Blogia
Obras de Diego Catalán

13.- 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII


4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII.

a. El Carmen de expugnatione Almariae
urbis cita la gesta de Mio Cid.

------4.1. La Chronica Adefonsi Imperatoris sobre Alfonso VII se remata en verso con un Carmen de expugnatione Almariae urbis (eds. Sánchez Belda, 1950; Gil, 1974, 1990). El tono triunfal del Carmen excluye la posibilidad de que se compusiera después de la pérdida de Almería, el 21 de agosto de 1157, tan sólo diez años después de que el emperador y sus aliados la conquistaran tras grandes trabajos; lo más probable es que fuera escrito a raíz del hecho histórico que trata de glorificar, esto es, en 1147 o 1148.
------El poeta áulico va haciendo un sistemático loor de los principales caudillos de la hueste y de las gentes que cada uno lidera; en él recurre, a veces, a comparaciones con los héroes bíblicos y clásicos. Pero, al llegar a Alvar Rodríguez, basa gran parte del elogio del personaje en ser descendiente de un abuelo “conocido de todos” (cognitus omnibus) “Alvarus ille Fannici”, esto es, Alvar Háñez. Las cuatro estrofas dedicadas a exaltar a este abuelo materno de uno de los héroes de la conquista de Almería son bien curiosas. En una de ellas desarrolla un motivo, que si bien constituye un tópico (“si tertium... habuissent”, ‘si hubieran tenido un tercero’ Eneas y Héctor, Troya no habría sucumbido), viene a ponernos de manifiesto lo muy conocida que entre los destinatarios del poema se consideraba a la pareja “Roldanus”-”Oliverus” (denominándolos en el latín así, a partir de la versión hispánica de los nombres):

“Si, en tiempo de Roldán, Alvaro hubiese sido el tercero, tras de Olivero, te digo sin vacilar ser cierto que estaría bajo el yugo de los francos la nación de los agarenos y los amados compañeros no yacerían vencidos por la muerte, pues no hubo mejor lanza bajo el sereno cielo”.

------Después de haber afirmado, mediante el tópico, el valor, sin par en sus tiempos, de Alvar Háñez, el poeta cree preciso ser más exacto y, vueltos sus ojos a la España de aquel tiempo, opta por emparejar al famoso abuelo de Alvar Rodríguez con Rodrigo Díaz, llamado mio Cid, y confesar que, en verdad, Alvar Háñez es sólo segundo donde el Cid es primero. La necesidad sentida por el cantor de la conquista de Almería de emparejar al abuelo de su personaje con mio Cid y los términos en que se hace el elogio de éste, utilizando como término de comparación el valor paradigmático de la pareja de héroes de la Chanson de Roland, induce a pensar que el poeta admitía la existencia de lo que Rico (1985, pág. 209), glosando ideas de Horrent (1956, pág. 193), ha denominado (utilizando un vocabulario algo ampuloso) “un espacio épico compartido por los héroes francos con los españoles” y, según veremos más adelante, nos obliga a defender el conocimiento, en 1147 ó 1148, por el historiador-poeta imperial de una gesta de Mio Cid igual o muy similar a la conservada en el manuscrito poético de Vivar y a la que resumió en su Estoria de España Alfonso X.
------En cuanto al “espacio épico” creado por la convivencia de gestas con referente (más bien, “referido”) franco y con referente (o “referido”) hispano conviene destacar que el poeta de Alfonso VII no bebía únicamente en fuentes latinas al buscar imágenes, sino también en la tradición épica romance: si en el tópos del nullaque... melior fuit hasta (‘pues no hubo mejor lanza’) aplicado a Alvar Háñez parece haber tenido presente la definición que el mismo personaje recibe en el Mio Cid, “una fardida lanza”, en otra ocasión acude a una comparación que reaparece en el Girart de Roussillon (Rico, 1985, n. 3): en ambas obras se habla de los ardientes guerreros que, lejos de preferir la paz, desean el combate como los ciervos (el ciervo) fatigado(s) desea( n) las fuentes (la fuente). Posiblemente, la comparación no sería exclusiva de la chanson de geste en que ha sido atestiguada, sino que formaría parte del material formulario del género.

Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)

 

ÍNDICE DEL CAPÍTULO I: TEMA I: LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII

* 1. LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (I)
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA HISPANA
*
4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO Y DON LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA EPOPEYA.

CAPÍTULO II: TEMA II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII

* 10 II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA CHRONICA NAIARENSIS.

*
12 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
*
13 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII
* 14 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA EUROPEO
*
15 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
*
16 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL S. XII

* 17 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S. XI.
*
18 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

CAPÍTULO III: TEMA III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA

* 19  III LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 20 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS “ENFANCES” DE RODRIGO
*
21 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y LA EPOPEYA

* 23 5. LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA.
*
24  6. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA DE LA LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA

CAPÍTULO IV: TEMA IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA

* 25 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA CULTA
* 26
2.LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y LA ÉPICA MEDIEVAL
* 27 3. EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO ÉPICO
* 29 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31 7. LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO.
* 32 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA

* 33 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN.
* 34 10. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA

CAPÍTULO V: TEMA V: EL MIO CID

* 36 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE

* 38 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES FORMALES DEL GÉNERO
* 39 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES TEMÁTICAS DEL GÉNERO

* 40 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?

CAPÍTULO VI: TEMA VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO

* 43 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO

Diseño gráfico :

:
La garduña ilustrada

Imágenes: Ciervos. Bestiario (1220 - 1230) Pergamino, tinta, témpera de huevo MS 254 

0 comentarios