29.- 9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE
9. CAMBIOS EN LA FLEXIÓN Y SINTAXIS DEL NOMBRE. II. EL NUEVO LATÍN
La ruina de la declinación casual no es fenómeno limitado al latín vulgar, sino común a todas las lenguas indoeuropeas, explicable por el natural progreso del lenguaje, más que por cualquier circunstancia histórica. La declinación sintética del nombre parece responder al casuismo mental del hombre primitivo, que, sin bastante poder de abstracción, no ve tal objeto en general, sino tal objeto cuando es agente, homo, o cuando es paciente, hominem, o cuando es poseedor, hominis, etc. La simplificación se había iniciado ya en el latín prehistórico según acabamos de decir, y la tendencia analítica no es una novedad del latín vulgar, pues ya se abría paso en el latín clásico, y lo mismo que en Plauto o Terencio, se halla en Cicerón, en Livio o en Tácito, tendencia a usar de con ablativo en vez del simple genitivo, ad con acusativo en lugar del simple dativo y de, ex, in, ab con ablativo en vez del ablativo solo. El latín nuevo no hizo sino extender el uso de la preposición, llegando en consecuencia la lengua hablada a no distinguir sino dos desinencias de caso, la del nominativo y la del acusativo 54 (salvo en el pronombre personal que conservaba también su forma dativa ĭllī, tĭbī, mĭhī); la Dacia, como más retirada, conservó además restos del dativo 55; pero, por último, los romances no emplearon generalmente sino un solo caso, el acusativo, tendencia a la completa simplificación que en España apunta desde muy temprano, cuando hallamos ejemplo como el del siglo II con el nominativo femenino -as por -ae en una lápida funeraria lusitana: «filias matri piissime posuerunt»56.
Otra simplificación fue la pérdida del género neutro. La distinción de lo inanimado frente a lo animado, establecida por el género neutro frente al masculino y femenino, se halló muy perturbada por la atribución de diferencia sexual a la mayor parte de los seres inanimados, en virtud de concepciones primitivas que, aunque incomprensibles después, en la mayoría de los casos contaba con la gran fuerza de la numerosidad. La escasa minoría de los neutros quedaba como una excepción y fue atraída al género masculino en su forma singular, o al femenino en el plural: lignum se confundió con un *lignus > ’el leño’, y ligna fue tomador por un colectivo femenino ’la leña o conjunto de leños» 57. Ya en la época de Augusto y en una ciudad capital como Cartagena se escribía en un epitafio «N. Pasquius, monumentus fecit sibi et suis» 58, no sólo haciendo masculino «monumentum», sino poniéndolo en nominativo por acusativo, en virtud del susodicho olvido de los casos.
El comparativo sintético es reemplazado por una perífrasis analítica. Se consuma la tendencia que se observa ya en el latín arcaico y en el clásico a expresar la comparación mediante el adverbio magis o, rara vez, plus; en Plauto, magis opportunus; en Cicerón, magis necessaria; en Ovidio, magis durum; en Ennio, plus miser. El latín nuevo generalizó ambas perífrasis en tal medida que sólo perduraron unos pocos comparativos sintéticos, en especial las dos parejas antitéticas maior/ minor y melior / peior 59.
Creación del artículo. El deseo de expresarse con viveza trajo el empleo frecuente de los pronombres demostrativos, y el demasiado uso produjo embotamiento del sentido demostrativo, hasta llegar a la significación debilitada del artículo griego, mera determinación de lo consabido. Probablemente este uso comenzó a arraigar en la mitad oriental del Imperio, en el latín sobrepuesto al griego; se halla ya muy extendido en la versión Ítala de la Biblia, traduciendo el artículo griego60: «Exiit ergo Petrus et ille alius discipulus (ό άλλοςμαθητής) et venerunt ad monumentum. Currebant autem ipsi duo (οί δύο) simul; et ille alius (ό άλλος) discipulus praecurrit citius Petro» (Jo. 20, 3 y 4), y muchos de estos demostrativos-artículos fueron conservados en la Vulgata.
Diego Catalán: Historia de la Lengua Española de Ramón Menéndez Pidal (2005)
NOTAS
54 Ejemplos en Grandgent, Lat. Vulg., § 354, 360; 91.
55 Meyer-Lübke, Gram.,, p. 28; Grandgent, Lat. Vulg., § 354 y 372.
56 CIL, II, 38 (Carnoy, Lat. d’Esp.).
57 Del mismo modo, el plural ŏua de ŏuum(> huevo) se confundía con el femenino singular y así surgió un femenino con valor colectivo: la hueva del pez.
58 En Bol. Acad. Hist. XXX (1897), p. 359.
59 Hasta se encuentra la perífrasis con el comparativo: magis melior (en Vitrubio, s. I d.C.). Esto es un comparativo de un comparativo, vulgaridad que reproduce a veces el romance: «más mejor».
60 Véase H. Rönsch, Ital. und Vilg. (1869), pp. 419-443. Un ejemplo de una inscripción pagana española que Carnoy aduce (Lat. d’Esp., p. 248), aparte de mal transcrito, debe eliminarse, ya que es una reconstrucción hipotética.
CAPÍTULOS ANTERIORES:
PARTE PRIMERA: DE IBERIA A HISPANIA
A. EL SOLAR Y SUS PRIMITIVOS POBLADORES
CAPÍTULO I. LA VOZ LEJANA DE LOS PUEBLOS SIN NOMBRE.
* 1.- 1. LOS PRIMITIVOS POBLADORES Y SUS LENGUAS
* 2.- 2. INDICIOS DE UNA CIERTA UNIDAD LINGÜÍSTICA MEDITERRÁNEA
* 3.- 3. PUEBLOS HISPÁNICOS SIN NOMBRE; PIRENAICOS Y CAMÍTICOS
CAPÍTULO II. PUEBLOS PRERROMANOS, PREINDOEUROPEOS E INDOEUROPEOS
* 4.- 1. FUERZA EXPANSIVA DE LOS PUEBLOS DE CULTURA IBÉRICA
* 5.- 2. NAVEGACIÓN DE FENICIOS Y DE GRIEGOS EN ESPAÑA
* 6.- 3. LOS ÍBEROS Y LA IBERIZACIÓN DE ESPAÑA, PROVENZA Y AQUITANIA
* 7.- 4. FRATERNIDAD ÍBERO-LÍBICA
* 8.- 5. LOS LÍGURES O AMBRONES
* 11.- 8. «NOS CELTIS GENITOS ET EX IBERIS» (MARCIAL)
* 12.- 9. PERSISTENCIA DE LAS LENGUAS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA
B. LAS HUELLAS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS EN LA LENGUA ROMANCE
CAPÍTULO III. RESTOS DE LAS LENGUAS PRIMITIVAS EN EL ESPAÑOL
* 13.- 1. VOCABLOS DE LAS LENGUAS PRERROMANAS
* 14.- 2. SUFIJOS PRERROMANOS EN EL ESPAÑOL
* 15.- 3. LAS LENGUAS DE SUBSTRATO EN LA FONÉTICA ESPAÑOLA
* 16.- 4. RESUMEN DE LOS INFLUJOS DEL SUBSTRATO
PARTE SEGUNDA: LA HISPANIA LATINA
A. LA COLONIZACIÓN ROMANA Y LA ROMANIZACIÓN
CAPÍTULO I. HISPANIA PROVINCIA ROMANA
* 17.- 1. CARTAGO Y ROMA. LA PROVINCIA ROMANA DE HISPANIA Y SU EXPANSIÓN DESDE EL ESTE AL OESTE
* 19.- 3. ESPAÑA Y LA PROVINCIALIZACIÓN DEL IMPERIO
* 20.- 4. PREDOMINIO DEL ORIENTE. EL CRISTIANISMO
CAPÍTULO II. EL NUEVO LATÍN
* 23.- 3. INFLUJO DEL CRISTIANISMO
* 24.- 4. NEOLOGISMOS DEL VOCABULARIO DOCTO
* 25.- 5. NEOLOGISMOS DE ESTILÍSTICA COLECTIVA
* 28.- 8. MÓVILES DEL NEOLOGISMO GRAMATICAL
Diseño gráfico:
La Garduña Ilustrada
Imagen: letra S, siglo XVI
0 comentarios