Blogia
Obras de Diego Catalán

18.- 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

18.- 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

------La naturaleza de las fuentes para el conocimiento indirecto de la poesía épica conocida en España en los siglos XI y XII, al ser muy diversa de la de las fuentes disponibles respecto al  s. XIII, nos proporciona una imagen en cierto modo incomparable con la obtenida para este otro siglo. Lo que logramos saber acerca de los cantares de gesta de temática española es mucho menos y, en cambio, tenemos noticias mucho más amplias respecto a la difusión de los temas épicos franceses.

a. Cantares de gesta de tema francés.

------9.1. En el segundo cuarto del s. XI es tal el éxito alcanzado en Ribagorza y Cataluña por el Roland y otras chansons de geste del ciclo carolingio que se extiende hasta estas tierras peninsulares una moda onomástica, venida de ultramontes, consistente en bautizar a vástagos de familias naturales de España con exóticos nombres tomados de esas fuentes literarias. No podemos saber con qué grado de adaptación al entorno lingüístico local se difundieron entre los “francos” de este lado de los Pirineos (hablantes del catalán) las chansons transpirenaicas.
------
En cuanto a la posible imitación de las chansons de geste por juglares meridionales contamos con un dato precioso del último tercio del s. XI: el probable nacimiento de una gesta sobre un conde “carolingio” de Ribagorza, Bernardo.
------
También es muy temprana la difusión de la épica carolingia, en especial del Roland, por las tierras navarras de Nájera y San Millán de la Cogolla, incorporadas a Castilla por Alfonso VI. De c. 1076 contamos ya con un relato, evidentemente de origen épico, sobre el desastre de Rozaballes y la muerte de los doce “primos” en la retaguardia mandada por “Rodlane”. La nómina de los doce, aunque explicitada de forma incompleta por el monje escoliador que resume el suceso, muestra que el texto rolandiano depende de una tradición épica anterior al texto del Roland conservado en el manuscrito de Oxford, tradición que sobrevivirá en textos posteriores. Varios detalles del resumen nos permiten observar, de una parte, la continuidad en tierras hispanas, a través de varios siglos, de ciertas peculiaridades argumentales en el tema de Roncesvalles y, de otra, la temprana hispanización lingüística de la leyenda. Posiblemente, en los burgos bilingües del camino de Santiago se cantó el Roland en un romance vulgar apto para ser comprendido no sólo por los francos sino también por los navarros, de una forma paralela a lo que se documenta en la Lombardía respecto a diversas gestas carolingias.
------
El camino francés hacia Santiago de Compostela fue, sin duda, frecuentado por los juglares trans- y cis-pirenaicos que recordaban las hazañas de la caballería carolingia al Sur de los Pirineos. En tierras de León, el canto de la conquista de España por Carlomagno provocó ya durante el reinado de Urraca (1109-1126) la airada reacción de un monje historiador lo suficientemente erudito como para rebatir con textos historiográficos carolingios las fabulaciones de las gestas francas.
------
En el segundo tercio de ese siglo XII, la difusión en la Península de los temas de la epopeya carolingia no se limitaba al Roland. Al menos en Santiago de Compostela, donde ejercían papel preponderante los clérigos francos, en el monasterio de San Facundo y San Primitivo de Tierra de Campos y en otros cenobios dominados por la clerecía franca, en la sede arzobispal de Toledo y en otras sedes catedralicias con obispos y canónigos transpirenaicos y en los burgos de Castilla y León y de Navarra y Aragón del camino francés con populosas colonias francas, al igual que en los condados catalanes, eran conocidas múltiples chansons de geste en versiones a menudo anteriores a las que nos ha conservado la tradición manuscrita. Las referencias reunidas nos permiten comprobar que los contenidos narrativos de las obras conocidas al Sur de los Pirineos se aproximan, de forma insistente, a los que, según una documentación posterior, caracterizaron a los poemas refundidos al Sur del Loire y que, por lo tanto, hubo desde tiempos muy antiguos una tradición épica “meridional” (que incluía también a la Provenza y el Norte de Italia) con novedades argumentales importantes respecto a las historias épicas venidas del Norte de Francia.
------
La marginalidad de la Romania hispánica es de gran interés para los estudios pan-europeos de la épica de temas carolingios, pues, como suele ocurrir con las “áreas laterales” de un fenómeno cultural, esa marginalidad tuvo como resultado dos hechos complementarios: a) la conservación de estructuras desaparecidas, por obsoletas, del “área central” (en las chansons de Roland, Mainet, Saisnes, Agolant et l’entrée d’Espagne, Ronsasvals, Roland á Saragosse); b) la aparición de novedades particulares que nunca se propagaron al “área central” o a otras “áreas laterales” lejanas (en Roncevaux).

b. Cantares de gesta de tema hispano.

------9.2. Dados los paradigmas genéricos de las obras historiográficas en que se basa nuestra información, no es posible que tengamos noticia alguna durante los siglos XII y XI de aquella gesta que, entre las documentadas en el s. XIII sobre tema hispánico, tiene mayores probabilidades de haber sido concebida en fecha muy antigua: Los infantes de Salas.
------
En cambio, tenemos hacia 1185/90 noticias, claras aunque sumamente concisas, acerca de la existencia del tema de La libertad de Castilla, ya que la primera crónica redactada en Castilla por esas fechas hace referencia a los dos episodios novelescos esenciales que conservarán los relatos posteriores seguramente basados en cantares de gesta: la liberación del conde Fernan González, traicioneramente preso por el rey de Navarra, por mano de la hermana de este rey, y la libertad de Castilla del yugo leonés, por obra del mismo conde. Como prólogo linajístico a esa historia del conde Fernan González se desarrolló, a lo que parece, en esa gesta la leyenda de los dos jueces o alcaldes castellanos Nuño Rasuera y Laín Calvo, sub-tema que ya era famoso c. 1110.
------
El fin de la línea condal de Fernan González y los comienzos de la dinastía navarra en Castilla, León y Aragón en el tránsito del s. X al s. XI constituyen el referido histórico de otra gesta, Los hijos de Sancho el Mayor, que deja sus huellas en obras historiográficas de c. 1185/90 y de c. 1194. Comenzaba con el “cantar de la muerte del infante García” y su tema central era el de la fidelidad de los castellanos a la condesa-reina bisnieta (como el infante) de Fernan González, esto es, al linaje condal, y la legitimidad de la transmisión de los reinos de Castilla y Aragón a los hermanos de García rey de Navarra, Fernando I, el menor, y Ramiro I, el primogénito bastardo del rey don Sancho prohijado por la condesa-reina.
------
Las particiones del rey don Fernando
, gesta en que la infanta doña Urraca Fernando se hallaba en el centro del huracán, tenía ya en el último tercio del s. XII  e inclusive en el primero las características que conservará en el s. XIII, según nos prueban los relatos de un historiador castellano-riojano de c. 1185- 90 y de un historiador granadino de c. 1130. Es más, podemos en este caso observar la continuidad textual de ciertos “motivos” narrativos que reaparecerán luego en las manifestaciones del tema épico de c. 1270, c. 1280 y c. 1300. A la vez, nos consta que otros episodios se narraban con notables diferencias de intriga en versiones varias del s. XII, de c. 1185/90 y de entre 1194 y 1196. En esa gesta se concedía ya en el s. XII un papel muy sobresaliente a Rodrigo Díaz, probablemente debido a su fama como personaje épico, adquirida, según es de creer, por el éxito literario del Mio Cid.
------
El poema de Mio Cid, con su antihistórico emparejamiento en la acción como “salidos” de la tierra castellana de Rodrigo Díaz y Alvar Háñez, se cantaba ya y era de todos conocido por los años de 1147/1148 en que el poeta áulico de Alfonso VII el Emperador celebraba en versos latinos la efímera conquista de Almería. Su eco se percibe también en una biografía linajística entre 1194 y 1196.

c. Leyendas no épicas de los siglos X y XI.

------9.3. No toda narración pormenorizada y con componentes literarios de la historiografía medieval ha de considerarse de origen épico. Los componentes de la leyenda de “La condesa traidora” y su modo de aparición en la historiografía no favorecen la hipótesis de que haya nacido en forma de gesta, y la presencia de elementos legendarios en los relatos cronísticos sobre “Los condes de Castilla rebeldes”, la deposición o “Abdicación de Alfonso III el Magno”, el “Milagro de las armas de Covadonga” o “La hija del conde don Julián” no son razón suficiente para responsabilizar a los juglares de los episodios más o menos dramatizados con que se nos presentan en las historias de Alfonso III, Sampiro y el monje seminense (ni, en el siglo siguiente, en las del Tudense o del Toledano).

Diego Catalán: "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001)

ÍNDICE DEL CAPÍTULO I: TEMA I: LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII

* 1. LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN (I)
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA HISPANA
*
4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO Y DON LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA EPOPEYA.

CAPÍTULO II: TEMA II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII

* 10 II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA CHRONICA NAIARENSIS.

*
12 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
*
13 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII
* 14 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA EUROPEO
*
15 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
*
16 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL S. XII

* 17 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S. XI.
*
18 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

CAPÍTULO III: TEMA III: LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA

* 19  III LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 20 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS “ENFANCES” DE RODRIGO
*
21 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y LA EPOPEYA

* 23 5. LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA.
*
24  6. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA DE LA LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA

CAPÍTULO IV: TEMA IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA

* 25 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA CULTA
* 26
2.LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y LA ÉPICA MEDIEVAL
* 27 3. EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO ÉPICO
* 29 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31 7. LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO.
* 32 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA

* 33 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN.
* 34 10. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA

CAPÍTULO V: TEMA V: EL MIO CID

* 36 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE

* 38 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES FORMALES DEL GÉNERO
* 39 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES TEMÁTICAS DEL GÉNERO

* 40 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?

CAPÍTULO VI: TEMA VI. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO

* 43 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO

Diseño gráfico :


La garduña ilustrada
Imagen de portada:  Martinus de Logronio me fecit:
Roland mata a Ferragut. Palacio de los Reyes de Navarra (Estella)

0 comentarios