- 5. EL CID Y LOS ALMORÁVIDES
* 111.- 7. ARROLLADOR AVANCE DE LA APÓCOPE
* 112.- 8. FIJACIÓN DEL RITMO ACENTUAL DE LA PALABRA
CAPITULO X. ESPLENDOR DE LA LITERATURA DIALECTAL (1140-1180)
* 115.- 1. RESURGIMIENTO DE TOLEDO. LA HERENCIA CULTURAL ÁRABE
* 116.- 2. LA POESÍA BILINGÜE CONTINÚA TRIUNFANDO EN AL-ANDALUS
* 117.- 3. LA TOLEDO ROMÁNICA FRONTERIZA; SU MEZCLA DIALECTAL
* 118.- 4. EL POEMA DE «MIO CID»
* 119.- 5. EL LENGUAJE VERSIFICADO. EL MONORRIMO Y EL PAREADO ANISOSÍLABO
* 120.- 6. LA VERSIFICACIÓN: EL ASONANTE Y LA LLAMADA -E PARAGÓGICA
* 121.- 7. PRIMITIVISMO DEL LENGUAJE LITERARIO
* 122.- 8. CARÁCTER DIALECTAL DE LA LITERATURA
* 123.- 9. PRIMER ELOGIO DE LA LENGUA CASTELLANA. LA LITERATURA DE CASTILLA
CAPÍTULO XI. SINCRETISMO EN LA LENGUA LITERARIA DE LA ESPAÑA DE LOS CINCO REINOS (1180-1230)
* 124.- 1. PREPONDERANCIA CASTELLANA
* 125.- 2. INFLUJO DE LA LITERATURA GALLEGA
* 126.- 3. CONTINÚA EL INFLUJO PROVENZAL
* 127.- 4. SANTO DOMINGO DE GUZMÁN Y LA LLANEZA DE EXPRESIÓN
* 129.- 6. CONVIVENCIA Y MIXTURA DE DIALECTOS
* 130.- 7. CASTELLANIZACIÓN DE LA LENGUA LITERARIA
* 131.- 8. DIALECTALISMO CANCILLERESCO Y NOTARIAL
PARTE CUARTA: EL ESPAÑOL ANTIGUO
A. RENOVACIÓN ERUDITA DEL IDIOMA (1230-1293)
CAPÍTULO I. NUEVAS CONDICIONES DE VIDA
* 133.- 2. EXPANSIÓN DE LOS DIALECTOS DEL NORTE
* 134.- 3. MODO DE LA PROPAGACIÓN LINGÜÍSTICA POR RECONQUISTA
CAPITULO II. LOS PRIMEROS POEMAS DE CLERECÍA
* 136.- 1. DIALECTALISMO ATENUADO
* 137.- 2. CLERECÍA Y JUGLARÍA. EL LATINISMO
* 138.- 3. VERSO «A SÍLABAS CONTADAS»
* 139.- 4. LENGUAJE VECINAL DE BERCEO
CAPITULO III. ALFONSO X EL SABIO Y LA ESCUELA DIDÁCTICA (1252-1295)
* 140.- 1. FEDERICO II Y ALFONSO X
* 141.- 2. CREACIÓN DE LA PROSA LITERARIA
* 142.- 3. TRABAJO DIRECTIVO DEL REY SABIO
* 144.- 5. LA ESCOLÁSTICA Y LA ANTIGÜEDAD
* 145.- 6. TENDENCIA ETIMOLÓGICA
* 146.- 7. NEOLOGISMO LATINISTA
* 147.- 8. NEOLOGISMO ROMÁNICO
* 148.- 9. IDEA ESTILÍSTICA DE ALFONSO EL SABIO
* 149.- 10. CUESTIÓN DEL IDIOMA: «CASTELLANO DERECHO»
* 150.- 11. CASTELLANO, LEONÉS, ARAGONÉS
* 151.- 12. ESPAÑOL, LENGUAJE DE ESPAÑA
* 152.- 13. LA ORTOGRAFÍA ALFONSÍ
* 153.- 14. EL CASTELLANO EN LA NUEVA POESÍA DE CLERECÍA
* 154.- 15. PREPONDERANCIA DEL CASTELLANO
CAPÍTULO IV. LA LENGUA COMÚN. RELACIONES EXTRANJERAS
* 155.- 1. INTERCAMBIOS DE VOCABULARIO ENTRE FRANCIA Y ESPAÑA
* 156.- 2. LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E; GEOGRAFÍA Y CRONOLOGÍA
* 157.- 3. LA APÓCOPE EN LOS TEXTOS LITERARIOS
B. LOS DOS PRINCIPALES ESTILISTAS DE LA EDAD MEDIA.
APOGEO DE LA ESCUELA DIDÁCTICA (1205-1370)
CAPITULO V. LA LENGUA LITERARIA
* 158.- 1. SANCHO IV SE APARTA DE LOS GUSTOS DE ALFONSO X
* 159.- 2. LA ESCUELA ALFONSÍ. CULMINACIÓN DE LA LITERATURA
* 160.- 3. PROPÓSITO ESTILÍSTICO DE DON JUAN MANUEL
* 161.- 4. LENGUA RACIONAL Y LÓGICA
* 162.- 5. INTENTO FALLIDO DE OSCURIDAD
* 163.- 6. EL ARCIPRESTE DE HITA. «RAZONES ENCUBIERTAS»
* 165.- 8. VOCABULARIO Y FRASEOLOGÍA
* 166.- 9. EL VERSO Y LAS «SERRANILLAS»
CAPITULO VI. ESTADO DE LA LENGUA COMÚN
* 167.- 1. RELATIVA ESTABILIDAD
* 168.- 2. LA LENGUA COMÚN. TOLEDO Y SEVILLA
* 169.- 3. APÓCOPE POTESTATIVA DE LA -E
* 170.- 4. LOS DIALECTOS LATERALES Y EL DIALECTO CENTRAL
* 171.- 5. TENDENCIAS CASTICISTAS
* 172.- 6. RELACIONES EXTERNAS
C. ARTIFICIOSIDAD RENACENTISTA.
PRERRENACIMIENTO RETÓRICO
CAPÍTULO VII. PERÍODO DE TRANSICIÓN, 1370-1400
* 173.- 1. INFLUJO GALAICO-LEONÉS. ROMANCES Y ARTE MAYOR
* 174.- 2. ENSAYOS HUMANÍSTICOS EN ARAGONÉS. FERNÁNDEZ DE HEREDIA
* 175.- 3. DON PEDRO LÓPEZ DE AYALA
CAPITULO VIII. ALEGORÍA, OSCURIDAD. RETÓRICA ELOCUENCIA (1400-1450)
* 176.- 1. PRIMERA APARICIÓN DE UNA ESCUELA SEVILLANA. DECIRES ALEGÓRICOS Y OSCUROS (1395-1415)
* 177.- 2. LA PROSA. DON ENRIQUE DE VILLENA (1417-28)
* 178.- 3. LA POESÍA. SANTULARIA Y MENA (1429-1456)
* 179.- 4. NUEVAS ORIENTACIONES
* 181.- 6. DENOMINACIONES METAFÓRICAS
* 182.- 7. LOS NEOLOGISMOS «LECTOR» Y «POETA»
* 183.- 8. LA RETÓRICA Y EL DESPRECIO DE LA LENGUA COMÚN
* 184.- 9. LATINISMO POR RAZONES ESTÉTICAS
* 185.- 10. SINTAXIS ARTIFICIOSA. HIPÉRBATON
* 186.- 11. LA POESÍA COMO CIENCIA
* 187.- 12. NUEVA VIDA CORTESANA. OSTENTACIÓN Y LUJO
* 188.- 13. GUSTO POR LO INUSITADO. LO IRREVERENTE, LO OBSCENO
* 189.- 14. RETÓRICA Y NATURALIDAD. FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN
* 190.- 15. DECADENCIA DE LA ARTIFICIOSIDAD Y TRANSICIÓN (1458-1475). JUAN DE LUCENA
* 191.- 16. GÓMEZ MANRIQUE. VUELTA A LA NATURALIDAD
CAPÍTULO IX. ESTADO DE LA LENGUA COMÚN (1370-1470) Y RELACIONES EXTERIORES DEL CASTELLANO
* 192.- 1. RACHAS DE ARTIFICIOSIDAD
* 193.- 2. FONÉTICA DEL LATINISMO LÉXICO
* 194.- 3. SIMILICADENCIAS Y RIMAS EN LA LENGUA CONVERSACIONAL
* 195.- 4. NEOLOGISMOS MORFOLÓGICOS
* 196.- 5. EXTINCIÓN DE LA APÓCOPE POTESTATIVA DE -E
* 197.- 6. ARAGÓN Y CATALUÑA. CORTE DE ALFONSO V
* 198.- 7. LAS CANARIAS Y PORTUGAL
* 199.- 8. EL ÁRABE Y EL ROMANCE
PARTE QUINTA. EL ESPAÑOL ÁUREO
A. RENACIMIENTO HUMANÍSTICO (1474-1554)
CAPITULO I. DEL RETORICISMO AL HUMANISMO: LOS REYES CATÓLICOS (1474-1516)
* 202.- 1. SIGNIFICACIÓN DEL NUEVO REINADO
* 205.- 4. CONCEPTISMO POÉTICO DEL CANCIONERO GENERAL
* 206.- 5. LA REINA ISABEL Y EL HUMANISMO
* 208.- 7. LA LENGUA, LA UNIDAD NACIONAL, EL IMPERIO
* 209.- 8. FRUTOS TARDÍOS MEDIEVALES
CAPITULO II. LOS DIALECTOS VIEJOS COMPLETAN SU NACIONALIZACIÓN
* 212.- 2. LA UNIDAD POLÍTICA Y EL REINO DE ARAGÓN
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: alfabeto griego: letra mayúscula Ν, Ni (νι)
0 comentarios